Decathlon abre en Valencia, Cantabria y Barcelona para alcanzar 170 tiendas en España

Decathlon encara el último trimestre con tres aperturas en España. El gigante galo de la distribución deportiva alcanzará las 170 tiendas operativas en el país a cierre del ejercicio, tras la próxima apertura de tres nuevas tiendas en Valencia, Cantabria y Barcelona, según ha adelantado Palco23.

Este otoño, la empresa ya ha subido la persiana en Sagunto (Valencia) de un establecimiento, ubicado en el Parque Comercial VidaNova Parc, a las afueras del municipio. El punto de venta cuenta con una superficie 2.233 metros cuadrados. La ubicación escogida está entre las dos grandes ciudades de Valencia y Castellón, donde Decathlon tiene presencia con más de dos tiendas por urbe.

En noviembre vendrán las aperturas en Torrelavega (Cantabria) y Esplugues de Llobregat (Barcelona). En el mercado cántabro, el establecimiento estará en el área de Ganzo, mientras que el de Barcelona se ubicará en el nuevo centro comercial Finestrelles, que se encuentra en una de las principales vías de acceso a la capital catalana.

Con estas tres aperturas, Decathlon alcanzará los 170 puntos de venta en España, por lo que seguirá siendo uno de los principales mercados de la compañía en todo el mundo. De hecho, en número de tiendas solo está por detrás de Francia y China. En términos de facturación, la empresa cerró 2017 con un crecimiento del 4,5% en el paíshasta 1.712 millones de euros, solo por detrás de su mercado original.

Decathlon, propiedad de la familia Mulliez, prevé seguir creciendo en el país en los próximos años. Entre 2021 y 2023, la compañía estima alcanzar 2.000 millones de euros en ventas anuales en España. Sin embargo, la empresa ha decidido echar el freno a los puntos de venta bautizados como Decathlon City durante el último año, después de que entre 2015 y 2017 llegaran al centro de las grandes ciudades españolas con un formato reducido.

A nivel global, Decathlon creció un 10% en 2017, aupada sobre todo por su expansión en el extranjero. El año pasado, el grupo alcanzó una cifra de negocio de 11.000 millones de euros, mil millones más que el año anterior, además de contar con más de 1.350 tiendas y más de 85.000 empleados a escala global. Durante el año pasado, el grupo galo regresó al mercado estadounidense y desembarcó en Australia, Israel, Irlanda y Corea del Sur. Además, en Suiza, la empresa ha adquirido recientemente al competidor local Athleticum.

Pero más allá de su crecimiento en ventas y en presencia física, los esfuerzos de la multinacional durante 2018 se han centrado en crear nuevas marcas propias. La última en ver la luz ha sido Atorka, especializada en balonmano, un deporte que hasta ahora estaba incluido dentro de la marca Kipsta, que englobaba a todos los deportes de colectivos. En la misma línea, Decathlon también ha emancipado el voleibol y el baloncesto de esta firma mediante la creación de las firmas Allsix y Tarmak, respectivamente.

Todos estos cambios se producen un año después de que la compañía iniciase una revisión de su cartera de marcas, apostando por operar con una firma por cada disciplina. En 2017, Decathlon adelgazó la oferta de Tribord con el lanzamiento de Itiwit, especializada en productos para el paddle surf y el kayak. El grupo también anunció que su colección de rugby saldría de Kipsta para convertirse en una nueva marca en 2018, cuyo nombre será Offload.

Y esta nueva estrategia es la que ha llevado a dimitir por divergencias estratégicas a Matthieu Leclercq, presidente del consejo de vigilancia del grupo desde 2012 e hijo del fundador Michel. El ejecutivo se opuso a la decisión de los accionistas mayoritarios de Decathlon, la familia Mulliez (propietaria del 45,5% del capital, frente al 44,5% que posee la familia Leclercq), de no seguir vendiendo marcas internacionales como Nike, Adidas o Puma, para enfocar la estrategia del grupo en las enseñas propias, como Quechua o Tribord.

Nextil dispara las pérdidas a 4,8 millones hasta junio en plena ofensiva de compras

Crecer a base de compras penaliza el resultado de Nextil. El grupo textil ha disparado sus números rojos en el primer semestre del año. La compañía, que esta misma semana anunció la compra de un confeccionista portugués, ha incrementado sus pérdidas hasta 4,8 millones de euros en la primera mitad del año, frente a los 192.000 euros en negativo del mismo periodo del año anterior.

Nextil también ha situado en negativo el resultado bruto de explotación (ebitda), hasta 2,02 millones de euros, frente a los 1,7 millones en positivo de los seis primeros meses de 2017. La empresa explica este descenso por las medidas de transformación y reestructuración, con efectos de costes extraordinarios en el segundo trimestre del ejercicio.

El grupo señala que están aplicando las sinergias que permitirán a partir de este mismo ejercicio ahorrar 4,4 millones de euros anuales, según un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (Cnmv).

La compañía ha incrementado su cifra de negocio un 15% entre enero y junio, hasta 38,2 millones de euros. Por negocios, Nextil señala que, sólo en el segundo trimestre, Dogi Spain facturó 5,9 millones de euros y apunta que empiezan a notarse las mejoras en los procesos productivos.

En el conjunto del primer semestre, EFA situó su facturación en 12,9 millones de euros. La ejecución del plan de reducción de la plantilla ha impactado en los costes. Ritex, por su parte, cerró el primer semestre con ventas de 4,7 millones de euros.

El tejedor QTT, por su parte, registró ventas en la primera mitad del año de 8,34 millones de euros. La empresa trata de dar un paso más allá del fast fashion y de sus márgenes, y ha incorporado en su cartera de clientes a Converse, Vans, Lacoste o Salvatore Ferragamo, entre otros. El interproveedor Treiss, por su parte, concluyó este periodo con ingresos de 9,56 millones d euros.

La óptica tradicional, en jaque: transformación a marchas forzadas para hacer frente a Hawkers

La óptica tradicional española llega tarde al online y a regañadientes. Las empresas del sector han desembarcado en la Red presionadas por los pure players que nacieron hace cinco años, a la estela del fenómeno Hawkers, y que les siguen ganado terreno en el competitivo mercado de las gafas de sol. En un sector que opera con 10.000 ópticas y cuenta con unos ingresos anuales de 2.400 millones de euros, el ecommerce está revolucionando el modelo de negocio.

Texto premium

Luxottica refuerza su equipo en España: coloca un ex OVS al frente de retail

Luxottica da forma a su nuevo equipo en el mercado español. El gigante de la óptica, que selló el pasado julio su fusión con el titán de las lentes Essilor, acaba de incorporar a un nuevo director de retail para el país. La compañía ha fichado a Israel Carrasco, hasta ahora en OVS, para pilotar la expansión de la red comercial de Sunglass Hut, Ray Ban y Oliver Peoples en España.

Carrasco fichó el pasado enero por la cadena Italia OVS como responsable de retail para España, Portugal y Latinoamérica. Con anterioridad, el ejecutivo lideró el negocio de Imaginarium en España, Portugal, Italia y Grecia, y estuvo al frente de la red de tiendas de Kiko Milano en el mercado español.

Graduado en Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Recursos Humanos por el Centro de Estudios Garrigues, Carrasco comenzó su carrera en ventas y recursos humanos en las filiales españolas de Ikea y Lidl.

En su nueva posición en Luxottica, Carrasco será el responsable del desarrollo de la red de retail de Ray Ban, Oliver Peoples y Sunglass Hut, la cadena de ópticas multimarca del grupo. Ray Ban, la marca estrella de la compañía, acaba de abrir una nueva tienda monomarca en el centro comercial La Maquinista, en Barcelona, donde ya cuenta con otros cuatro establecimientos.

Oliver Peoples, por su parte, está enfocada a una gama más alta y abrió su primera tienda en España el año pasado. El establecimiento, su segundo en Europa, está ubicado en el número 4 de la calle Ortega y Gasset, en Madrid.

Sunglass Hut es el formato comercial más extendido del grupo, con un centenar de establecimientos, veinte puntos de venta en aeropuertos y otra veintena de corners en El Corte Inglés.

En septiembre del año pasado, Luxottica simplificó su estructura societaria en España: su filial Luxottica Iberia fue absorbida por Sunglass Hut Iberia, que hasta entonces gestionaba las red de tiendas de la cadena.

Según los últimos datos disponibles (cuando ambas sociedades operaban de manera independiente), Luxottica Iberia concluyó 2016 con ventas de 152,97 millones de euros, un 7,7% más que en el año anterior. La empresa, que emplea a 171 trabajadores en el país, disminuyó un 9,7% su resultado neto, que situó en 5,59 millones de euros.

Sunglass Hut Iberia, por su parte, facturó 48,4 millones de euros en 2016, un 24% más que en el año anterior, y dejó atrás los números rojos, pasando de registrar pérdidas de 4,22 millones de euros en 2015 a ganar 2,22 millones de euros.

La moda internacional rebasa los mil millones en España y se acerca a cifras precrisis

El negocio de la moda internacional gana una talla en España. La facturación de las filiales de empresas extranjeras del textil, la confección y el calzado en el país se elevó un 7,6% en 2016, hasta 1.062,4 millones de euros. Fue la mayor cifra registrada desde 2008, según datos de la Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante la recesión económica y la caída del consumo, muchos grupos internacionales dejaron de banda el mercado español de banda en sus planes de expansión para focalizarse en regiones con mejores perspectivas. La tendencia, no obstante, comenzó a revertirse a partir de 2013 y, más decididamente, en 2014.  

En 2016, las filiales vinculadas al sector de la moda coparon el 7,2% del negocio total generado por subsidiarias extranjeras en España. El fuerte impulso de la facturación vino acompañado por un alza en el número de filiales, que pasó de 47 en 2015 a 55 en 2016.

Desde 2008, el negocio de las filiales encogió considerablemente por el impacto de la crisis económica en España. De los 1.094,6 millones de euros en ventas registrados ese año, el sector cerró 2009 con 905,2 millones, un 17,3% menos.

Pese al fuerte repunte marcado en 2010, los ingresos de las subsidiarias extranjeras fueron a la baja en los dos años posteriores, hasta tocar fondo en 2012 con 921,4 millones de euros. Tras otra subida transitoria en 2013, el sector volvió a encoger su cifra de negocio un 0,7% en 2014. En 2015, el sector rozó de nuevo los mil millones.

Por otro lado, el número de filiales extranjeras, 55 en 2016, continúa alejado del registro de 2008, cuando se contabilizaron 62 subsidiarias vinculadas al textil, la confección y el calzado en el mercado español.

Rumbo a los 6.000 empleados

El aumento de la facturación y del número de filiales de empresas extranjeras del sector vino acompañado de una fuerte alza de la plantilla. En concreto, el número de ocupados en las subsidiarias del textil, la confección y el calzado se situó en 5.749 personas, frente a los 5.162 de 2015.

El gasto de personal de los grupos extranjeros con estructura propia en el país se incrementó un 10% en 2016 respecto al año anterior, hasta 214,9 millones de euros. No obstante, el salario medio en estas empresas retrocedió un 2%, hasta 27.977 euros.

El valor de la producción realizada por las filiales de la moda internacional ascendió a 1.019,7 millones, un 8% más. Francia, Alemania y Estados Unidos son, por este orden, los países que lideraron la inversión de las filiales extranjeras en el mercado español.

Red de contactos, ambición y ‘propaganda’: romper barreras para el empoderamiento de la mujer en los negocios

La presión social, el miedo a hablar de una misma o el lastre de los roles tradicionales. Estas son algunas de las barreras a las que se enfrentan las mujeres directivas a la hora de ganar visibilidad en el entorno laboral y escalar en las organizaciones. Y la creación de redes de contactos, la puesta en valor de los propios éxitos y la ambición profesional, algunos de los instrumentos que deben ayudar a las jóvenes profesionales a alcanzar puestos de liderazgo en la economía.

En el encuentro de presentación del programa de mentoring Woman2Woman, impulsado por Cinnamon News, directivas de sectores como el real estate, la tecnología, la salud, la moda, el deporte o la consultoría hicieron un llamamiento a dar un paso adelante en el mundo empresarial. El evento, que contó con la participación de 180 ejecutivas, sirvió para reflexionar sobre las claves del empoderamiento de la mujer en la empresa, además de hacer networking de alto valor.

 

Emma Giner, experta en recursos humanos, dio el pistoletazo de salida a la sesión recordando sus primeros pasos como mentora. “Nahman Andic me dijo que no hacen falta diapositivas, sino llegar a la gente”, rememoró Giner, que comenzó su carrera en Mango. En este sentido, la experta defendió que “la mentorización no es una metodología; no necesitas ser más mayor, ni más experta: mentorizar es pura comunicación y compartir”.

 

Giner también abogó por compartir el proceso con la mentorizada y defendió el reverse mentoring: “el mentor debe ser humilde, porque el rey del proceso tiene que ser el mentorizado”. “Antes valías por lo que tenías y ahora vales por lo que compartes”, sentenció.

 

 

 

 

Tras su intervención, fue el turno de la mesa redonda, que contó con la participación de cinco de las ejecutivas que participan como mentoras en Woman2Woman, de sectores como el deporte, el real estate, la moda y la consultoría.

 

Las ejecutivas coincidieron en la necesidad de crear referentes femeninos en puestos directivos. “Cuando todos los consejeros son iguales, si hay que incorporar a alguien nuevo siempre se busca a alguien que también encaje en ese patrón”, aseguró Pilar Cerezo, socia de Deloitte. “No recordamos mujeres mandando y con poder, faltan referentes”, coincidió Roser Ramos, directora general de Condor.

 

Para romper con eso, todas las participantes en la mesa defendieron que son las mujeres las que deben dar un paso adelante y poner en valor su trabajo, aunque asumiendo que el camino no es sencillo. “Tenemos que darnos propaganda, porque ellos no lo van a hacer por nosotros”, defendió Patricia Rodríguez, directora general de SD Eibar

 

 

 

“El primer paso para la visibilidad de la mujer es querer y asumir los peajes que hay que pagar para llegar allí”, dijo Sandra Daza, directora general de Gesvalt. “Tenemos miedo a contar lo que hacemos y es un error, porque ellos no lo van a contar por nosotras, y muchas veces otro se va a colgar la medalla de nuestro trabajo”, defendió la directora general de SD Eibar.

 

Anna Gener, presidenta y directora general de la delegación de Barcelona de Savills Aguirre Newman, hizo ante las asistentes en la sesión un llamamiento a dar un paso adelante y empoderarse: “el mundo empresarial y económico os necesita; tenemos que ser responsables de que hemos de ocupar los ámbitos de poder”, recomendó a las mentorizadas.

 

Las mentoras también aludieron al peso de los roles tradicionales, que lastran la confianza de las mujeres a la hora de escalar en el mundo profesional. “Yo he vivido con aquello de que detrás de un hombre siempre hay una gran mujer, con ese rol de secretaria, de buena esposa y buena madre, pero no hay nada genético que nos haga distintas”, defendió Ramos. “Nos lo hemos ido creyendo, pero se acabó: haz lo que quieras, hazlo bien y date propaganda”, recomendó.

 

 

 

“A veces nos hemos conformado con menos: negociaríamos súper bien un aumento salarial para nuestro marido o nuestros hijos, pero no para nosotras”, apuntó Gener. Otro de los focos del debate fue el rol y los prejuicios con las mujeres que llegan a puestos directivos.

 

“Es un error forzarte a actuar o vestir como un hombre para hacerte valer: encuentra tu estilo y defiéndelo”, sostuvo Daza. En esta línea, Rodríguez defendió la importancia de tejer una red de contactos para hacerse valer. “Nosotras tendemos a quedarnos trabajando en lugar de ir a networkings, y tener una red es muy útil para hacer oír tu voz”, apuntó.

 

La última parte de la conversación giró en torno a la presión que sufren las mujeres directivas por la conciliación. “No creo que haya que desacelerar al ser madre, a no ser que sea tu opción personal; hay que quitarse esa culpabilidad”, defendió Pilar Cerezo.

 

 

Woman2Woman es un programa de mentoring que nace en el marco de Business Women Empowerment (BWE) para buscar a mujeres con vocación de convertirse en protagonistas e una nueva fase en la transformación en el mundo empresarial hacia la igualdad. Essity, Gesvalt, LaLiga, Savills Aguirre Newman y Tendam son los patronos del proyecto.

 

La iniciativa pone en contacto mentoras en puestos directivos de sectores como la moda, el real estate, el deporte, la tecnología o la salud con jóvenes profesionales que estén comenzando su trayectoria profesional.

           

Business Women Empowerment es una iniciativa de Cinnamon News que tiene como objetivo contribuir al empoderamiento de las mujeres en el mundo económico y empresarial. A través de los medios del grupo editorial (Modaes.es, Palco23, EjePrime, Kippel01 y PlantaDoce), BWE pone el foco en un problema muy presente en la sociedad y la economía española: la escasez de mujeres en los ámbitos de decisión.

Tino González, nueva dirección general: recupera a Enrique Morales para pilotar su nueva etapa

Tino González recupera a un ex ejecutivo para capitanear su nueva etapa. La compañía española de distribución de calzado ha vuelto a fichar a Enrique Morales como director general. Morales salió de la empresa hace cinco años para liderar la reestructuración de Bodybell y negociar su venta a Douglas.

El grupo de calzado, propiedad de la familia González, abandonó los juzgados el año pasado después de alcanzar un acuerdo con los acreedores. Durante los años de proceso concursal, la empresa encaró una reordenación de su negocio, que implicó el cierre de cuarenta tiendas. Tras salir del concurso, Tino González trazó una nueva hoja de ruta con miras a alcanzar sesenta millones en ventas en 2019.

Para pilotar esta nueva etapa, el grupo ha recuperado a un viejo conocido. En Tino González, Morales estuvo un par de años, justo antes de que la empresa solicitara el concurso de acreedores. Ya en pleno proceso, la compañía fichó a Juan Andrés Corrochano, que había asesorado a empresas de tecnología y energía solar, y había sido director financiero de Intereconomía.

Morales, por su parte, inició su trayectoria profesional en el negocio de la moda, como responsable financiero de Neck&Neck. Ahora, antes de incorporarse de nuevo a Tino González, el directivo estaba al frente del área financiera del grupo de restauración Larrumba.

“Juan Andrés Corrochano ha dado salida a Tino González del concurso”, ha explicado Valentín González, socio mayoritario de la empresa. El empresario señala que la empresa ha estabilizado ya la situación y que Morales será una pieza clave para apuntalar la nueva estrategia del grupo.

La compañía de calzado suma en la actualidad 55 tiendas en España, después de haber abierto dos más en Granada y Soria en los últimos meses. El grupo ultima también otras dos aperturas, una en el centro comercial H2Ocio, en Rivas Vaciamadrid, y otra en Plaza Mayor, en Málaga.

Por otro lado, la empresa avanza en la renovación de establecimientos con la introducción de la nueva imagen. La empresa está inmersa en la actualidad en apuntalar su estructura tecnológica para acelerar en omnicanalidad.

Tino González cerró 2017 con una cifra de negocio similar a la del año anterior, en torno a treinta millones de euros, y con un resultado neto positivo. Para 2018, la empresa prevé facturar alrededor de 33 millones de euros. La compañía, con sede en Boadilla del Monte (Madrid), cuenta con una plantilla de 400 trabajadores.

Fundada en 1981, Tino González inició su andadura como comercio multimarca, con un primer establecimiento en Colmenar Viejo (Madrid). En poco tiempo, el proyecto inició su expansión y empezó a tejer una red que alcanzó la veintena de establecimientos. Una década después, su impulsor, el empresario madrileño Valentín González, reorientó el modelo hacia el comercio monomarca.

La cadena registró un crecimiento exponencial durante la primera década del 2000 y, en 2011, dio entrada al fondo Atlas Capital para acelerar aún más la expansión. El grupo inversor entró a través de una ampliación de capital y se hizo con el 49% de las acciones de la empresa, que aún mantiene.

No obstante, la crisis frenó el proyecto y la empresa solicitó concurso de acreedores dos años después. En 2012, justo antes de entrar en los juzgados, Tino González llegó a superar el centenar de tiendas y a facturar 43 millones de euros.

El PIB español modera su avance con un alza del 0,6% en el segundo trimestre

El avance de la economía española se modera. El Producto Interior Bruto (PIB) del país aumentó un 0,6% en el segundo trimestre, en línea con los datos provisionales divulgados en julio por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque la inversión mantuvo su impulso entre abril y junio, el consumo prácticamente se estancó. El alza registrada fue la más baja desde 2014.

En términos interanuales, la subida del PIB español se situó en el 2,5% en el segundo trimestre, tres décimas por debajo de los tres meses anteriores. El dato ha sido dos décimas inferior a lo inicialmente estimado en la Contabilidad Nacional Anual del INE.

La revisión de los datos de crecimiento económico desde el primer trimestre de 2015 ha conllevado una modificación a la baja del alza del PIB del primer trimestre. En concreto, el incremento ha pasado del 0,7% al 0,6%.

Tras el repunte interanual del 2,5% marcado entre abril y junio, la economía española encadena dieciocho trimestres consecutivos en positivo. El PIB del país ha evolucionado de manera desigual desde principios de 2017. Entre enero y marzo del año pasado, la riqueza del país se elevó un 0,8%, para luego acelerar hasta el 0,9% en el segundo trimestre. En la segunda mitad del año, los avances intertrimestrales fueron del 0,7%.

JC Penney: sale también el director financiero en plena reestructuración

JC Penney pierde un nuevo peso pesado en plena reestructuración. Jeffrey Davis, director financiero del grupo de grandes almacenes, abandonará la empresa el próximo lunes. Su salida se produce apenas unos meses después de la del consejero delegado, que abandonó JC Penney el pasado mayo.

Davis será sustituido de manera provisional por Jerry Murray, que hasta ahora era vicepresidente senior financiero. JC Penney lleva cuatro años inmersa en un proceso de reestructuración, que supuso más de 360 despidos y 140 cierres el año pasado, a los que se sumaron otros ocho este año.

En mayo, Marvin Ellison, consejero delegado del grupo, abandonó la compañía tras cerrar 2017 en pérdidas. Desde la salida de Ellison, que fichó por Lowe, JC Penney está pilotada por un comité formado por cuatro directivos: Joe McFarland, director de cliente; Therace Risch, responsable de información y del área digital; Mike Robbins, responsable de aprovisionamiento y, Jeff Davis, que ahora ha dejado la empresa.

A cierre de la jornada del jueves, JC Penney acumulaba una caída del 45% en bolsa desde enero. Después del cierre de la sesión, anunciada ya la salida de Davis, las acciones repuntaron un 1,7%.

El grupo cerró 2017 con unas pérdidas por valor de 116 millones de dólares (94 millones de euros). La cifra de negocio de la compañía, con sede en la localidad texana de Plano, se situó en 12.506 millones de dólares (10.165 millones de euros). 

Safilo amplía capital y pacta un nuevo préstamo de 150 millones tras elevar sus pérdidas

Safilo sale en busca de capital. La compañía italiana de óptica dará luz verde próximamente a una nueva ampliación de capital por un importe máximo de hasta 150 millones de euros para dar oxígeno a sus cuentas. La operación se realizará mediante la emisión de nuevas acciones y tiene como objetivo aplazar el pago de deuda.

La próxima ampliación de capital de Safilo mediante acciones será suscrita íntegramente por Multibrands Italy, uno de los vehículos de inversión del fondo HAL, accionista de referencia de la empresa y que ostenta una participación del 41,61% del capital. “El apoyo confirmado del accionista de referencia representa un paso significativo para que la compañía esté lista para conseguir las metas del plan de negocio hasta 2020”, ha dicho Angelo Trocchia, su consejero delegado, en un comunicado.

Como parte de esta operación, Safilo ha pactado con un pool de entidades financieras la obtención de un nuevo préstamo por importe de 150 millones a devolver en cuatro años y medio. Se prevé que el acuerdo entre en vigor antes de la próxima junta general de accionistas, prevista para el 29 de octubre.

Safilo cerró el primer semestre de 2018 con unos números rojos de 13,9 millones de euros, frente a las pérdidas de 9,6 millones del mismo periodo del año anterior. Por otro lado, la facturación de la compañía se situó en 492,2 millones de euros entre enero y junio, un 10% menos.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar