Estados Unidos pacta con Canadá y México un nuevo acuerdo comercial para sustituir al Tlcan

Fumata blanca para el nuevo Tratado de Libre Comercio para América del Norte (Tlcan). Estados Unidos, México y Canadá han acordado un nuevo pacto comercial que se firmará en noviembre y que pasará a llamarse Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (Usmc, por sus siglas en inglés).

Los tres países norteamericanos llevan renegociando el Tlcan desde el año pasado tras la presión ejercida por el Gobierno estadounidense. El pasado agosto, México y Estados Unidos llegaron a un preacuerdo para firmar el nuevo tratado, sin la participación de Canadá.

El principal conflicto entre Estados Unidos y Canadá por su ingreso en el acuerdo estaba relacionado con los productos lácteos y los aranceles a los vehículos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había amenazado a Canadá con eliminar el Tlcan y firmar un pacto bilateral con México, además de imponer tasas arancelarias a la importación de vehículos canadienses.

El nuevo acuerdo que firmarán las partes contempla la reducción de los cupos de textiles y prendas de vestir que no cumplan con las reglas de origen. Sin embargo, el textil mexicano no se verá tan afectado por la nueva medida, ya que los cupos actuales nunca han sido utilizados en su totalidad.

Por sectores, los tejidos y bienes textiles confeccionados (a excepción de los de algodón, fibras artificiales o sintéticas) utilizaron en 2017 la mitad de los cupos, mientras que el de prendas de lana fue utilizado en un 79,2%.

Luxottica y Essilor culminan su fusión y forman un titán de 15.000 millones de euros

Hubert Sagnières, consejero delegado de Essilor, y Leonardo Del Vecchio,

presidente de Luxottica

Luxottica y Essilor completan su unión. Veintiún meses después de iniciar el proceso de fusión, los dos gigantes de la óptica han llegado al final del camino, ya que las acciones de la nueva compañía podrían empezar a cotizar en el Euronext de París desde el 2 de octubre.

La italiana Luxottica, a través de la sociedad Delfin, traspasará hoy sus acciones a Essilor, que cambiará su nombre a Essilorluxottica. El 11 de octubre, en el marco del proceso, la nueva compañía enviará a la bolsa italiana el prospecto relacionado con la oferta pública obligatoria de intercambio (OPS) de las acciones de Luxottica, según Il Messanggero.

De este modo, queda culminado el proceso de unión de Luxottica, uno de los mayores fabricantes de gafas que tiene en su cartera a marcas como Ray-Ban, y Essilor, especializada en la producción de lentes para gafas de vista. La primera reunión del consejo de esta empresa está prevista para el 29 de noviembre.

La fusión de estas dos empresas supone el nacimiento de un grupo que operará en 150 países con una plantilla de 140.000 empleados y que generará una cifra de negocio de más de 15.000 millones de euros.

El proceso de unión arrancó en enero de 2017, pero tardó en completarse porque la Comisión Europea inició una investigación con la finalidad de garantizar que la nueva empresa no vulnerase ninguna ley relacionada con la competencia.

El pasado marzo, Bruselas dio luz verde a la operación. En paralelo, las dos empresas solicitaron el visto bueno de las autoridades chinas para seguir adelante con el proceso.

China dio paso a la operación con la condición de que la nueva compañía resultante de la fusión no venda sus productos a un precio inferior al de sus costes de fabricación sin una razón que lo justifique.

Harrods eleva su beneficio un 9% en 2017 hasta ganar 215 millones de libras

Harrods suma y sigue. El histórico gran almacén londinense ha concluido su último ejercicio fiscal, cerrado el pasado 3 de febrero, con un beneficio antes de impuestos de 215 millones de libras (241,3 millones de euros), un 9% más frente al mismo periodo del año anterior. El beneficio operativo, por su parte, subió un 15,8% hasta 218,4 millones de libras (245,1 millones de euros).

La compañía alcanzó una facturación bruta de 2.100 millones de libras (2.300 millones de euros), lo que representa un crecimiento de 9% frente a 2016. Las ventas de Harrods estuvieron impulsadas por la moda masculina, la joyería y los artículos de cosmética.

Los resultados se han producido en medio del clima de incertidumbre que se vive en el país por el Brexit. Michael Ward, director general de Harrods, ha explicado que el modelo de negocio de la empresa le ha permitido superar los obstáculos derivados del proceso de salida de la Unión Europea, según Times.

El directivo también ha dicho que una salida no negociada de Reino Unido de la Unión Europea le podría costar a la empresa 7,6 millones de libras  (8,5 millones de euros) al año, en concepto de trámites de aduana.

A pesar de todo, Harrods invertirá 200 millones de libras (224,4 millones de euros) en la remodelación sus áreas de moda masculina y deportiva, así como de su salón de belleza. El ejercicio anterior, la empresa invirtió 55 millones de libras (61,7 millones de euros) en la actualización de los puntos de venta.

Harrods está en manos del fondo soberano de Qatar, Qatar Holding, desde 2010, que pagó por la empresa de grandes almacenes un importe de 1.500 millones de libras (1.691 millones de euros), según estimaciones de mercado.

LVMH mueve ficha en joyería y sitúa al frente de Fred a un ex Chaumet

Fred completa remodela su cúpula de directivos. La compañía de joyería francesa, propiedad del conglomerado de lujo LVMH, emprende un nuevo rumbo con el nombramiento de Charles Leung como consejero delegado.

El directivo asumirá el puesto que se encontraba vacante desde diciembre de 2017, cuando LVMH decidió que la entonces consejera delegada de Fred, Rachel Marouani, pase a ejercer idénticas funciones en la empresa de cosmética Make Up For Ever.

Charles Leung, que tomará posesión del cargo el 1 de noviembre, ocupó durante los últimos once años como director comercial internacional de Chaumet, empresa de joyería de alta gama que también pertenece a LVMH.

El nombramiento del nuevo consejero delegado no es el único movimiento que se ha realizado en Fred, ya que el pasado diciembre nombró Valérie Samuel, la nieta del fundador de la compañía, Fred Samuel, como directora artística y vicepresidenta.

Fred fue fundada por el argentino Fred Samuel, que se instaló en París en la década de los treinta del siglo pasado. Samuel puso en marcha la empresa 1950 y, en 1995, pasó a manos del conglomerado LVMH.

El pasado 21 de septiembre, el grupo LVMH también dio una nueva forma a la cúpula de su negocio de relojería y colocó al frente de esta división a Stéphane Bianchi, ex consejera delegada de Yves Rocher. A principios de ese mismo mes, el titán del lujo ascendió a la responsable global de comunicación de Louis Vuitton, Jenny Galimberti, como nueva consejera delegada de JW Anderson.

LVMH cerró el ejercicio 2017 con un beneficio operativo de 8.293 millones de euros, un 18% más. La facturación de la empresa ascendió a 42.636 millones de euros, un 13% más. El grupo capitaneado por Bernard Arnault disparó en 2017 su deuda neta hasta 7.178 millones de euros, más del doble que en 2016, cundo la cifra ascendía a 3.265 millones de euros.

Inditex sigue conquistando México y abre con cuatro cadenas en la capital

Inditex entra en otro centro comercial mexicano. El gigante gallego de distribución de moda, número uno en el mundo por cifra de negocio, ha abierto cuatro nuevas tiendas en el país azteca, su principal mercado en Latinoamérica.

La compañía se ha instalado en Parque las Antenas con Bershka, Pull&Bear, Stradivarius y Zara. Por el momento, estas son las únicas aperturas previstas de Inditex en el centro comercial de Ciudad de México.

La entrada del grupo gallego en el complejo se suma al plan de expansión que está llevando a cabo Inditex en los principales centros comerciales que están abriendo sus puertas en el país norteamericano.

 

Próximamente, la matriz de Zara subirá la persiana con todas sus cadenas en el centro comercial La Isla Mérida, Punto Valle (Monterrey) y Paseo Querétaro. Con estos nuevos establecimientos, Inditex superará las 410 tiendas en el mercado mexicano.

A cierre del primer semestre (finalizado el 31 de julio) el gigante española sumaba 401 establecimientos en México, único mercado donde opera a través del canal online y con los conceptos Lefties y Uterqüe.

Inditex concluyó el primer semestre de su ejercicio 2018 con una facturación de 12.025 millones de euros, un 3% más, y un beneficio neto de 1.409 millones de euros, lo que supuso un crecimiento también del 3%.

Reliquiae busca ‘know how’ de lujo: la firma se alía con la familia Zunzunegui

Reliquiae estrecha lazos con los ex socios de Armani en España. La compañía asturiana de bolsos y marroquinería ha sellado un acuerdo con el showroom madrileño Trezun, propiedad de los Zunzunegui. La familia es uno de los pesos pesados del sector en el mercado español, tras gestionar durante dos décadas el negocio de Armani en el país. En paralelo, la empresa ha nombrado director comercial a Pasquale Fiore, ex de Hermès, según ha explicado Héctor Jareño, fundador y director artístico de Reliquiae, a Modaes.es.

Trezun, propiedad de la familia Zunzunegui y situado en el número 56 de la calle Serrano, es un showroomque trabaja con diseñadores en su mayoría españolas. En concreto, el espacio comercializa las colecciones de Felipe Varela, Juan Vidal, Isabel Núñez y, ahora, Reliquiae, entre otros nombres.

A través de la sociedad Mezunimport, controlada por Amalia Zunzunegui y otros inversores minoritarios, pilotó desde los noventa y hasta finales de la década pasada la distribución de Armani en el mercado español. En 2010, la compañía italiana tomó el control de su negocio en el país.

Además del nuevo socio en España, Reliquiae ha cerrado un acuerdo para el mercado francés con el showroom parisino Imoni. Situado en el número 8 de la avenida Hoche de la capital francesa, el espacio trabaja con otros diseñadores españoles como Ion Fiz.

Hasta ahora, la empresa operaba principalmente en el extranjero a través de su propia plataforma de ecommerce, aunque el objetivo actual es impulsar la distribución a través del multimarca en varios mercados europeos.

Reliquiae también tiene la vista puesta en Asia y Latinoamérica. En concreto, la empresa estudia su entrada en China de la mano de un socio local, y también baraja el inicio de operaciones en México, focalizando su distribución a través de corners en grandes almacenes del país azteca.

Fiore, que asume un cargo de nueva creación, era desde el pasado marzo director del flagship store de Reliquiae en Madrid. Anteriormente, el directivo fue store manager del multimarca madrileño El Paracaidista, que abrió sus puertas en septiembre de 2016. Ahora, el directivo tendrá la misión de coordinar la comunicación y las estrategias que siga Reliquiae en los distintos mercados europeos donde ahora cuenta con agentes.

El ejecutivo comenzó su carrera en Italia trabajando como visual merchandiser para Gucci  yDolce&Gabbana. Antes de incorporarse a El Paracaidista, Fiore fue encargado de visual merchandising para España y Portugal en Hermès durante tres años.

En el último año, Reliquiae ha dado pasos decididos para potenciar su presencia tanto en España como en el exterior. El pasado marzo, la compañía abrió un flagship store en Madrid, situado en el número 72 de la calle Serrano, en un local anteriormente ocupado por Superdry.

La empresa también tiene el foco puesto en su expansión en Reino Unido, su segundo mercado más importante por volumen de negocio. La compañía pondrá en marcha una filial propia en el mercado británico en los próximos meses para impulsar su desarrollo y se alió con el London College of Fashion para abrir un pop up a finales de 2017.

Reliquiae cuenta con más de una veintena de puntos de venta en veintiocho países y exporta el 80% de su producción. Japón es el primer mercado para la empresa por volumen de ventas, seguido por Reino Unido y España. El año pasado, el grupo desembarco en Emiratos Árabes de la mano de un socio local.

La compañía, que tiene su sede central en Gijón (Asturias), da trabajo a una veintena de personas. Reliquiae, que cerró 2016 con unas ventas cercanas a los 780.000 euros, fue fundada por el Juan Jareño, padre de Héctor Jareño, en 1957 como un pequeño taller de tapicería especializado en el trabajo de la piel. No fue hasta 2012 cuando la empresa introdujo su primera colección de bolsos en Madrid, que se ha consolidado como la categoría de producto clave.

Reliquiae diversificó en 2014 con el lanzamiento de una colección de mobiliario denominada New Interiors, que pretende mantener viva la tradición de la empresa en el ámbito de la tapicería y la decoración. En 2015, el grupo estrenó su nuevo estudio-taller en Gijón, donde también opera con un punto de venta, e inició una colaboración con la empresa japonesa de joyería Tasaki, que continúa vigente en la actualidad.

Nextil, el primer hólding del textil en España aupado por el capital

Zara redobla ahora su apuesta por el baño. La cadena estrella del gigante Inditex por primera vez presta especial atención a este accesorio apoyándose en Treiss, uno de sus interproveedores en España. La compañía de Mataró (Barcelona), una de las primeras que el fondo Sherpa Capital sumó a su hólding textil, ha internalizado una cadena de valor que le permite diseñar, producir y colocar en tienda este artículo a precios muy competitivos. Ahora, con dos tejedores en casa, Treiss puede introducir en la gran distribución este artículo de elevado componente técnico.

Desde que el grupo de inversión Sherpa Capital tomó el control de Treiss, la empresa casi ha duplicado su plantilla y encara ahora su traslado a unas instalaciones de mayor superficie, que espera concluir antes de finalizar el año. Con la verticalidad, Treiss elimina intermediarios y logra mejores márgenes con precios más competitivos, en un mercado donde el metro de tejido elástico ha pasado de pagarse a 4,5 euros en 2001 a menos de dos euros en 2018.

Interproveedor de Inditex, Desigual o El Corte Inglés, Treiss genera a la semana diez diseños de media para cada uno de sus dieciséis clientes, es decir, 160 ideas. Una vez estas obtienen el visto bueno por parte del retailer, se da un mes para presentar las muestras, una semana para decidir y cinco semanas más para llegar a tienda. En total, dos meses y medio desde concebir la idea a colocarla en el punto de venta.

“Estamos creando un grupo en muy poco tiempo, pero vemos que la estrategia que todos compartimos tiene sentido”, explica Alfredo Bru. En la construcción de este conglomerado, Sherpa Capital rastrea oportunidades tanto en el sourcing, que les acerca a los grandes retailers, como en la tejeduría, que les aporta conocimiento y solidez en el sector. Por otro lado, las tendencias de moda soplan a su favor y el boom del athleisure y de las prendas más técnicas elaboradas en tejido elástico están contribuyendo a apuntalar su expansión.

Bru reconoce también que la estrategia de adquisiciones penaliza su rentabilidad, pero la compañía espera recuperarseLa empresa disparó en 2017 un 54% sus ventas por la suma de nuevos negocios a su estructura, pero volvió a teñirse de rojo, registrando pérdidas de 3,09 millones de euros. En el primer semestre de este año, el grupo continuó en negativo, registrando números rojos de 3,5 millones de euros.

El grupo de inversión Sherpa Capital irrumpió en la industria española del textil en 2014. El sector llevaba entonces a sus espaldas tres décadas de reestructuración, con cierres y despidos multitudinarios, que finalizaron con la globalización del comercio textil y la crisis financiera mundial. El fondo compró entonces Dogi, uno de los últimos supervivientes de aquel textil histórico, al que rescató cuando estaba a un paso de regresar a los juzgados.

Pese a la frágil situación financiera del productor de tejido elástico de El Masnou (Barcelona), este ha sido el puntal sobre el que Sherpa Capital ha erigido el primer hólding textil verticalizado de España. El grupo inversor capitaneado por Eduardo Navarro y Alfredo Bru sigue así una hoja de ruta que definió cuando tomó Dogi hace cuatro años y en la que la empresa se marcó como objetivo alcanzar en 2020 la cota de 200 millones de euros.

Sherpa Capital dedicó los dos primeros años a recapitalizar y sanear Dogi. Y, desde 2016, el fondo ha tomado el control de seis compañías más. La primera de ellas fue el interproveedor Treiss; nueve meses después, fue el tejedor QTT, con sede en Argentona (Barcelona); en el verano de 2017, Busmartex, de diseño de modaa finales del año pasado se hizo con Ritex, fabricante también de tejido elástico; el pasado verano, Anna Llop, de estampación textil para el baño, y esta misma semana, la portuguesa Sici, de confección para el lujo.

Para ordenar todas estas operaciones, el accionista mayoritario creó en 2016 la sociedad hólding Dogi International Fabrics, que el pasado verano cambió de nombre a Nueva Expresión Textil con el propósito de ajustar mejor el nombre a la nueva realidad del grupo. Sherpa Capital también creó la marca Nextil para dar nombre al nuevo conglomerado y creó diferentes divisiones para aglutinar los distintos negocios.

El nuevo grupo ha ejecutado en los últimos meses una reordenación de la plantilla y ha puesto en marcha nuevas oficinas en Argentona (Barcelona) para unificar y optimizar funciones y procesos. De hecho, Sherpa Capital comunicó que esta reestructuración de actividades comunes conllevaría un ahorro de 4,4 millones de euros anuales.

Los socios mayoritarios del grupo mantienen los 200 millones de objetivo en 2020 y continuarán con la estrategia de adquisiciones para alcanzarlos. La empresa concluyó 2017 con ventas de 62,86 millones de euros. Quedan aún por andar dos tercios del camino.

La moda internacional rebasa los mil millones en España y se acerca a cifras precrisis

El negocio de la moda internacional gana una talla en España. La facturación de las filiales de empresas extranjeras del textil, la confección y el calzado en el país se elevó un 7,6% en 2016, hasta 1.062,4 millones de euros. Fue la mayor cifra registrada desde 2008, según datos de la Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante la recesión económica y la caída del consumo, muchos grupos internacionales dejaron de banda el mercado español de banda en sus planes de expansión para focalizarse en regiones con mejores perspectivas. La tendencia, no obstante, comenzó a revertirse a partir de 2013 y, más decididamente, en 2014.  

En 2016, las filiales vinculadas al sector de la moda coparon el 7,2% del negocio total generado por subsidiarias extranjeras en España. El fuerte impulso de la facturación vino acompañado por un alza en el número de filiales, que pasó de 47 en 2015 a 55 en 2016.

Desde 2008, el negocio de las filiales encogió considerablemente por el impacto de la crisis económica en España. De los 1.094,6 millones de euros en ventas registrados ese año, el sector cerró 2009 con 905,2 millones, un 17,3% menos.

Pese al fuerte repunte marcado en 2010, los ingresos de las subsidiarias extranjeras fueron a la baja en los dos años posteriores, hasta tocar fondo en 2012 con 921,4 millones de euros. Tras otra subida transitoria en 2013, el sector volvió a encoger su cifra de negocio un 0,7% en 2014. En 2015, el sector rozó de nuevo los mil millones.

Por otro lado, el número de filiales extranjeras, 55 en 2016, continúa alejado del registro de 2008, cuando se contabilizaron 62 subsidiarias vinculadas al textil, la confección y el calzado en el mercado español.

Rumbo a los 6.000 empleados

El aumento de la facturación y del número de filiales de empresas extranjeras del sector vino acompañado de una fuerte alza de la plantilla. En concreto, el número de ocupados en las subsidiarias del textil, la confección y el calzado se situó en 5.749 personas, frente a los 5.162 de 2015.

El gasto de personal de los grupos extranjeros con estructura propia en el país se incrementó un 10% en 2016 respecto al año anterior, hasta 214,9 millones de euros. No obstante, el salario medio en estas empresas retrocedió un 2%, hasta 27.977 euros.

El valor de la producción realizada por las filiales de la moda internacional ascendió a 1.019,7 millones, un 8% más. Francia, Alemania y Estados Unidos son, por este orden, los países que lideraron la inversión de las filiales extranjeras en el mercado español.

Red de contactos, ambición y ‘propaganda’: romper barreras para el empoderamiento de la mujer en los negocios

La presión social, el miedo a hablar de una misma o el lastre de los roles tradicionales. Estas son algunas de las barreras a las que se enfrentan las mujeres directivas a la hora de ganar visibilidad en el entorno laboral y escalar en las organizaciones. Y la creación de redes de contactos, la puesta en valor de los propios éxitos y la ambición profesional, algunos de los instrumentos que deben ayudar a las jóvenes profesionales a alcanzar puestos de liderazgo en la economía.

En el encuentro de presentación del programa de mentoring Woman2Woman, impulsado por Cinnamon News, directivas de sectores como el real estate, la tecnología, la salud, la moda, el deporte o la consultoría hicieron un llamamiento a dar un paso adelante en el mundo empresarial. El evento, que contó con la participación de 180 ejecutivas, sirvió para reflexionar sobre las claves del empoderamiento de la mujer en la empresa, además de hacer networking de alto valor.

 

Emma Giner, experta en recursos humanos, dio el pistoletazo de salida a la sesión recordando sus primeros pasos como mentora. “Nahman Andic me dijo que no hacen falta diapositivas, sino llegar a la gente”, rememoró Giner, que comenzó su carrera en Mango. En este sentido, la experta defendió que “la mentorización no es una metodología; no necesitas ser más mayor, ni más experta: mentorizar es pura comunicación y compartir”.

 

Giner también abogó por compartir el proceso con la mentorizada y defendió el reverse mentoring: “el mentor debe ser humilde, porque el rey del proceso tiene que ser el mentorizado”. “Antes valías por lo que tenías y ahora vales por lo que compartes”, sentenció.

 

 

 

 

Tras su intervención, fue el turno de la mesa redonda, que contó con la participación de cinco de las ejecutivas que participan como mentoras en Woman2Woman, de sectores como el deporte, el real estate, la moda y la consultoría.

 

Las ejecutivas coincidieron en la necesidad de crear referentes femeninos en puestos directivos. “Cuando todos los consejeros son iguales, si hay que incorporar a alguien nuevo siempre se busca a alguien que también encaje en ese patrón”, aseguró Pilar Cerezo, socia de Deloitte. “No recordamos mujeres mandando y con poder, faltan referentes”, coincidió Roser Ramos, directora general de Condor.

 

Para romper con eso, todas las participantes en la mesa defendieron que son las mujeres las que deben dar un paso adelante y poner en valor su trabajo, aunque asumiendo que el camino no es sencillo. “Tenemos que darnos propaganda, porque ellos no lo van a hacer por nosotros”, defendió Patricia Rodríguez, directora general de SD Eibar

 

 

 

“El primer paso para la visibilidad de la mujer es querer y asumir los peajes que hay que pagar para llegar allí”, dijo Sandra Daza, directora general de Gesvalt. “Tenemos miedo a contar lo que hacemos y es un error, porque ellos no lo van a contar por nosotras, y muchas veces otro se va a colgar la medalla de nuestro trabajo”, defendió la directora general de SD Eibar.

 

Anna Gener, presidenta y directora general de la delegación de Barcelona de Savills Aguirre Newman, hizo ante las asistentes en la sesión un llamamiento a dar un paso adelante y empoderarse: “el mundo empresarial y económico os necesita; tenemos que ser responsables de que hemos de ocupar los ámbitos de poder”, recomendó a las mentorizadas.

 

Las mentoras también aludieron al peso de los roles tradicionales, que lastran la confianza de las mujeres a la hora de escalar en el mundo profesional. “Yo he vivido con aquello de que detrás de un hombre siempre hay una gran mujer, con ese rol de secretaria, de buena esposa y buena madre, pero no hay nada genético que nos haga distintas”, defendió Ramos. “Nos lo hemos ido creyendo, pero se acabó: haz lo que quieras, hazlo bien y date propaganda”, recomendó.

 

 

 

“A veces nos hemos conformado con menos: negociaríamos súper bien un aumento salarial para nuestro marido o nuestros hijos, pero no para nosotras”, apuntó Gener. Otro de los focos del debate fue el rol y los prejuicios con las mujeres que llegan a puestos directivos.

 

“Es un error forzarte a actuar o vestir como un hombre para hacerte valer: encuentra tu estilo y defiéndelo”, sostuvo Daza. En esta línea, Rodríguez defendió la importancia de tejer una red de contactos para hacerse valer. “Nosotras tendemos a quedarnos trabajando en lugar de ir a networkings, y tener una red es muy útil para hacer oír tu voz”, apuntó.

 

La última parte de la conversación giró en torno a la presión que sufren las mujeres directivas por la conciliación. “No creo que haya que desacelerar al ser madre, a no ser que sea tu opción personal; hay que quitarse esa culpabilidad”, defendió Pilar Cerezo.

 

 

Woman2Woman es un programa de mentoring que nace en el marco de Business Women Empowerment (BWE) para buscar a mujeres con vocación de convertirse en protagonistas e una nueva fase en la transformación en el mundo empresarial hacia la igualdad. Essity, Gesvalt, LaLiga, Savills Aguirre Newman y Tendam son los patronos del proyecto.

 

La iniciativa pone en contacto mentoras en puestos directivos de sectores como la moda, el real estate, el deporte, la tecnología o la salud con jóvenes profesionales que estén comenzando su trayectoria profesional.

           

Business Women Empowerment es una iniciativa de Cinnamon News que tiene como objetivo contribuir al empoderamiento de las mujeres en el mundo económico y empresarial. A través de los medios del grupo editorial (Modaes.es, Palco23, EjePrime, Kippel01 y PlantaDoce), BWE pone el foco en un problema muy presente en la sociedad y la economía española: la escasez de mujeres en los ámbitos de decisión.

Tino González, nueva dirección general: recupera a Enrique Morales para pilotar su nueva etapa

Tino González recupera a un ex ejecutivo para capitanear su nueva etapa. La compañía española de distribución de calzado ha vuelto a fichar a Enrique Morales como director general. Morales salió de la empresa hace cinco años para liderar la reestructuración de Bodybell y negociar su venta a Douglas.

El grupo de calzado, propiedad de la familia González, abandonó los juzgados el año pasado después de alcanzar un acuerdo con los acreedores. Durante los años de proceso concursal, la empresa encaró una reordenación de su negocio, que implicó el cierre de cuarenta tiendas. Tras salir del concurso, Tino González trazó una nueva hoja de ruta con miras a alcanzar sesenta millones en ventas en 2019.

Para pilotar esta nueva etapa, el grupo ha recuperado a un viejo conocido. En Tino González, Morales estuvo un par de años, justo antes de que la empresa solicitara el concurso de acreedores. Ya en pleno proceso, la compañía fichó a Juan Andrés Corrochano, que había asesorado a empresas de tecnología y energía solar, y había sido director financiero de Intereconomía.

Morales, por su parte, inició su trayectoria profesional en el negocio de la moda, como responsable financiero de Neck&Neck. Ahora, antes de incorporarse de nuevo a Tino González, el directivo estaba al frente del área financiera del grupo de restauración Larrumba.

“Juan Andrés Corrochano ha dado salida a Tino González del concurso”, ha explicado Valentín González, socio mayoritario de la empresa. El empresario señala que la empresa ha estabilizado ya la situación y que Morales será una pieza clave para apuntalar la nueva estrategia del grupo.

La compañía de calzado suma en la actualidad 55 tiendas en España, después de haber abierto dos más en Granada y Soria en los últimos meses. El grupo ultima también otras dos aperturas, una en el centro comercial H2Ocio, en Rivas Vaciamadrid, y otra en Plaza Mayor, en Málaga.

Por otro lado, la empresa avanza en la renovación de establecimientos con la introducción de la nueva imagen. La empresa está inmersa en la actualidad en apuntalar su estructura tecnológica para acelerar en omnicanalidad.

Tino González cerró 2017 con una cifra de negocio similar a la del año anterior, en torno a treinta millones de euros, y con un resultado neto positivo. Para 2018, la empresa prevé facturar alrededor de 33 millones de euros. La compañía, con sede en Boadilla del Monte (Madrid), cuenta con una plantilla de 400 trabajadores.

Fundada en 1981, Tino González inició su andadura como comercio multimarca, con un primer establecimiento en Colmenar Viejo (Madrid). En poco tiempo, el proyecto inició su expansión y empezó a tejer una red que alcanzó la veintena de establecimientos. Una década después, su impulsor, el empresario madrileño Valentín González, reorientó el modelo hacia el comercio monomarca.

La cadena registró un crecimiento exponencial durante la primera década del 2000 y, en 2011, dio entrada al fondo Atlas Capital para acelerar aún más la expansión. El grupo inversor entró a través de una ampliación de capital y se hizo con el 49% de las acciones de la empresa, que aún mantiene.

No obstante, la crisis frenó el proyecto y la empresa solicitó concurso de acreedores dos años después. En 2012, justo antes de entrar en los juzgados, Tino González llegó a superar el centenar de tiendas y a facturar 43 millones de euros.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar