Sonae ‘da gas’ a Arenal: invertirá cincuenta millones en cinco años para impulsar la expansión

Sonae saca la billetera para impulsar Arenal Perfumerías. El titán luso del retail, que próximamente será accionista mayoritario de la cadena gallega, prepara una inversión de cincuenta millones de euros en cinco años para crecer tanto a través de tiendas físicas como en el canal online.

La compañía portuguesa, dueña de marcas como Zippy y Losan, está a la espera de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Cnmc) autorice la adquisición del 60% de Tomenider, matriz de Arenal, a Corpfin Capital a través de la sociedad Modelo Continente Hipermercados, según Expansión. El resto del capital permanece en manos de la familia Vázquez Marzán, fundadora de la empresa gallega.

Una vez materializado el cambio de manos, Sonae prevé poner en marcha una media de ocho nuevas tiendas de la cadena de perfumerías y su salto al extranjero. En paralelo, la empresa invertirá unos 1,5 millones de euros de media al año en ecommerce, con la previsión de que el canal online genere ventas de cinco millones en 2002 y 12 millones en 2023, frente a los 2,1 millones de 2018.

Además, Arenal también prevé crecer en parafarmacia de la mano de Sonae, una categoría que ya representa el 30% de su facturación y en la que generará sinergias con su socio, que opera con 230 tiendas de parafarmacia en Portugal. Asimismo, el grupo gallego venderá en el mercado español la marca blanca Well’s y entrará en dietética y óptica.

Arenal opera en la actualidad con 42 tiendas en el mercado español, la mayoría en Galicia. Al frente de la compañía se encuentra Rafael Marzán, que ejerce como consejero delegado. La empresa prevé elevar sus ventas un 13% en 2018, hasta 110 millones de euros.

Antes de interesarse por Arenal, Sonae compitió con Douglas por la adquisición de Bodybell. El grupo portugués cerró el primer semestre del ejercicio actual con un alza del 6,6% en sus ventas, hasta 2.680 millones de euros. El beneficio de la empresa se situó en 98 millones, un 34% más que en el mismo periodo de 2017.

Roberto Cavalli dejará atrás los números rojos en 2019

Roberto Cavalli volverá a números negros. El consejero delegado de la compañía italiana de moda, Gian Giacomo Ferraris, ha anunciado que para están realizando una estrategia para volver a entrar en beneficio en 2019.

En 2017, la empresa ya redujo sus pérdidas de manera considerable. En el último ejercicio, la compañía contrajo un 73% sus números rojos hasta situarlos en 7,1 millones de euros. Las ventas de la empresa se situaron en 152,4 millones de euros, un 1,8% menos que en 2016.

A cierre del ejercicio, Roberto Cavalli operaba con 87 tiendas monomarca en todo el mundo, 46 de las cuales eran de gestión propia. A lo largo de 2017, la empresa echó el cierre a seis establecimientos no rentables, entre ellos los de Viena y Madrid. 

En paralelo, la compañía, en manos del grupo Clessidra, acaba de asociarse con la empresa inmobiliaria Damac para abrir cinco hoteles en diez años, que estarán decorados por la línea Home de la marca. El primero de ellos se abrirá en Dubái en 2023.

India eleva los aranceles a la importación de calzado para compensar la depreciación de la rupia

India eleva los aranceles a las importaciones de zapatos. El Gobierno indio y ha establecido nuevas tasas a las compras en el exterior a 19 categorías de productos, entre los que se encuentra el calzado.

La medida ha sido adoptada por el ejecutivo del país con la finalidad de reducir el déficit en

cuenta corriente y frenar la depreciación de la rupia, que desde enero ha perdido el 13% de su valor frente al dólar estadounidense. El país entiende que se trata de un paquete de productos “no esenciales”, en el que también se incluyen a las piedras preciosas o gasolina para jets.

India es el segundo mayor productor de zapatos en el mundo, situándose sólo por detrás de China. Ahora, con la decisión tomada por el Gobierno del país, el arancel para importar calzado pasa del 20% al 25%.

Esta medida podría transformar el mercado de consumo indio. Por un lado, el aumento de las tasas arancelarias podría favorecer a grandes grupos industriales locales como Bata India o Liberty Shoes. Por otro lado, la medida podría provocar el aumento de los precios de empresas extranjeras que operan en el país como Adidas, Reebok, Nike, Puma, Skechers, Crocs, Aldo, Charles y Keith, Pavers Inglaterra, Hush Puppies, Clarks o Steve Madden.

El Consejo Intertextil Español nombra nuevo presidente al empresario valenciano Càndid Penalba

Nuevo presidente en el Consejo Intertextil Español. El empresario valenciano Càndid Penalba ha sido elegido para asumir el liderazgo de la mayor patronal del textil en España durante los próximos dos años. Penalba es desde el pasado mayo presidente de la Asociación de Empresarios del Textil de la Comunidad Valenciana (Ateval).

El empresario releva en el cargo a Manuel Díaz, que lo ha ocupado en los últimos dos años. Díaz cede así el relevo después de haber aprobado el último convenio sectorial. Con el nombramiento de Penalba al frente del CIE, la patronal cuenta por primera vez con un representante de Ateval como presidente.

El nuevo secretario general del CIE será Felipe Carrasco, actual director de proyectos internacionales de Ateval y secretario general de Fomentex (Fundación para el Fomento del Clúster Textil de la Comunidad Valenciana).

Penalba, que procede de una familia de gran tradición textil, fue elegido el pasado junio miembro de la junta directiva de la patronal europea (Euratex) en representación del Consejo Intertextil Español (CIE). Ya entonces, el empresario valenciano sustituyó a Alejandro Laquidain, quien fuera también presidente del CIE entre 2013 y 2017.

De hecho, el nombramiento de Penalba como nuevo presidente del CIE y, anteriormente, como miembro de la junta directiva de Euratex, coincide además con la organización en Valencia de la Asamblea General de Euratex, prevista para finales de otoño. Esta será la primera vez que una ciudad española será sede de esta jornada.

Economista de formación, Penalba está al frente de Cotoblau, una compañía de textil hogar proveedora de Ikea. Licenciado en Económicas y Empresariales en la Universitat de València (UV), el empresario completó su formación con un MBA por la Universidad de Dallas. 

Penalba también ha estado involucrado en política. Entre 2011 y 2015, fue concejal del Bloc Nacionalista Valencià en la localidad valenciana de Albaida y vicepresidente de la formación Demòcrates Valencians. 

LVMH mueve ficha en joyería y sitúa al frente de Fred a un ex Chaumet

Fred completa remodela su cúpula de directivos. La compañía de joyería francesa, propiedad del conglomerado de lujo LVMH, emprende un nuevo rumbo con el nombramiento de Charles Leung como consejero delegado.

El directivo asumirá el puesto que se encontraba vacante desde diciembre de 2017, cuando LVMH decidió que la entonces consejera delegada de Fred, Rachel Marouani, pase a ejercer idénticas funciones en la empresa de cosmética Make Up For Ever.

Charles Leung, que tomará posesión del cargo el 1 de noviembre, ocupó durante los últimos once años como director comercial internacional de Chaumet, empresa de joyería de alta gama que también pertenece a LVMH.

El nombramiento del nuevo consejero delegado no es el único movimiento que se ha realizado en Fred, ya que el pasado diciembre nombró Valérie Samuel, la nieta del fundador de la compañía, Fred Samuel, como directora artística y vicepresidenta.

Fred fue fundada por el argentino Fred Samuel, que se instaló en París en la década de los treinta del siglo pasado. Samuel puso en marcha la empresa 1950 y, en 1995, pasó a manos del conglomerado LVMH.

El pasado 21 de septiembre, el grupo LVMH también dio una nueva forma a la cúpula de su negocio de relojería y colocó al frente de esta división a Stéphane Bianchi, ex consejera delegada de Yves Rocher. A principios de ese mismo mes, el titán del lujo ascendió a la responsable global de comunicación de Louis Vuitton, Jenny Galimberti, como nueva consejera delegada de JW Anderson.

LVMH cerró el ejercicio 2017 con un beneficio operativo de 8.293 millones de euros, un 18% más. La facturación de la empresa ascendió a 42.636 millones de euros, un 13% más. El grupo capitaneado por Bernard Arnault disparó en 2017 su deuda neta hasta 7.178 millones de euros, más del doble que en 2016, cundo la cifra ascendía a 3.265 millones de euros.

Inditex sigue conquistando México y abre con cuatro cadenas en la capital

Inditex entra en otro centro comercial mexicano. El gigante gallego de distribución de moda, número uno en el mundo por cifra de negocio, ha abierto cuatro nuevas tiendas en el país azteca, su principal mercado en Latinoamérica.

La compañía se ha instalado en Parque las Antenas con Bershka, Pull&Bear, Stradivarius y Zara. Por el momento, estas son las únicas aperturas previstas de Inditex en el centro comercial de Ciudad de México.

La entrada del grupo gallego en el complejo se suma al plan de expansión que está llevando a cabo Inditex en los principales centros comerciales que están abriendo sus puertas en el país norteamericano.

 

Próximamente, la matriz de Zara subirá la persiana con todas sus cadenas en el centro comercial La Isla Mérida, Punto Valle (Monterrey) y Paseo Querétaro. Con estos nuevos establecimientos, Inditex superará las 410 tiendas en el mercado mexicano.

A cierre del primer semestre (finalizado el 31 de julio) el gigante española sumaba 401 establecimientos en México, único mercado donde opera a través del canal online y con los conceptos Lefties y Uterqüe.

Inditex concluyó el primer semestre de su ejercicio 2018 con una facturación de 12.025 millones de euros, un 3% más, y un beneficio neto de 1.409 millones de euros, lo que supuso un crecimiento también del 3%.

Reliquiae busca ‘know how’ de lujo: la firma se alía con la familia Zunzunegui

Reliquiae estrecha lazos con los ex socios de Armani en España. La compañía asturiana de bolsos y marroquinería ha sellado un acuerdo con el showroom madrileño Trezun, propiedad de los Zunzunegui. La familia es uno de los pesos pesados del sector en el mercado español, tras gestionar durante dos décadas el negocio de Armani en el país. En paralelo, la empresa ha nombrado director comercial a Pasquale Fiore, ex de Hermès, según ha explicado Héctor Jareño, fundador y director artístico de Reliquiae, a Modaes.es.

Trezun, propiedad de la familia Zunzunegui y situado en el número 56 de la calle Serrano, es un showroomque trabaja con diseñadores en su mayoría españolas. En concreto, el espacio comercializa las colecciones de Felipe Varela, Juan Vidal, Isabel Núñez y, ahora, Reliquiae, entre otros nombres.

A través de la sociedad Mezunimport, controlada por Amalia Zunzunegui y otros inversores minoritarios, pilotó desde los noventa y hasta finales de la década pasada la distribución de Armani en el mercado español. En 2010, la compañía italiana tomó el control de su negocio en el país.

Además del nuevo socio en España, Reliquiae ha cerrado un acuerdo para el mercado francés con el showroom parisino Imoni. Situado en el número 8 de la avenida Hoche de la capital francesa, el espacio trabaja con otros diseñadores españoles como Ion Fiz.

Hasta ahora, la empresa operaba principalmente en el extranjero a través de su propia plataforma de ecommerce, aunque el objetivo actual es impulsar la distribución a través del multimarca en varios mercados europeos.

Reliquiae también tiene la vista puesta en Asia y Latinoamérica. En concreto, la empresa estudia su entrada en China de la mano de un socio local, y también baraja el inicio de operaciones en México, focalizando su distribución a través de corners en grandes almacenes del país azteca.

Fiore, que asume un cargo de nueva creación, era desde el pasado marzo director del flagship store de Reliquiae en Madrid. Anteriormente, el directivo fue store manager del multimarca madrileño El Paracaidista, que abrió sus puertas en septiembre de 2016. Ahora, el directivo tendrá la misión de coordinar la comunicación y las estrategias que siga Reliquiae en los distintos mercados europeos donde ahora cuenta con agentes.

El ejecutivo comenzó su carrera en Italia trabajando como visual merchandiser para Gucci  yDolce&Gabbana. Antes de incorporarse a El Paracaidista, Fiore fue encargado de visual merchandising para España y Portugal en Hermès durante tres años.

En el último año, Reliquiae ha dado pasos decididos para potenciar su presencia tanto en España como en el exterior. El pasado marzo, la compañía abrió un flagship store en Madrid, situado en el número 72 de la calle Serrano, en un local anteriormente ocupado por Superdry.

La empresa también tiene el foco puesto en su expansión en Reino Unido, su segundo mercado más importante por volumen de negocio. La compañía pondrá en marcha una filial propia en el mercado británico en los próximos meses para impulsar su desarrollo y se alió con el London College of Fashion para abrir un pop up a finales de 2017.

Reliquiae cuenta con más de una veintena de puntos de venta en veintiocho países y exporta el 80% de su producción. Japón es el primer mercado para la empresa por volumen de ventas, seguido por Reino Unido y España. El año pasado, el grupo desembarco en Emiratos Árabes de la mano de un socio local.

La compañía, que tiene su sede central en Gijón (Asturias), da trabajo a una veintena de personas. Reliquiae, que cerró 2016 con unas ventas cercanas a los 780.000 euros, fue fundada por el Juan Jareño, padre de Héctor Jareño, en 1957 como un pequeño taller de tapicería especializado en el trabajo de la piel. No fue hasta 2012 cuando la empresa introdujo su primera colección de bolsos en Madrid, que se ha consolidado como la categoría de producto clave.

Reliquiae diversificó en 2014 con el lanzamiento de una colección de mobiliario denominada New Interiors, que pretende mantener viva la tradición de la empresa en el ámbito de la tapicería y la decoración. En 2015, el grupo estrenó su nuevo estudio-taller en Gijón, donde también opera con un punto de venta, e inició una colaboración con la empresa japonesa de joyería Tasaki, que continúa vigente en la actualidad.

Nextil, el primer hólding del textil en España aupado por el capital

Zara redobla ahora su apuesta por el baño. La cadena estrella del gigante Inditex por primera vez presta especial atención a este accesorio apoyándose en Treiss, uno de sus interproveedores en España. La compañía de Mataró (Barcelona), una de las primeras que el fondo Sherpa Capital sumó a su hólding textil, ha internalizado una cadena de valor que le permite diseñar, producir y colocar en tienda este artículo a precios muy competitivos. Ahora, con dos tejedores en casa, Treiss puede introducir en la gran distribución este artículo de elevado componente técnico.

Desde que el grupo de inversión Sherpa Capital tomó el control de Treiss, la empresa casi ha duplicado su plantilla y encara ahora su traslado a unas instalaciones de mayor superficie, que espera concluir antes de finalizar el año. Con la verticalidad, Treiss elimina intermediarios y logra mejores márgenes con precios más competitivos, en un mercado donde el metro de tejido elástico ha pasado de pagarse a 4,5 euros en 2001 a menos de dos euros en 2018.

Interproveedor de Inditex, Desigual o El Corte Inglés, Treiss genera a la semana diez diseños de media para cada uno de sus dieciséis clientes, es decir, 160 ideas. Una vez estas obtienen el visto bueno por parte del retailer, se da un mes para presentar las muestras, una semana para decidir y cinco semanas más para llegar a tienda. En total, dos meses y medio desde concebir la idea a colocarla en el punto de venta.

“Estamos creando un grupo en muy poco tiempo, pero vemos que la estrategia que todos compartimos tiene sentido”, explica Alfredo Bru. En la construcción de este conglomerado, Sherpa Capital rastrea oportunidades tanto en el sourcing, que les acerca a los grandes retailers, como en la tejeduría, que les aporta conocimiento y solidez en el sector. Por otro lado, las tendencias de moda soplan a su favor y el boom del athleisure y de las prendas más técnicas elaboradas en tejido elástico están contribuyendo a apuntalar su expansión.

Bru reconoce también que la estrategia de adquisiciones penaliza su rentabilidad, pero la compañía espera recuperarseLa empresa disparó en 2017 un 54% sus ventas por la suma de nuevos negocios a su estructura, pero volvió a teñirse de rojo, registrando pérdidas de 3,09 millones de euros. En el primer semestre de este año, el grupo continuó en negativo, registrando números rojos de 3,5 millones de euros.

El grupo de inversión Sherpa Capital irrumpió en la industria española del textil en 2014. El sector llevaba entonces a sus espaldas tres décadas de reestructuración, con cierres y despidos multitudinarios, que finalizaron con la globalización del comercio textil y la crisis financiera mundial. El fondo compró entonces Dogi, uno de los últimos supervivientes de aquel textil histórico, al que rescató cuando estaba a un paso de regresar a los juzgados.

Pese a la frágil situación financiera del productor de tejido elástico de El Masnou (Barcelona), este ha sido el puntal sobre el que Sherpa Capital ha erigido el primer hólding textil verticalizado de España. El grupo inversor capitaneado por Eduardo Navarro y Alfredo Bru sigue así una hoja de ruta que definió cuando tomó Dogi hace cuatro años y en la que la empresa se marcó como objetivo alcanzar en 2020 la cota de 200 millones de euros.

Sherpa Capital dedicó los dos primeros años a recapitalizar y sanear Dogi. Y, desde 2016, el fondo ha tomado el control de seis compañías más. La primera de ellas fue el interproveedor Treiss; nueve meses después, fue el tejedor QTT, con sede en Argentona (Barcelona); en el verano de 2017, Busmartex, de diseño de modaa finales del año pasado se hizo con Ritex, fabricante también de tejido elástico; el pasado verano, Anna Llop, de estampación textil para el baño, y esta misma semana, la portuguesa Sici, de confección para el lujo.

Para ordenar todas estas operaciones, el accionista mayoritario creó en 2016 la sociedad hólding Dogi International Fabrics, que el pasado verano cambió de nombre a Nueva Expresión Textil con el propósito de ajustar mejor el nombre a la nueva realidad del grupo. Sherpa Capital también creó la marca Nextil para dar nombre al nuevo conglomerado y creó diferentes divisiones para aglutinar los distintos negocios.

El nuevo grupo ha ejecutado en los últimos meses una reordenación de la plantilla y ha puesto en marcha nuevas oficinas en Argentona (Barcelona) para unificar y optimizar funciones y procesos. De hecho, Sherpa Capital comunicó que esta reestructuración de actividades comunes conllevaría un ahorro de 4,4 millones de euros anuales.

Los socios mayoritarios del grupo mantienen los 200 millones de objetivo en 2020 y continuarán con la estrategia de adquisiciones para alcanzarlos. La empresa concluyó 2017 con ventas de 62,86 millones de euros. Quedan aún por andar dos tercios del camino.

Lacoste, pistoletazo de salida de su filial en España: primera tienda en el ‘corazón’ de Barcelona

Pistoletazo de salida de la filial española de Lacoste. La compañía francesa, que tomó el control de su negocio en el país hace un año, comienza a dar pasos en firme con la apertura de su primera tienda en España. El establecimiento levantará la persiana en el centro comercial El Triangle, situado a la plaza de Cataluña de Barcelona.

El punto de venta se unirá a los alrededor de sesenta establecimientos que Lacoste tiene en el mercado español. Hasta ahora había sido su anterior socio en el país, Basi, quien había pilotado la expansión de la marca en la Península Ibérica. La compañía española gestionaba desde 1962 la marca francesa en el territorio.

La apertura de la tienda de Barcelona se ha convertido en la culminación de una etapa de transición que arrancó en septiembre de 2017, cuando Lacoste dio un vuelco a su actividad en España tras alcanzar un acuerdo con la familia Basi para tomar el control de la sociedad que gestiona su negocio en el país.  

Desde entonces, Lacoste puso en marcha su propia filial, Lacoste Ibérica, que empezó su actividad oficial en enero. El grupo colocó al frente del negocio a Manel Echevarría como de consejero delegado.

El consejero delegado de la compañía se ha encargado de ir construyendo la cúpula de la filial española de Lacoste. En este contexto, la compañía ascendió a Joaquim Pedro Fidalgo, que era director financiero de la empresa para Portugal, a nuevo responsable para toda la Península Ibérica.

Nueva etapa

Lacoste reorientó su estrategia en España en 2013 coincidiendo con un cambio en el accionariado del grupo. Hace cinco años, la empresa francesa cesó la licencia de fabricación que tenía Basi para la marca en España en el marco de una reordenación de su negocio en todo el mundo. A partir de entonces, Basi gestionó sólo la licencia de distribución de la firma en el país.

La medida conllevó el despido de un centenar de empleados de la plantilla, que rondaba entonces el medio millar. A partir de 2013, Basi volcó sus esfuerzos en la distribución y creó una nueva área de negocio para introducir marcas extranjeras en el mercado español, a través del cual ha introducido Nautica y Cole Haan en el país.

Basi finalizó el ejercicio 2016 (antes de arrancar su negocio con otras marcas internacionales) con una facturación de 70,5 millones de euros y daba empleo a 450 trabajadores. La mayor parte de la cifra de negocio proviene así de Lacoste, que contaba entonces con una red de sesentas tiendas en el mercado español.

El SIMB35 rebasa en septiembre los 19.000 puntos por primera vez en su historia

La moda vuelve a romper otro récord en el parqué. El Selectivo Internacional Modaes.es de Bolsa (SIMB35), que agrupa a las 35 cotizadas más significativas del sector en todo el mundo, cerró el mes de septiembre con un ascenso modesto, del 0,48%, en línea con el de agosto. Aunque leve, el repunte permitió al selectivo romper la barrera de los 19.000 puntos por primera vez en su historia.

Con el alza de septiembre, el SIMB35 encadena seis meses consecutivos en ascenso y ha trepado con fuerza desde el arranque del año. Tras concluir enero en 16.817 puntos, el selectivo superó por primera vez en abril el listón de los 18.000 puntos.

Con todo, la evolución de la mitad de las empresas que componen el SIMB35 ha sido mala en septiembre, con diecisiete compañías cerrando el mes a la baja y Zalando, Li Ning y Burberry encabezando los descensos. El grupo alemán de ecommerce forma parte del selectivo desde el pasado julio, tras la salida de bolsa de Yoox Net-a-Porter.

Zalando concluyó el noveno mes del año con un desplome del 25,8% en bolsa. Los analistas penalizaron la revisión a la baja de las previsiones del grupo para 2018, tras un mal arranque de las ventas en la temporada otoño-invierno por calor inusual, según explicó Rubin Ritter, su consejero delegado.

Li Ning, el grupo chino de moda deportiva, también fue castigada en bolsa, con un desplome del 10,6% en el valor de sus títulos. Burberry, por su parte, fue el tercer valor más bajista del SIMB35 en septiembre, pese a la presentación de una renovada identidad visual ideada por su director creativo Riccardo Tisci.

En el lado de las subidas, H&M fue el rey del parqué, después de que sus acciones se disparasen un 33,3% en septiembre. Los inversores premiaron la buena evolución del grupo en los nueve primeros meses, cuando creció un 2,9%, por encima de la previsión de los analistas.

Inditex, el mayor distribuidor de moda del mundo por cifra de negocio, cerró septiembre en plano, tras registrar una subida de sólo el 0,2% en el parqué. El titán gallego logró sobreponerse a las fuertes sacudidas que recibió en el parqué tras la publicación de un informe de Morgan Stanley que arrojaba dudas sobre la viabilidad de su modelo de negocio. Adolfo Domínguez, en cambio, fue el cuarto valor más bajista del SIMB35 en septiembre, con una caída del 8,3%.

El impacto de las divisas fue prácticamente nulo en la evolución de la moda en bolsa en el noveno mes del año. A tipos de cambio constantes, el SIMB35 se elevó un 0,52%. La evolución de otros selectivos internacionales fue dispar: el Ibex35 retrocedió un 0,1% en septiembre, hasta 9.389 puntos, mientras que el Dow Jones cerró el mes en 26.458 puntos, un 1,9% más.

Actualizado mensualmente por Modaes.es, el SIMB35 es el resultado de la multiplicación del valor del mes anterior por la división de la suma de las capitalizaciones bursátiles en euros del mes actual de las 35 empresas que componen el selectivo entre la suma de las capitalizaciones del mes anterior, teniendo en cuenta un factor corrector si se producen alteraciones en el número de acciones. El SIMB35 nació en septiembre de 2011, con una base de cotización de 10.000 puntos.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar