JC Penney: sale también el director financiero en plena reestructuración

JC Penney pierde un nuevo peso pesado en plena reestructuración. Jeffrey Davis, director financiero del grupo de grandes almacenes, abandonará la empresa el próximo lunes. Su salida se produce apenas unos meses después de la del consejero delegado, que abandonó JC Penney el pasado mayo.

Davis será sustituido de manera provisional por Jerry Murray, que hasta ahora era vicepresidente senior financiero. JC Penney lleva cuatro años inmersa en un proceso de reestructuración, que supuso más de 360 despidos y 140 cierres el año pasado, a los que se sumaron otros ocho este año.

En mayo, Marvin Ellison, consejero delegado del grupo, abandonó la compañía tras cerrar 2017 en pérdidas. Desde la salida de Ellison, que fichó por Lowe, JC Penney está pilotada por un comité formado por cuatro directivos: Joe McFarland, director de cliente; Therace Risch, responsable de información y del área digital; Mike Robbins, responsable de aprovisionamiento y, Jeff Davis, que ahora ha dejado la empresa.

A cierre de la jornada del jueves, JC Penney acumulaba una caída del 45% en bolsa desde enero. Después del cierre de la sesión, anunciada ya la salida de Davis, las acciones repuntaron un 1,7%.

El grupo cerró 2017 con unas pérdidas por valor de 116 millones de dólares (94 millones de euros). La cifra de negocio de la compañía, con sede en la localidad texana de Plano, se situó en 12.506 millones de dólares (10.165 millones de euros). 

Safilo amplía capital y pacta un nuevo préstamo de 150 millones tras elevar sus pérdidas

Safilo sale en busca de capital. La compañía italiana de óptica dará luz verde próximamente a una nueva ampliación de capital por un importe máximo de hasta 150 millones de euros para dar oxígeno a sus cuentas. La operación se realizará mediante la emisión de nuevas acciones y tiene como objetivo aplazar el pago de deuda.

La próxima ampliación de capital de Safilo mediante acciones será suscrita íntegramente por Multibrands Italy, uno de los vehículos de inversión del fondo HAL, accionista de referencia de la empresa y que ostenta una participación del 41,61% del capital. “El apoyo confirmado del accionista de referencia representa un paso significativo para que la compañía esté lista para conseguir las metas del plan de negocio hasta 2020”, ha dicho Angelo Trocchia, su consejero delegado, en un comunicado.

Como parte de esta operación, Safilo ha pactado con un pool de entidades financieras la obtención de un nuevo préstamo por importe de 150 millones a devolver en cuatro años y medio. Se prevé que el acuerdo entre en vigor antes de la próxima junta general de accionistas, prevista para el 29 de octubre.

Safilo cerró el primer semestre de 2018 con unos números rojos de 13,9 millones de euros, frente a las pérdidas de 9,6 millones del mismo periodo del año anterior. Por otro lado, la facturación de la compañía se situó en 492,2 millones de euros entre enero y junio, un 10% menos.

China reduce aranceles al textil en plena guerra comercial con Estados Unidos

China juega sus bazas en la guerra comercial con Estados Unidos. El gigante asiático reducirá los aranceles de importación para algunos productos, entre los que se incluyen textiles, maquinaria y equipos eléctricos.

La medida, que entrará en vigor el 1 de noviembre, permitirá bajar el coste de productos para los consumidores y empresas en alrededor de 60.000 millones de yuanes (7.451 millones de euros), según Reuters.

Los aranceles para la importación de productos textiles se reducirán del 11,5% al 8,4%. De hecho, a principios de julio, el gigante asiático ya tomó una medida similar para cumplir con el compromiso de abrir su economía al mundo, en medio de la guerra  comercial que mantiene con Estados Unidos.

China ha tomado esta medida mientras mantiene un pulso con Estados Unidos en materia comercial. El último movimiento de esta guerra se produjo el 24 de septiembre, cuando Estados Unidos impuso aranceles del 10% por valor de 200.000 millones de dólares (171.482 millones de euros) a los productos chinos que son importados por su país, entre esos al textil.

Pekín reaccionó de manera inmediata al movimiento realizado por la administración de Donald Trump e impuso aranceles por valor de  60.000 millones de dólares (51.305 millones de euros) a la importación de productos estadounidenses, incluido el gas natural licuado (GNL).

En medio de la guerra comercial, Trump mantiene a la Unión Europea en el punto de mira. Entre los planes del presidente estadounidense está la imposición de un arancel de 25% a los vehículos importados desde países de la Unión Europea.

Stefanel pospone la presentación de sus cuentas tras no cumplir con el plan de viabilidad

Stefanel atrasa la publicación de sus cuentas semestrales. El consejo de administración de la compañía italiana ha decidido postergar la publicación de su informe semestral hasta nuevo aviso dado que “no se cumplieron los principios de continuidad” del plan de reestructuración en curso.

Pese al retraso en su publicación, Stefanel sí ha proporcionado información a los bancos prestamistas en relación a su situación financiera y patrimonial, anticipándose así a una posible reclamación por incumplimiento del convenio.

La medida se produce pese a que Stefanel ha cumplido las metas de reducción de su red comercial y de plantilla previstas, según un comunicado. En concreto, el grupo ha bajado la persiana de 67 puntos de venta de gestión propia en Italia y el extranjero, al tiempo que ha pasado de tener 987 empleados a 858 trabajadores.

Sin embargo, la empresa de moda femenina prevé un otoño de “incertidumbre” en la evolución del negocio. Stefanel explica que la continuación de la tendencia negativa en las ventas en primavera-verano 2018 y el arranque del otoño con temperaturas muy cálidas ha conllevado caídas de hasta el 30% en el tráfico de algunas tiendas.

Estas razones han llevado a la dirección de la empresa a estudiar un nuevo paquete de recortes que le permita dar continuidad a sus operaciones pese a que la tendencia actual de las ventas se mantenga y no permita cumplir las metas del plan de reestructuración actual.

Stefanel finalizó el ejercicio 2017 con unas ventas de 125,3 millones de euros, un 6,5% menos que un año atrás. La compañía, en cambio, mejoró su rentabilidad, al anotar un resultado neto positivo de 13,7 millones de euros, frente a las pérdidas de 25,3 millones de 2016.

Chanel sigue de compras y se refuerza en baño con la compra de Orlebar Brown

Chanel sigue creciendo a golpe de chequera. La compañía francesa ha reforzado su cartera de marcas y ha adquirido la firma Orlebar Brown, especializada en bañadores para hombre. El importe der la operación no ha trascendido.

Con esta compra, la compañía gala de moda de lujo da una mayor dimensión a su división de baño y prevé generar sinergias entre Orlebar Brown y Eres, su marca de baño para mujer.

 “Como marca nativa en la Red, Orlebar Brown permitirá a Eres mejorar su know how digital y optimizar su estrategia de distribución omnicanal”, dijo Philippe Blondiaux, director financiero global de Chanel. “Orlebar Brown, por otro lado, se beneficiará de la amplia experiencia en retail de Eres”, añadió.

 

Orlebar Brown salió a la venta en agosto de 2017 con un precio estimado de 50 millones de libras (54 millones de euros). Especializada en moda de baño masculina, Orlebar Brown fue fundada por Adam Brown en 2005 y opera con más de veinte tiendas propias distribuidas en nueve países, entre esos España. La compañía también distribuye sus colecciones en portales de ecommerce como Zalando, Matchesfashion o MrPorter.

Chanel, por su parte, se encuentra inmersa en un proceso de crecimiento a través de compras, mediante las que ha incluido a varias de sus empresas proveedoras en su estructura. El pasado agosto, la compañía adquirió la empresa española de curtiduría Colomer Leather Group a través de una de sus sociedades. Posteriormente, la empresa tomó el control del fabricante suizo de relojes Montres Journe.

El pasado junio, Chanel reveló por primera vez en su historia su estado financiero, situándose en el cuarto puesto entre los mayores operadores de lujo del mundo. La compañía facturó 9.620 millones de dólares (8.308 millones de euros) el año pasado, un 11% más. El crecimiento estuvo motivado por el alza de las ventas en Asia Pacífico y en Europa. El beneficio operativo, por su parte, se situó en 2.690 millones de dólares (2.323 millones de euros).

Logisfashion se suma a la patronal madrileña del comercio de moda

Logisfashion se acerca más al sector de la moda. La compañía logística acaba de sumarse a la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex). Mediante su unión a la patronal, el grupo espera potenciar su crecimiento internacional y estar más cerca del tejido empresarial.

El acuerdo alcanzado entre ambas organizaciones busca mejorar la productividad logística y el ahorro de costes tanto en España como en el resto del mundo, según un comunicado. Asimismo, la alianza busca generar oportunidades para potenciar la internacionalización a través de los propios centros que Logisfashion tiene ubicados en cada continente.

“Este acuerdo nos permite ofrecer un asesoramiento logístico personalizado a todos los asociados interesados en acceder a nuevos mercados internacionales, reduciendo los posibles riesgos y mejorando su competitividad a escala internacional”, ha explicado Juan Manzanedo, consejero delegado y fundador de Logisfashion.

Acotex es la principal patronal del sector del comercio de moda en España. Aunque está afincada en Madrid, la asociación tiene influencia en el conjunto del país y, de hecho, el pasado enero cambió sus estatutos para convertirse en patronal nacional. En la actualidad, la organización representa a más de 800 empresas, cerca de 15.000 puntos de venta y más de 100.000 trabajadores en el territorio nacional.

Logisfashion, por su parte, está presente en todo el mundo mediante una red de veintiún centros de fulfillment ubicados en Europa, América y Asia. En total, sus instalaciones suman más de 260.000 metros cuadrados de superficie y un equipo de más de 1.000 empleados directos.

Bestseller reduce su participación en Asos y vende el 2,4% del capital

Bestseller pierde peso en el capital de Asos. El grupo danés, accionista de la plataforma de ecommerce a través de su vehículo inversor Aktieselskabet, tiene previsto desprender de cerca de dos millones de acciones de la empresa británica, equivalente al 2,4% del capital.

En la actualidad, Aktieselskabet ostenta una participación del 29,4% en Asos, tras incrementar su huella en el capital en marzo de 2017. Ahora, la subsidiaria de Bestseller venderá dos millones de títulos mediante una colocación intermediada por Numis Securities, según Reuters. En cualquier caso, Bestseller señalado no prevé reducir su participación por debajo del 25% a largo plazo.

Asos finalizó los diez primeros meses del ejercicio fiscal (periodo cerrado el 30 de junio) con un alza del 25% en sus ventas. La compañía elevó sus ingresos en todas las regiones donde opera, siendo la Unión Europea el territorio en el que la facturación se incrementó con más fuerza, hasta 1.982 millones de libras (2.240,9 millones de euros).

Karine Janson (Baume&Mercier): “La época loca de relojes a cualquier precio caducó”

Karine Janson, responsable en España de Baume&Mercer, lleva una década en el negocio de la relojería y la joyería. Janson explica que “la época loca de relojes a cualquier precio caducó”, pero considera que hay terreno en el país para comercializar relojes de entre mil y dos mil euros. Según la ejecutiva, el ecommerce les ha demostrado que la marca tiene consumidores en puntos de España en los que nunca se habían planteado vender y que ahora es el momento de hacerlo.

Pregunta: ¿El reloj es un complemento o una pieza de lujo?

Respuesta: Somos una pieza atemporal. Es difícil encontrar, en general, relojes de quita y pon. Y es necesario para las marcas empezar a introducir a los consumidores más jóvenes en la manera de cómo llevarlos. Se trata de querer poco, pero bueno. Y que marquen momentos importantes en la vida de las personas, como su graduación. Un reloj puede simbolizar uno de los momentos más importantes en la vida de una persona: fin de curso, pedida de mano, de padres a hijos, etcétera.

P.: En las antípodas de los ritmos de la moda…

R.: Pensamos en las herencias. Tenemos miles de historias de relojes heredados de los padres o de los abuelos o incluso de tatarabuelos. Tenemos que pensar en hacer relojes que sean llevables de aquí a cien años. Debe ser un valor seguro.

P.: Pero muchos consumidores piensan en el reloj también como un complemento de moda…

R.: Estamos en los dos mundos. Por supuesto que por las mañanas se sale de casa con el reloj puesto, porque la época de no necesitarlo ya desapareció. El reloj también es símbolo de elegancia, de estatus. Si fuera un bolso, Baume&Mercier podría ser un Birkin. Dentro del grupo Richemont, somos el primer precio y podemos ser un lujo para personas no habituadas a él.

P.: ¿Se pueden vender relojes de más de mil euros en España?

R.: La época loca de relojes a cualquier precio caducó. Pero hay mercado para un reloj de 995 euros, aunque sea mucho dinero para la mayor parte de la población española. En otros países, como Suiza, donde el salario medio es de 4.000 euros mensuales, quizás no, pero España es mileurista. Pensamos que en el mercado español hay recorrido en este segmento y estamos haciendo hincapié en descubrir a este nuevo consumidor, respetando siempre los códigos suizos y la exigencia del grupo.

P.: ¿Los smartwatches han cambiado las reglas de juego de este mercado?

R.: Cuando Apple lanzó el reloj digital, sí es cierto que la industria habló sobre ello, pero no hemos notado ningún impacto en las ventas ni en el negocio. El reloj continúa siendo un complemento de estatus, pero en cambio hay veinte millones de personas que usan iPhone. Un teléfono no indica si se es el consejero delegado o el director de comunicación. Son mundos por ahora distintos y creo que hay sitio para los dos. Ayuda a ampliar el mercado, pero sin sustituirlo.

P.: ¿Los millennial han cambiado la manera de consumir lujo y, en concreto, relojes?

R.: Sí, sobre todo porque los medios digitales permiten que, en un minuto, cualquiera se convierta en un experto. Estamos en un momento de money for value y este nuevo escenario sí nos está influyendo.

P.: ¿Llega tarde el lujo al ecommerce?

R.: Ahora hemos lanzado la marca en el canal online en España. No ha sido fácil. Los joyeros nos decían que no tenía futuro porque consideraban que es imposible vender algo en Internet por más de mil euros porque había que tocarlo, verlo… Pero estamos vendiendo ya en la Red a full price, ¡y funciona!

P.: Una decisión de compra de mil euros por Internet no es fácil…

R.: Ahí también entra en juego la marca, que da seguridad. Estar en grupo como Richemont también ayuda, da confianza.

P.: ¿Convencer al sector de vender online ha sido como predicar en el desierto?

R.: El ecommerce hoy es súper básico. La clave para crecer hoy está allí y hay que ir esta dirección. Estamos ante un nuevo cliente al que estamos descubriendo. Y no es sustitutivo. Considero que continúa habiendo el consumidor de siempre, el que prefiere entrar a una tienda, pero también hay otro, que trabaja doce horas al día y que, entre una cosa y otra, toma decisiones de compra. Pero el ecommerce no es fácil y necesita preparación y un equipo grande. No todo aquél que decide digitalizarse puede hacerlo.

P.: ¿Falta democratizar la relojería?

R.: Continuamos siendo selectivos a pie de calle. En España hay 22.000 joyerías y relojerías, casi el mismo número que de farmacias. Y nosotros, por ejemplo, sólo estamos en 110 puntos de venta. Y sabemos que tenemos recorrido por hacer. Queremos ir a este segmento que nos falta, al de los consumidores que sí podrían estar dispuestos a pagar mil euros por un reloj para toda la vida. Queremos ser cabeza de león en este segmento.

P.: ¿Dónde están estas joyerías en España?

R.: Queremos acercarnos, por ejemplo, a los joyeros de provincias. Porque a través del ecommerce, sabemos que hay consumidores en Cuenca, Toledo y Mollerussa. El ecommerce nos demuestra que fuera de las grandes ciudades hay demanda y hasta ahora no hemos estado. El online nos da muchísima información.

P.: ¿El servicio post venta puede ser un freno a la digitalización del sector?

 R: Es el mismo. Nos obligamos a dar una respuesta en menos de dos días, porque es lo que yo exigiría a una empresa en la que he gastado mil euros. El contacto con el cliente a través de Internet nos permite tener una mayor trazabilidad.

Los trabajadores de Inditex crean un comité de empresa de alcance europeo

Primer comité europeo en la moda. Los trabajadores de Inditex han constituido un comité de empresa de alcance europeo. Esta semana, representantes sindicales y el grupo gallego han sellado el acuerdo por el que se crea este órgano de representación supranacional.

Tras años de negociaciones, los sindicatos UGT y CCOO han logrado un acuerdo “ambicioso”, que sigue la estela de los que han ido pactado con Inditex en los últimos años. Desde UGT explican que, a partir de ahora, los trabajadores de la empresa cuentan con un ámbito de negociación y representación supranacional, que consideran necesario para las multinacionales.

Por parte de UGT se ha sumado en la mesa de negociación representación de las tres partes del negocio: tiendas, logística y fábricas, abordando el proyecto de manera coordinada con UGT-Fica, la federación industrial del sindicato, según Europa Press.

Toni Pons redobla su apuesta en retail y se apoya en las franquicias para acelerar su expansión

Toni Pons redobla su apuesta por el retail. La compañía gerundense de calzado ha puesto en marcha un plan para acelerar su expansión apoyándose en la fórmula de la franquicia. La empresa aborda este proyecto después de abrir sus primeros trece puntos de venta. La empresa finalizó el ejercicio 2017 con unas ventas de 12,5 millones de euros, y prevé alcanzar quince millones en 2018.

En la actualidad, Toni Pons cuenta ya con cuatro tiendas franquiciadas, dos de ellas en España, una en México y una cuarta en Malasia. Ahora, la empresa quiere extender su actividad de la mano de socios franquiciadores, ya sean profesionales con experiencia en el sector del calzado, inversores o emprendedores.

El grupo, que pilota en la actualidad la tercera generación de la familia fundadora, se encuentra en pleno proceso de expansión. Para apoyar este crecimiento, la empresa puso en marcha antes del verano un nuevo centro logístico junto a sus oficinas centrales para dar respuesta a la creciente demanda derivada de la apertura de tiendas.

El nuevo almacén logístico, de más de 2.000 metros cuadrados de superficie, tiene capacidad para almacenar entre 80.000 y 100.000 pares de zapatos. Tras vender 620.000 pares el año pasado, la compañía catalana prevé comercializar 750.000 pares este año.

Toni Pons, que está presente en más de 4.000 puntos de venta multimarca de todo el mundo, ha acelerado su expansión con retail en los últimos meses. En junio, la empresa subió la persiana de su primera tienda en Malasia, situada en el centro comercial Genting Highlands Premium Outlets.

En México, Toni Pons ha avanzado con rapidez y ya cuenta con cuatro establecimientos en Playa del Carmen, Ciudad de México, Monterrey y Cancún. Recientemente, la compañía comenzó a vender sus colecciones a través de corners en los grandes almacenes Liverpool y El Palacio de Hierro.

La empresa puso en marcha su primer proyecto de retail hace ahora tres años. La primera apertura se produjo en Barcelona en colaboración con uno de sus clientes multimarca. Este modelo de alianzas con socios minoristas lo ha ido replicando en otras ocasiones. En total, Toni Pons suma en la actualidad ocho tiendas en España: tres en Barcelona, otras tres en Madrid, una en Málaga y otra en Sitges (Barcelona).

Los orígenes de Toni Pons se remontan a 1946 como fábrica de alpargatas en Girona. Ya en la década de los sesenta, y a medida que la distribución de sus colecciones iba ganando terreno en España, la empresa cambió de instalaciones.

En los noventa, la compañía dio el salto internacional, primero en los mercados más próximos, como Francia, Italia y Reino Unido, para más adelante llegar a los cinco continentes. Toni Pons produce en seis fábricas ubicadas en La Rioja y Elche (Alicante) y que trabajan en exclusiva para la marca.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar