Gap lanza la nueva marca Hill City para abordar el ‘athleisure’ masculino

Gap amplía de nuevo su cartera de marcas. El grupo estadounidense de distribución de moda, el cuarto del mundo por cifra de negocio, lanza una nueva firma Hill City para abordar el athleisure masculino. Con esta enseña, la compañía quiere posicionarse en un segmento premium dentro de la moda deportiva.

Hill City viene a ser la versión para hombre de Athleta, la enseña que Gap compró en 2008 para conquistar también este mismo segmento pero en la mujer, a través de pantalones de yoga, leggins y suéters. La primera colección de Hill City verá la luz el próximo octubre y, en un primer momento, sólo se comercializará a través de su página web, así como en una selección de cincuenta establecimientos de Athleta.

Hasta ahora el grupo estadounidense sólo había abordado este segmento de mercado a través de pantalones deportivos y camisetas de algodón a través de sus cadenas Gap y Old Navy. Al frente de la nueva marca se encuentra Noah Palmer, quien ha explicado que el activewear en hombre es la categoría del negocio de la moda que más rápido está creciendo.

“Hill City trae una nueva perspectiva a la moda masculina que se complementa con nuestra icónica cartera de marcas”, ha explicado Art Peck, presidente y consejero delegado del grupo. Peck ha señalado que el activewear es un área clave de crecimiento para Gap y ha apuntado que Hill City es su respuesta a un feedback de sus clientes que buscan productos premium con acabados técnicos.

Gap hacía diez años que no ampliaba su cartera de marcas, desde que comprara Athleta. El grupo inició su diversificación en 1983 con la adquisición de Banana Republic. Más adelante, ya en la década de los noventa, la empresa lanzó Gap Warehouse, que más tarde se convirtió en Old Navy.

Ya con el nuevo siglo, Gap puso en marcha en 2005 con la puesta en marcha de Forth&Towne, una marca orientada a mujeres de más de 35 años, que cerró en un año y medio. Un año después, la empresa adquirió Piperlime, que cerró en 2015. En 2013, el grupo compró también la cadena de tiendas multimarca Intermix.

Première Vision arranca con fuerza una edición marcada por los nuevos materiales

Première Vision defiende su liderazgo en la industria de la moda. La feria francesa, que reúne hasta el viernes a más de 2.000 empresas en el recinto ferial de Nord Villepinte de París, pone el acento en el desarrollo de nuevos materiales. En su primer día, el certamen arrancó con fuerza, con buena afluencia de público y actividad en los stands.

A Première Vision ya no sólo se viene a ver proveedores, colecciones y tendencias, sino que también se viene en busca de nuevos materiales. La calidad, el color o la textura son elementos que se dan por sentados. Ahora, en lo que se presta atención es en la composición.

Los expositores no sólo muestran sus propuestas, sino que utilizan ahora como reclamo las características técnicas de sus materiales: poliéster reciclado, poliéster elaborado con plásticos de botellas recicladas, con plásticos del fondo del mar, algodón ecológico o reciclado, piel reciclada o incluso derivada de la cáscara de la piña. También en el ámbito de las fornituras empieza a palparse este cambio.

La transformación de la industria se hace evidente en el que es el salón textil más influyente. En las distintas plataformas de tendencias de la feria todos los tejidos que se exponen se acompañan de símbolos que indican si se ha producido de manera sostenible, con materiales sostenibles o si tiene peculiaridades funcionales, como rápida transpiración, rápido secado o protección a los rayos UV.

En esta edición, la feria han dedicado un área específica a estas innovaciones con el showroom CLASS de materiales sostenibles; Flocus, que elabora hilo con fibra de coco; Deempello, que desarrolla un tinte de la raíz del ruibarbo, o la española Organic Cotton Colors. Incluso la nueva área que debutaba en esta edición, Sports&Tech, tenía este común denominador.

Entre los expositores españoles que participan en esta edición se encuentran algunos de los principales tejedores del país, como Textil Santanderina, Evlox (antes Tavex Europa), Tejidos Royo, Dobert, Torres Pradas, Texil A.Ortiz, Unitin o Folgaroles, entre otros.

Première Vision continúa concentrando a los mayores tejedores internacionales y, en especial, a los italianos, encabezados por el grupo Marzotto, y los portugueses. De hecho, se hace evidente el protagonismo industrial que tienen estos dos países en el textil, junto con Turquía.

La feria demuestra también su carácter internacional en sus pasillos, por los que transitan japoneses, coreanos, italianos, ingleses y también españoles, muchos de ellos responsables de compras de las distintas marcas de Inditex o de sus interproveedores.

Micam gana otra talla: eleva un 2,7% los visitantes hasta rozar los 45.500 asistentes

Micam suma y sigue. La feria italiana de calzado, que se celebró del 16 al 19 de septiembre en el recinto ferial de Milán, incrementó la afluencia de público un 2,7% respecto a un año atrás, hasta rozar los 45.500 asistentes.

Según datos facilitados por la organización, el certamen registró un total de 27.272 compradores internacionales, un 4,3% más que en septiembre del año anterior, y un total de 18.152 italianos, un 1,6% más. Por países, China y Hong Kong protagonizaron el mayor incremento de asistentes, con un 68,6% más de visitantes que un año atrás.

Micam incrementó también los compradores españoles, con un alza del 9,6%; los portugueses, con un aumento del 4,5%, y los suizos, con una subida del 7,8%. En sentido contrario, el salón contrajo la cifra de asistentes procedentes de Francia, Alemania y Rusia.

En esta ocasión, la feria reunió cerca de 2.100 marcas representadas en 1.300 expositores. El 45% de la oferta del certamen es internacional. España es uno de los países con mayor representación en Micam. En esta última convocatoria, el calzado español contó con 193 enseñas.

Barcelona Fashion Summit, a por la séptima edición: 5 de febrero de 2019

Barcelona Fashion Summit ya tiene fecha y lugar para su próxima edición. La mayor jornada del negocio de la moda en España volverá a reunir a los principales directivos y expertos del sector el próximo martes 5 de febrero de 2019 en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC). En su última edición, la jornada reunió a más de 850 profesionales.

Organizado anualmente por Modaes.es y con el apoyo del Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya (Ccam), Barcelona Fashion Summit tiene como objetivo poner en valor la importancia del negocio de la moda en el país y crear un entorno de debate y conocimiento alrededor de los grandes retos empresariales del sector.

En sus seis años de trayectoria, Barcelona Fashion Summit se ha erigido como uno de los mayores acontecimientos del sector en Europa, reuniendo a los primeros espadas del negocio de la moda, académicos, consultores y expertos sobre el escenario.

En su última convocatoria, el pasado febrero, el evento propuso hacer un reset y prepararse para la transformación del negocio en un mundo protagonizado por la incertidumbre. En esa ocasión, la jornada contó con la participación de directivos de Inditex, Mango, Grupo Cortefiel o Alibaba, entre otros, así como ejecutivos y expertos del fondo de inversión The Carlyle Group o el think tank Real Instituto Elcano.

Barcelona Fashion Summit ha ido ganando dimensión con cada nuevas convocatoria, pasando de los 300 profesionales que visitaron la primera edición a los más de 850 que acudieron a la última cita.

A lo largo de sus seis ediciones, Barcelona Fashion Summit ha abordado los retos a los que se enfrenta el sector a medio plazo, las vías de crecimiento y financiación y la digitalización, entre otros.  

Loreak avanza en Reino Unido y ‘se cuela’ en el distrito Mayfair de la mano de Fenwick

Loreak avanza en el exterior. La compañía vasca de moda joven da un paso más en su plan de expansión en Reino Unido y entra en los grandes almacenes Fenwick, situados en el distrito Mayfair de Londres. La empresa pone en marcha un corner para hombre y mujer en este establecimiento, situado en el número 63 de la calle New Bond Street.

El grupo vasco, que cambió su nombre hace un año con miras a reposicionar la marca, firmó a principios de 2018 acuerdos con distribuidores locales en Reino Unido e Italia para crecer en el canal multimarca en ambos países. La empresa había operado hasta entonces en ambos países a través de puntos de venta aislados.

Francia continúa siendo el principal mercado exterior de Loreak, donde cuenta con cuatro establecimientos. En España, donde cuenta con nueve tiendas, la compañía ha llevado a cabo una renovación de su red comercial. La última apertura en el país se produjo en San Sebastián hace un año. En el canal multimarca, Loreak tiene presencia en unos 300 puntos de venta en el territorio español.

Loreak, fundada por Víctor Serna y Xabi Zirikiain, abrió su primera tienda en la calle Mari de San Sebastián hace cerca de dos décadas. A partir de 2001, la empresa inició un proceso de expansión a escala nacional que le llevó a abrir establecimientos en Irún, Bilbao, Madrid, Vitoria, Barcelona, Gijón, A Coruña y París. En 2014, la compañía diversificó e introdujo su primera colección de calzado.

Alegría y Decisión, la matriz de Loreak creada en 2004, también es distribuidora de marcas extranjeras en España y Francia. La empresa tiene en su cartera marcas como Penfield, Paul Frank y Stüssy, todas en el segmento de la moda urbana.

VF: el responsable de Lee en España asume la dirección de Wrangler en el país tras el ‘spin off’ de denim

VF coloca su negocio de denim en España en un único par de manos. El grupo estadounidense, dueño de marcas como Vans o The North Face, ha dado más poder a Pedro Maya, máximo responsable de Lee en la Península Ibérica desde 2016. El ejecutivo pilota ahora también el negocio de Wrangler en la región, tras la salida de Joaquim Gutiérrez, al frente de esta marca durante los últimos ocho años.

Maya, con dos décadas de trayectoria en el sector, pilota el negocio de denim de VF tanto en España como en Portugal, según han confirmado fuentes del grupo a Modaes.es. El ejecutivo se mantendrá al frente de Wrangler de forma temporal, hasta que la compañía encuentre un reemplazo para Gutiérrez.

Formado en Administración y Dirección de Empresas, Maya ha pasado por compañías como Adidas, Decathlon y Levi Strauss, donde trabajó durante doce años. El directivo se incorporó al equipo de la estadounidense en 2000 como responsable de cuentas y, entre 2009 y 2012, fue el máximo responsable del negocio de Levi’s en El Corte Inglés.

Tras un breve periodo como director de retail en la Península para Gerard Darel, Maya fichó en 2014 por Tendam responsable de las franquicias en América y África. Posteriormente, entre finales de 2014 y 2015, el directivo trabajó para Converse como director de ventas en España y Portugal.

Lee y Wrangler operan en España a través del canal multimarca, tiendas monomarca y corners en centros de El Corte Inglés. Además, ambas marcas cuentan con sus propias plataformas de ecommerce y se distribuyen a través de pure players como Zalando y Amazon.

El negocio de Lee, Wrangler y las otras marcas del grupo en España se gestiona parcialmente a través de la sociedad VF Jeanswear España. Según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, correspondientes al ejercicio 2016 (cerrado el 31 de diciembre de ese año), la compañía registró unas ventas de 20,45 millones de euros, un 1,1% más que en el año anterior.

Por cifra de negocio, Lee y Wrangler eran la cuarta y quinta marca más importante para VF en el mercado español, copando el 13% y 11% de la cifra de negocio, respectivamente. The North Face, Vans y Timberland lideraban la clasificación, con un peso del 21%, 20% y 16% sobre las ventas totales, respectivamente.

El resultado neto, por su parte, creció un 6,6% en 2016, hasta 1,46 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) fue de dos millones, un 13% menos que en 2015. A cierre del ejercicio, VF Jeanswear daba empleo a algo más de 550 personas, de los cuales unas 400 eran vendedores.

A escala global, VF Corporation anunció el pasado agosto la creación de un spin off con sus marcas de denim con el objetivo de lanzarlo a bolsa. La nueva empresa creada a partir de la división de denim de la compañía aglutinará también el negocio outlet, sumando en conjunto un negocio de unos 2.500 millones de dólares (2.191 millones de euros).

En el marco de esta operación, VF también trasladará próximamente su sede central de la ciudad de Greensboro (Carolina del Norte) a Denver (Colorado). El negocio de denim, en cambio, mantendrá su cuartel general en Greensboro.

En sus últimos resultados presentados por VF, correspondientes al primer trimestre del ejercicio 2019, el segmento denim fue el que menos creció, con un incremento de las ventas del 2,7%. La mayor división de VF, la active (con marcas como Vans, Kipling y Napapijri), disparó su facturación un 25%.

VF Corporation finalizó el ejercicio 2017 con ventas de 11.736 millones de dóalres (9.403 millones de euros), un 7% más. En cambio, el beneficio de la compañía experimentó un fuerte descenso, del 43%, hasta 614,9 millones de dólares (493 millones de euros).

Uniqlo, un año en España entre las expectativas y el ‘procés’

El bambú japonés suele usarse como metáfora de la perseverancia nipona. Aunque el riego sea constante y el abono bueno, la semilla no crece durante los siete primeros años. Sin embargo, durante el séptimo año, en sólo seis semanas la planta de bambú crece más de treinta metros. Algo así debió esperar Tadashi Yanai, consejero delegado de Fast Retailing, con el desembarco de Uniqlo en España. Y no iba desencaminado. El tercer mayor grupo de distribución de moda del mundo tardó ocho años en plantar la bandera en el mercado español. Hoy, un año después, las bolsas con su logotipo siguen llenando Barcelona, aunque el grupo también ha tenido que enfrentar dificultades como la escalada de tensión política en la ciudad y la dificultad de encontrar un primer local en Madrid.

Texto premium

Avon prepara cien despidos y cierra una de sus oficinas en Nueva York

Avon se aprieta el cinturón. El gigante estadounidense de perfumería y cosmética ha anunciado el cierre de una de sus oficinas en Nueva York, lo que supondrá el despido de un centenar de empleados.

En concreto, la empresa cesará sus operaciones en la localidad neoyorkina de  Rye y pondrá a la venta el inmueble en el que opera en 2019, para concentrar su negocio en sus otras oficinas en Suffern, también en el estado de Nueva York.

La decisión se enmarca en el plan de reestructuración de la compañía, que se encuentra en pérdidas. “Con el enfoque internacional de Avon, simplificar nuestras operaciones en Estados Unidos es un paso lógico para lograr más capacidad para crecer”, aseguró Jan Zijderveld, consejero delegado del grupo.

La compañía ha registrado unas pérdidas de 58 millones de dólares (31 millones de euros) durante los primeros seis meses del ejercicio fiscal (cerrado el 30 de junio), un 29% inferiores al mismo periodo del año anterior. Las ventas de Avon se situaron en 2.580 millones de dólares (2.209 millones de euros), un 3% menos que en el primer semestre de 2017.

La UE pone de nuevo en jaque a Amazon: investiga el uso de los datos de otros minoristas

Amazon, en el punto de mira de Bruselas. La Unión Europea (UE) estudia abrir un proceso formal de investigación a la compañía de comercio electrónico por el uso que esta hace de los datos que recolecta de otros minoristas que se encuentran en su plataforma. Las autoridades sospechan que dicha información genera una ventaja adicional a su negocio y, de momento, han comenzado a examinar la situación.

 Margrethe Vestager, comisaria de Competencia de la UE, ha asegurado que la investigación se encuentra en su fase inicial y que los reguladores “tratan de comprender este tema en su totalidad”. Para ello, el organismo europeo ha enviado una encuesta preliminar a empresas presentes en la plataforma de Amazon para saber si existe un abuso de posición dominante.

Ello ocurriría si Amazon, además de alojar a los comerciantes, también sacara provecho de los datos que se desprenden de las operaciones de compraventa que estos llevan a cabo para luego diseñar su propia estrategia comercial.

 La empresa de Jeff Bezos ya ha estado anteriormente en la diana de la Comisión Europea por sus acuerdos fiscales con Luxemburgo. A finales del año pasado, Bruselas ordenó a Amazon pagar 250 millones de euros a dicho país como penalización por el trato tributario. Asimismo, la UE avanza con una nueva legislación que busca evitar que las compañías que operan en la Red ofrezcan condiciones injustas a las pequeñas empresas que venden o promocionan servicios en sus plataformas.

Macy’s se alía con Facebook para llevar ‘pure players’ a sus tiendas

Macy’s da un nuevo paso en su estrategia omnicanal. La compañía estadounidense de grandes almacenes ha alcanzado un acuerdo con Facebook que permitirá a 150 pure players comercializar sus productos en un espacio offline llamado The Market Macy’s.

El nuevo espacio funcionará en nueve de las tiendas de mayor tráfico de la compañía. La oferta de The Market Macy’s, que va desde ropa a aparatos tecnológicos, pasando por maquillaje, será rotativa.

De este modo, Macy’s sigue adelante con su proceso de reestructuración, donde la omnicanalidad y la tecnología tienen un papel preponderante. Hace dos meses, Macy’s incorporó a Naveen Krishna, un ejecutivo que trabajó en The Home Depot, para pilotar su estrategia tecnológica. En agosto, la compañía fichó a Hal Lawton, un ex Ebay, como presidente.

 

En el marco de esta estrategia, Macy’s ha introducido herramientas de realidad virtual y realidad aumentada en las tiendas para generar tráfico en los puntos de venta y recuperar facturación.

Las tiendas de la compañía ya cuentan con espejos virtuales, que permiten a los clientes hacer pruebas de maquillaje, sin tener que aplicarse los productos en el rostro. La empresa también ha introducido una herramienta en las zonas destinadas a mobiliario, que hace simulaciones de decoración.

El pasado junio, Macy’s explicó ante los inversores sus planes para retomar la senda de crecimiento. En el primer trimestre de 2017, la compañía redujo las ventas un 7,4%. La nueva estrategia del grupo pasa por introducir herramientas tecnológicas, ampliar la diversidad de la oferta y apostar más por artículos que sólo estén disponibles en sus centros, entre otras medidas.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar