Monitor del multimarca: las ventas se disparan en julio un 7%, pero se hunden un 2% en agosto

El multimarca cierra un verano de altibajos. La facturación de este canal en España se disparó en julio, con un avance del 6,9% respecto al mismo mes del año anterior, pero en cambio, se contrajo en agosto, cuando marcó un descenso del 2%, según la última encuesta del Monitor del Comercio Multimarca realizada en colaboración con Kantar Worldpanel.

La subida registrada en julio sigue la línea ascendente que el sector ya había marcado en junio, cuando registró un alza del 2,4%. Se trata también del tercer incremento del año, cuando las ventas ascendieron un 7,7%. No obstante, en el octavo mes del año, las ventas de comercio multimarca del país volvieron a perder fuelle, regresando así a la tónica que ha caracterizado el año hasta ahora de fuertes altibajos.

En 2018 se sigue así la tendencia del año anterior, cuando el sector registró tímidos avances y descensos moderados, viniéndose abajo en octubre. La facturación del sector inició 2018 con mal pie, con una caída de la cifra de negocio del 4% en enero y, tras un repunte en febrero, la evolución de la facturación volvió a ser negativa entre marzo y mayo.

Durante julio y agosto, la mayor parte de los participantes en el panel calificaron de “regular” la afluencia de público en los comercio multimarca de moda en España. Si bien los encuestados que consideraron que la afluencia fue mala o muy mala fueron residuales.

Por categorías de producto, los artículos para mujer volvieron a ser los que mejor evolucionaron para seis de cada diez panelistas. En sentido contrario, el hombre fue la categoría que peor evolucionó, según cerca de tres cuartas partes de los encuestados.  

En los meses de verano, la mitad de los comercios multimarca de moda, calzado y complementos en España disminuyó sus precios. Una cuarta parte de los encuestados aseguró no haberlos modificado en este periodo, mientras que otro 25% afirmó haberlos aumentado de manera moderada.

El peso de la ‘vuelta al cole’
El Monitor del Multimarca es un proyecto impulsado por Modaes.es con el apoyo de Momad-Eventos de Moda en Madrid, que tiene como objetivo ofrecer mes a mes la evolución de este canal de venta en la moda española. El Monitor del Multimarca aborda también en cada edición un tema de interés en el sector, que este verano se ha centrado en valorar el peso que aún tiene la vuelta al cole (o al trabajo) en el consumo de moda.

El 62,5% de los encuestados aseguró que el retorno a la actividad después de vacaciones ya no tiene ningún tipo de protagonismo en las ventas de moda en el país. “Pienso que la dinámica es similar, pero sí es cierto que el gasto de hace unos años de vuelta al colegio no es el mismo”, señalan desde Calvillos. “El comienzo de septiembre siempre es más lento ya que la vuelta al trabajo o los colegios hace que se ralentice el mes”, apunta.

“Vemos que la gente se espera más o intenta aprovechar lo que tiene”, explican desde No Name. Por otro lado, desde Urban Sons aseguran que los consumidores “se han acostumbrado a comprar sólo si hay descuentos y las rebajas cada vez se alargan más”. Por último, desde Santa Eulàlia apuntan que, desde hace unos años, la temporada de otoño se adelanta a agosto, llegando a convivir en tienda con rebajas.

Première Visión reduce un 8,4% los visitantes en septiembre

Première Vision baja una marcha. La feria textil de París que se realizó del 19 al 21 de septiembre redujo la afluencia de público un 8,4% respecto al mismo mes del año anterior, hasta 55.497 visitantes. El número de expositores, por su parte, superó los dos mil.

El 73% de los visitantes acudió del exterior, fundamentalmente de países europeos, siendo la mayoría de ellos directivos y diseñadores de empresas de moda. Los países que más visitantes aportaron al salón fueron Francia, Italia y Reino Unido.

Entre los países de la Unión Europea, España contribuyó con 3.021 visitantes a la feria, situándose por detrás de los tres grandes. Le siguieron en número Alemania, Bélgica, Holanda y Portugal, principalmente.

Fuera de la Unión Europea, la cifra de visitantes procedentes de China se situó en 3.101 compradores, superando a los turcos, que en esta ocasión sumaron 2.538 asistentes. Mientras que, los profesionales procedentes de Estados Unidos sumaron 1.918.

Première Visión, además de presentar una nutrida oferta, organizó jornadas en las que se habló sobre la digitalización de la producción en la industria textil, la ecorresponsabilidad y los últimos desarrollos técnicos en los tejidos.

Carlos Soler-Duffo (Tous): “Si hay que escoger entre un mercado muy saturado o ser pionero, mejor lo segundo”

Roberto Verino, Tendam, El Ganso, Desigual, Mango, Neck&Neck, Scalpers, Tous… Las empresas españolas de moda van ganando posiciones en los mercados exteriores con el Made in Spain bajo el brazo. ¿Cómo han llegado  a plantar sus banderas en países de prácticamente todos los continentes? En la serie de reportajes ‘Los exploradores de la moda’, patrocinado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Modaes.es se adentra en cómo ha sido la experiencia internacional de las marcas de moda españolas más significativas y con mayor recorrido en los mercados internacionales a través de la experiencia de directivos y empresarios.

Mejor ser pionero, que decantarse por un mercado saturado. Esta frase resume parte de la filosofía de Carlos Soler-Duffo, director general comercial de Tous, que revela la estrategia que ha seguido la compañía para construir una red de 390 puntos de venta, el 63% de ellos localizado en el extranjero.

La empresa, que empezó su proceso de internacionalización en 1996, no ha dejado de entrar en todos los continentes y ya está presente en 52 países. Las últimas conquistas de Tous han sido Kuwait y Corea del Sur, mercados en los que ha entrado en 2018.

A pesar de la contundencia que ofrecen los números, el camino que ha seguido la compañía no ha estado exento de problemas, ya que incluso en 2011 cerró  su tienda de Regent Street, en Londres, que se mantenía en operaciones desde 2008. El cierre de esta tienda significó la salida de Tous de Reino Unido.

Soler-Duffo señala que la internacionalización es un reto difícil y costoso para todas las empresas que, cuantos más cimientos tengan, mucho mejor para emprender su aventura en los mercados exteriores.

“Una marca está lista para ir más allá de su mercado internacional en cuanto sepa que tiene una propuesta de valor diferenciada con capacidad de interesar a consumidores globales”, dice Soler-Duffo. “También debe tener con un claro plan de ejecución”, añade.

Para Soler-Duffo, la primera parte del proceso de internacionalización es contar con las bases para hacerlo, aunque no es todo, menos en el mundo actual, en que los mercados han evolucionado tanto. “Antiguamente había marcas que empezaban vendiendo en el multimarca y ahora hay quien usa el canal online”, remarca el directivo.

De hecho, el directivo recalca que el canal online puede servir como test para algunas marcas, pero no para Tous, que entiende “el desarrollo online como una apuesta firme”,  en el marco de su estrategia de distribución omnicanal.

Según Soler-Duffo, la empresa realiza estudios de mercado que  incluyen los datos sociodemográficos del país, el nivel de competencia local e internacional, así como todo lo relacionado con los procesos logísticos, arancelarios o regulatorios.

“Si se trata de economías muy desarrolladas, el peso del dato es realmente importante”, señala. “Pero en mercados en desarrollo, hay que leer entre líneas, porque se dispone de menos datos y hay que seguir diferentes pistas”, advierte Soler-Duffo.

Sin embargo, Tous va más allá de esos porque en ocasiones los test no brindan todas las respuestas que necesita para conocer un mercado. Por ello, la compañía apuesta directamente por abrir tiendas monomarca, en una ubicación con mucho tráfico. “Un apertura es un termómetro para medir un mercado”, sentencia Soler-Duffo.

Para el directivo, las empresas que salen al extranjero ya no pueden cometer errores como no saber cómo es el consumidor local, las estructuras societarias del país o equivocarse a la hora de escoger el socio local.

 

Estrategia de países o ciudades

Independientemente de la manera en que una empresa evalúe un mercado, lo primero que hay que definir es la estrategia, una decisión que depende del tamaño que tiene un país, según Soler-Duffo.

“En general, la noción de país continúa siendo importante para entrar en la mente de los consumidores”, explica. “Sin embargo, en ciertos países de gran tamaño puede resultar más conveniente empezar por consolidar una ciudad, como fue nuestro caso en Moscú para el mercado ruso”, añade.

Para Soler-Duffo, después de dar ese paso, hay que elegir el tipo de tienda, entre la franquicia o la tienda propia.  “La clave está en escoger quién hará un mejor trabajo frente a los consumidores y guiarse por eso”, señala, tras enfatizar que siempre hay que decantarse por la opción más ganadora, en lugar de por la más barata.

Los costes e implantación son determinantes en un proceso de internacionalización, aunque también tienen importancia los gastos operativos. “Los salarios y alquileres suelen ser protagonistas en la cuenta de resultados, pero también hay que medir el coste medio de la acción de márketing, es decir, coste medio para adquirir un nuevo cliente y coste global para generar notoriedad de marca”, señala Soler-Duffo.

La experiencia ha enseñado a Tous que Latinoamérica ofrece a las empresas españolas un menor riesgo a la hora de expandirse en el exterior, por razones idiomáticas, pero por un mayor grado de adaptación. “Sin embargo, el buen nivel de consumo de Oriente Medio puede compensar el mayor esfuerzo inicial”, dice el directivo.

De hecho, el director general comercial de Tous recalca que la paciencia financiera que debe tener una empresa con un punto de venta no rentable debe estar vinculada al valor estratégico que se espera lograr en el futuro. “Es diferente no tener buenos resultados por realizar inversiones fuertes que por no ser capaz de generar rendimiento de la operación cotidiana”, agrega.

En la actualidad, el proceso de expansión de Tous se está centrando en consolidar su negocio en los mercados en los que ya está operando , entre los que destaca a México, China, Colombia, Rusia, Israel, República Checa, Portugal y Polonia.

Brownie abre un nuevo capítulo: un hijo del fundador se coloca al frente del negocio

Brownie vuelve a estar pilotada por la familia fundadora. La compañía española de moda infantil encara una nueva etapa bajo una dirección renovada. Tras la salida el pasado junio de Albert Puyol, ex directivo de Loewe, la empresa ha situado a Juan Morera, miembro de la segunda generación, como nuevo director general, según han confirmado fuentes del grupo a Modaes.es

El ejecutivo trabaja en Brownie desde septiembre de 2016, cuando asumió el liderazgo del área de desarrollo de negocio. Morera, licenciado en Publicidad, Márketing e Investigación por la Universidad Ramon Llull y MBA por Iese, ha trabajado anteriormente en el sector de gran consumo.

En 2008, el directivo fichó por PepsiCo para incorporarse al equipo de ventas y márketing. Dos años después, Morera fue ascendido para pilotar la transformación del departamento de ventas y, entre 2011 y 2012, volvió a dar apoyo a márketing. Posteriormente, el ejecutivo también trabajó para Chupa Chups.

En Brownie también trabaja Lucas Morera, hermano de Juan Morera y responsable del área de recursos humanos. Anteriormente, entre 2014 y mediados de 2018, Lucas Morera pilotó el área de expansión y retail de la empresa.

Brownie es una de las empresas españolas de moda teen que ha registrado un mayor crecimiento en los últimos años. Entre 2015 y 2017, la compañía triplicó sus ventas. La empresa cerró el ejercicio 2017 con una facturación de 24 millones de euros, frente a los dieciséis millones que registró en el año anterior.

Tras dar sus primeros pasos en el extranjero con la apertura de una tienda en Oporto, Brownie tiene pendiente culminar el objetivo de abrir sus primeros puntos de venta fuera de la Península Ibérica este año.

Brownie opera con dieciséis tiendas propias en el mercado español, concentradas principalmente en Madrid y Barcelona. La empresa también cuenta con establecimientos monomarca en Valencia, Sevilla, Oviedo, Santander, Bilbao, San Sebastián y Zaragoza. La distribución de la compañía se completa con corners en grandes almacenes de El Corte Inglés. En total, la empresa suma cerca de una treintena de puntos de venta monomarca en el país.

Brownie tiene sus oficinas en el número 14 de calle Neptuno de Barcelona, donde cuenta con una superficie de 600 metros cuadrados. La empresa realiza el 80% de su producción en España, mientras que el volumen restante se produce entre India y China.

La matriz de Dogi entra en lujo con la compra del proveedor portugués Sici

Nextil entra en lujo con una nueva adquisición. La matriz de Dogi ultima la compra de la compañía portuguesa Sociedade de Investimentos Comerciais e Industriais (Sici), especializada en confección para marcas de lujo. La operación, la primera del grupo en Portugal, se realizará a través de la filial Tripoli Investments.

Con sede en Braga (Portugal), Sici cerró 2017 con un resultado bruto de explotación (ebitda) de 3,7 millones de euros y unas ventas de 21,7 millones de euros. El grupo prevé concluir este ejercicio con una facturación de 23 millones de euros.

Nextil ha acordado la compra del 100% de las participaciones sociales de la sociedad ICI 93 Braga, aunque la operación está sujeta “al cumplimiento de ciertas condiciones que prevén cumplirse en el último trimestre de 2018”, ha apuntado la empresa en un comunicado remitido a la Cnmv.

La compra permitirá al grupo crear una unidad de negocio en el sector del lujo “donde considera que hay gran capacidad de generar valor”, prosigue el grupo en el comunicado. Por otro lado, Nextil apunta que la adquisición supone “un paso más para alcanzar los objetivos definidos en su plan estratégico enfocado a ser uno de los proveedores de servicios integrales de referencia a escala europea”.

En el marco de este plan, Dogi cambió el pasado junio su nombre a Nueva Expresión Textil (Nextil), con la vista puesta en alcanzar los 200 millones de euros de facturación en 2020. En esta línea, la empresa está a las puertas de realizar otras dos operaciones corporativas.

Privalia deja atrás las pérdidas en su primer ejercicio con Vente Privee

Privalia vuelve a números negros. La compañía catalana, propiedad del grupo francés Vente Privee desde abril de 2016, ha cerrado su último ejercicio con un beneficio neto de 17,9 millones de euros, frente a las pérdidas de 13,5 millones de euros del año anterior. La empresa también mejoró su facturación, que creció un 19,1%.

Se trata del primer ejercicio completo tras la venta de Privalia a Vente Privee. Después de la operación, la sociedad con la que opera el grupo catalán, Privalia Venta Directa, absorbió a la filial española de la compañía francesa, Venta Privada Ibérica.

En el informe de gestión correspondiente a 2017, Privalia explica que las pérdidas de 2016 se debieron “fundamentalmente a las obligaciones a corto plazo por pagos basados en instrumentos de patrimonio, las cuales ascendían a 23,7 millones de euros”, según consta en las cuentas del grupo depositadas en el Registro Mercantil y recogidas por Expansión.

Las ventas de la sociedad ascendieron el año pasado a 547,8 millones de euros. Las previsiones de la compañía pasan porque la cifra de negocio “crecerá de forma importante en 2018, obteniendo una mejor rentabilidad del negocio tradicional y del grupo en general”. En el informe de gestión, el grupo también apunta que “se trabajará con la eficiencia en costes que ayudará a mejorar la rentabilidad del grupo”.

El año pasado, Privalia incrementó sus ventas en los cuatro mercados en los que opera. Brasil fue el territorio donde más creció, con un alza del 21%, hasta 138,5 millones de euros. Le siguió México, con un alza del 19,2%, hasta 74,2 millones de euros. En España, por su parte, la empresa creció un 18,8%, hasta 175 millones de euros, y en Italia facturó 159,3 millones de euros, un 17,6% más.

En los últimos meses, Privalia se ha hecho con la compañía Criptomart para la gestión de su nuevo almacén logístico situado en Santa Oliva (Baix Penedès). También después del cierre del ejercicio, José Manuel Villanueva, uno de los fundadores de Privalia, dejó su cargo en la empresa española para ocupar un nuevo puesto directivo en la central de Vente Privee en París.

Vente Privee adquirió Privalia en abril de 2016 por 444,1 millones de euros, el equivalente a 24 veces su resultado bruto de explotación (ebitda). Tras la operación, Albert Serrano, director general de la plataforma catalana, tomó las riendas de todo el grupo en el mercado español, y la sede de Privalia en Barcelona pasó a operar como cuartel general de las dos compañías.

El textil se abarata: los precios industriales caen en agosto por primera vez en seis meses

La industria de la moda se abarata en agosto. El Índice de Precios Industriales (Ipri) del textil cerró el octavo mes del año con un descenso del 0,1%, lo que supone su primera caída en seis meses. Los precios de la confección, por su parte, también registraron la misma caída en agosto, su primer descenso desde febrero de 2017.

En los últimos dos meses, tanto el textil como la confección habían estancado sus precios, aunque inicialmente, los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntaban caídas del 0,1% en ambos casos. En los meses anteriores, la inflación en ambos sectores había sido muy moderada, de no más del 0,4%.

La evolución de los precios de la industria de la moda contrasta con la del Ipri general, que volvió a acelerar en agosto acumulando ya siete meses al alza. Los precios de la industria española se elevaron un 5,2%, frente a la subida del 4,6% de julio y del 4% de junio.

 

El calzado fue la única subindustria de la moda que se encareció en agosto, con un avance de los precios del 0,5%, en línea con el mes anterior. El Ipri del sector se mantiene al alza ininterrumpidamente desde septiembre de 2009, y ha sido siempre, salvo pequeños picos de la confección, el más inflacionista de la moda.

Por grupos más concretos de actividad, sólo tres sectores cerraron agosto con sus precios en descenso: el acabado de textiles, con una caída del 0,5%; la fabricación de otros productos textiles, con un descenso del 0,2%; y la confección de prendas de vestir, excepto de peletería, también con una caída del 0,2%.

En cambio, la preparación e hilado de fibras textiles y la confección de prendas de vestir de punto fueron los sectores más inflacionistas en agosto, ambos con alzas del 0,7%, seguidos de la fabricación de calzado, que se encareció un 0,6%.

El ‘ladrillo’ de El Corte Inglés, valorado en más de 17.144 millones

La cartera de activos inmobiliarios de El Corte Inglés tiene valoración. A cierre de su ejercicio fiscal, en febrero de 2018, la compañía contaba con 94 centros comerciales valorados en 17.144 millones de euros. Los resultados forman parte del estudio encargado por la empresa a Tinsa y que comparte con los inversores interesados en su colocación de 600 millones de euros en bonos.

De los 94 complejos de El Corte Inglés, dos están ubicados en Portugal y, el resto, en España. Dos de los activos valen más de 500 millones de euros cada uno y otros dos están valorados entre 400 millones de euros y 500 millones de euros. La mayoría de los inmuebles rondan los 200 millones de euros de valoración, según Expansión.

Actualmente, El Corte Inglés cuenta con la mayor cartera de activos inmobiliarios de las empresas de su sector en Europa. En total, el área de los inmuebles es de 3.994 millones de metros cuadrados de superficie.

El grupo presidido por Jesús Nuño de la Rosa tiene ofertas de compra por algunos de sus establecimientos más rentables, entre ellos los de Madrid, Barcelona o Marbella. Uno de ellos es Torre Titania, el antiguo Edificio Windsor, en Madrid.

En el otro lado de la balanza se sitúan los centros abiertos durante el arranque de la crisis: cerca de 24 puntos de venta que en su mayoría generan fuertes pérdidas.

Una de las últimas operaciones cerradas por El Corte Inglés se concluyó el pasado octubre, cuando la empresa vendió a Stoneweg un edificio en Sevilla por diez millones de euros. El objetivo de la nueva propiedad es convertir el inmueble en un hotel.

Douglas invierte otros diez millones para renovar de su red de tiendas en España

Douglas se transforma. La empresa extenderá su nuevo concepto de retail en España el próximo año, cuando destinará otros diez millones de inversión, tal y como ha anunciado hoy su directora general en España, Ana Rojo. Esta operación se produce después de la compra de Bodybell y la red de tiendas de Perfumerías If.

La cadena de tiendas de perfumería y cosmética, que factura alrededor de 300 millones de euros en el mercado español, opera en la actualidad en el país con 330 puntos de venta, tras la ola de cierres anunciada el pasado junio. En la actualidad, nueve tiendas de la cadena en España ya se han renovado, entre ellas la de la calle Velázquez de Madrid.

La inversión de diez millones prevista el año que viene servirá para reformar 50 de los 330 puntos de venta de la cadena en el país. Esta cifra se suma a los diez millones anunciados el pasado junio para 2018 en el marco de su plan de transformación, tras la compra de Bodybell y la Red de tiendas de Perfumerías If. 

Por otro lado, Douglas contempla abrir su primer flagship store en España con su nuevo concepto abrirá sus puertas en 2019. Aunque la ubicación se desconoce, Madrid y Barcelona son las ciudades que suenan con más fuerza en las quinielas.

Más contenido, una atención más personalizada al cliente y la omnicanalidad son los tres pilares que sustentarán el nuevo modelo de tienda de la compañía alemana. En el nuevo concepto, además de introducir su nuevo logo, Douglas prevé incorporar nuevas marcas en la oferta para conectar con el público más joven.

“Vamos a ir añadiendo contenido en el punto de venta”, ha explicado Ana Rojo, directora general de Douglas en España. “Nuestros equipos tienen que estar formados e informados de lo que vamos a hacer: se trata de un modelo mucho menos basado en el precio que antes”, ha matizado Rojo. “Esto implica un cambio en la forma de selección de personal”, ha añadido. En la actualidad, Douglas da empleo a 2.400 personas en España.

El desembarco del nuevo concepto de retail de Douglas en el mercado español conllevará también “una fuerte inversión” en el área digital, aunque Rojo no ha querido matizar qué puntos se reforzarán. “Los clientes nos piden poder aclarar sus dudas y resolver sus preguntas desde cualquier lugar y soporte”, ha apuntado Rojo.

El pasado julio, Douglas comunicó su plan de reestructuración de su red de retail en el mercado español después de adquirir Bodybell y Perfumerías If. La compañía anunció entonces un recorte de plantilla sobre 226 trabajadores y el cierre de 53 establecimientos.

El grupo alemán cerró su ejercicio de 2017 con pérdidas de 161,9 millones de euros, frente a los números rojos de 101,5 millones de euros del año anterior. Por otra parte, la compañía elevó sus ventas un 3,2% en el mismo periodo. A cierre del ejercicio, Douglas operaba con más de 1.900 tiendas en diecinueve países europeos y empleaba a una plantilla de alrededor de 19.200 trabajadores.

Texworld mantiene el pulso con más de 15.000 visitantes en septiembre en París

Texworld mantiene el pulso en París. Las ferias de tejeduría y aprovisionamiento que organiza Messe Frankfurt en la capital francesa redujeron un 2,6% la afluencia de público, pero aun así la cifra de visitantes volvió a situarse por encima del listón de los 15.000 asistentes.

El presidente de Messe Frankfurt France, Michael Scherpe, explica que las cifras son buenas teniendo en cuenta que en septiembre de 2017 registraron cotas históricas. Según Scherpe, en esta edición llamó la atención que no hubiera ninguna región predominante en la feria.

El 80% de los asistentes a Texworld y al resto de eventos que se organizan junto al evento, como Apparel Sourcing, proceden de fuera de Francia. Entre los países con una mayor afluencia de visitantes están Reino Unido, España, Italia y Turquía.

Y entre los que más elevaron su presencia estuvieron los italianos, con un 11% más de asistentes, y los suizos, con un 16% más. La organización también subraya el incremento de los visitantes procedentes de India, Corea del Sur y Líbano, así como de Túnez.

En esta ocasión, la feria sumó un 10% más de expositores, hasta concentrar a 1.850 empresas con la incorporación en el certamen de la nueva área Leatherworld, especializada en el segmento de la piel. En encuentro convocó también a Avantex, para la innovación textil, Apparel Sourcing, para el aprovisionamiento, y Shawls&Scarves, para accesorios textiles.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar