India eleva los aranceles a la importación de calzado para compensar la depreciación de la rupia

India eleva los aranceles a las importaciones de zapatos. El Gobierno indio y ha establecido nuevas tasas a las compras en el exterior a 19 categorías de productos, entre los que se encuentra el calzado.

La medida ha sido adoptada por el ejecutivo del país con la finalidad de reducir el déficit en

cuenta corriente y frenar la depreciación de la rupia, que desde enero ha perdido el 13% de su valor frente al dólar estadounidense. El país entiende que se trata de un paquete de productos “no esenciales”, en el que también se incluyen a las piedras preciosas o gasolina para jets.

India es el segundo mayor productor de zapatos en el mundo, situándose sólo por detrás de China. Ahora, con la decisión tomada por el Gobierno del país, el arancel para importar calzado pasa del 20% al 25%.

Esta medida podría transformar el mercado de consumo indio. Por un lado, el aumento de las tasas arancelarias podría favorecer a grandes grupos industriales locales como Bata India o Liberty Shoes. Por otro lado, la medida podría provocar el aumento de los precios de empresas extranjeras que operan en el país como Adidas, Reebok, Nike, Puma, Skechers, Crocs, Aldo, Charles y Keith, Pavers Inglaterra, Hush Puppies, Clarks o Steve Madden.

El Consejo Intertextil Español nombra nuevo presidente al empresario valenciano Càndid Penalba

Nuevo presidente en el Consejo Intertextil Español. El empresario valenciano Càndid Penalba ha sido elegido para asumir el liderazgo de la mayor patronal del textil en España durante los próximos dos años. Penalba es desde el pasado mayo presidente de la Asociación de Empresarios del Textil de la Comunidad Valenciana (Ateval).

El empresario releva en el cargo a Manuel Díaz, que lo ha ocupado en los últimos dos años. Díaz cede así el relevo después de haber aprobado el último convenio sectorial. Con el nombramiento de Penalba al frente del CIE, la patronal cuenta por primera vez con un representante de Ateval como presidente.

El nuevo secretario general del CIE será Felipe Carrasco, actual director de proyectos internacionales de Ateval y secretario general de Fomentex (Fundación para el Fomento del Clúster Textil de la Comunidad Valenciana).

Penalba, que procede de una familia de gran tradición textil, fue elegido el pasado junio miembro de la junta directiva de la patronal europea (Euratex) en representación del Consejo Intertextil Español (CIE). Ya entonces, el empresario valenciano sustituyó a Alejandro Laquidain, quien fuera también presidente del CIE entre 2013 y 2017.

De hecho, el nombramiento de Penalba como nuevo presidente del CIE y, anteriormente, como miembro de la junta directiva de Euratex, coincide además con la organización en Valencia de la Asamblea General de Euratex, prevista para finales de otoño. Esta será la primera vez que una ciudad española será sede de esta jornada.

Economista de formación, Penalba está al frente de Cotoblau, una compañía de textil hogar proveedora de Ikea. Licenciado en Económicas y Empresariales en la Universitat de València (UV), el empresario completó su formación con un MBA por la Universidad de Dallas. 

Penalba también ha estado involucrado en política. Entre 2011 y 2015, fue concejal del Bloc Nacionalista Valencià en la localidad valenciana de Albaida y vicepresidente de la formación Demòcrates Valencians. 

Kering vuelve a reordenar Brioni: ficha un ex Berluti como nuevo director creativo

Sigue el baile de sillas en la dirección creativa de Brioni. Norbert Stumpfl ha fichado por la empresa italiana de moda masculina de lujo, propiedad de Kering. Esta es la cuarta vez en el último trienio que la compañía cambia a su máximo responsable de diseño.

Hasta ahora, Stumpfl pilotaba el área de diseño de Berluti y anteriormente ocupó cargos similares en Balenciaga y Lanvin. Además, el creativo fue diseñador freelance en Louis Vuitton y Adidas, según WWD.

En Brioni, Stumpfl reemplazará a Nina-Maria Nietsche, quien dejó la dirección creativa de la compañía italiana el pasado julio, después de tan solo un año en el cargo. En su momento, Nietsche relevó a Justin O’Shea, quien fue el director creativo de Brioni de abril a octubre de 2016 tras la salida de Brendan Mullane en febrero del mismo año.

 

Además del baile de sillas en el área de diseño, Brioni ha cambiado de consejero delegado tres veces en los últimos. La compañía, actualmente pilotada por Fabrizio Malverdi, estuvo liderada por Gianluca Flore hasta febrero de 2017 y anteriormente por Francesco Pesci.

Brioni, fundada en Roma en 1945, fue adquirida por Kering en 2012. El conglomerado francés de lujo finalizó el primer semestre del ejercicio 2018 con un beneficio neto de 2.359,6 millones de euros, un 185,7% más. Las ventas crecieron un 26,8% en el mismo periodo, hasta 6.431,9 millones de euros. 

Los trabajadores textiles de Bangladesh piden un mayor aumento del salario

Los trabajadores de la industria textil de Bangladesh levantan la voz. El nuevo salario mínimo que fijó el Gobierno en 8.000 takas (95 dólares) el pasado 14 de septiembre no satisface a los empleados de un sector que, en la actualidad, genera el 80% de las exportaciones del país.

Jenny Holdcroft, secretaria general adjunta del sindicato IndustriAll Global Union, ha pedido al Gobierno que revise otra vez los salarios que, según su parecer, tendría que llegar hasta los 16.000 takas (190 dólares), según Just-Style.

Los trabajadores del sector realizaron una movilización en Daca, la capital de Bangladesh, el pasado 26 de septiembre. Durante la protesta, los manifestantes demandaron la intervención de la primera ministra del país, Sheikh Hasina, para que resuelva la situación.

El nuevo salario se implementará en el país el próximo 1 de diciembre.  La última vez que se revisó los salarios en Bangladesh fue en 2013, a raíz del derrumbe del Rana Plazaque causó la muerte a más de 1.100 personas e hirió a otras 2.500 más, que está considerada como una de las mayores catástrofes industriales de la historia.

Mónica Algás (Bóboli): “La moda infantil es menos atractiva para captar socios locales en el exterior”

Roberto Verino, Tendam, El Ganso, Desigual, Mango, Neck&Neck, Scalpers, Tous, Bóboli… Las empresas españolas de moda van ganando posiciones en los mercados exteriores con el Made in Spain bajo el brazo. ¿Cómo han llegado  a plantar sus banderas en países de prácticamente todos los continentes? En la serie de reportajes ‘Los exploradores de la moda’, patrocinado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Modaes.es se adentra en cómo ha sido la experiencia internacional de las marcas de moda españolas más significativas y con mayor recorrido en los mercados internacionales a través de la experiencia de directivos y empresarios.

No sólo de tiendas monomarca viven las marcas españolas en el extranjero. Esa es una de las principales máximas de Mónica Algas, consejera delegada de Bóboli, compañía de moda infantil que surgió en 1984 y que comercializa sus prendas en sesenta mercados sin apenas realizar inversiones en retail.

La empresa nació con vocación internacional. Antes de desarrollar su marca propia, la sociedad propietaria de Bóboli, Star Textil, empezó como confeccionista de otras enseñas europeas y, en ese contexto, hizo de la exportación una de sus principales fortalezas.

Así, desde el día de su nacimiento, la compañía liderada por Mónica Algás contó con los cimientos para lanzarse al comercio internacional donde, en la actualidad, genera el 45% de los 43 millones de euros de su facturación.

 

Los primeros destinos de la empresa fueron los países del entorno, concretamente Portugal e Italia, que se han convertido en dos de sus mayores mercados. Después de realizar esas dos primeras conquistas, Bóboli cruzó el Atlántico y desembarcó en México, un país donde tuvo una buena acogida desde el principio.

La consejera delegada de la compañía reconoce que la llegada al mercado azteca fue trascendental para la compañía, al extremo que decidió echar raíces en ese país con la implantación de una filial. En la oficina mexicana trabajan tres personas que coordinan las actividades de siete agentes comerciales externos y realizan todos los trámites administrativos.

Para Algás, la apertura de una filial es una buena forma de consolidarse en un mercado, sobre todo si se trata de un país clave para la economía de una empresa. “A través de una filial puedes controlar mejor los procesos, tanto de ventas como de aduanas, lo que ayuda a elevar la facturación”, explica la directiva. Bóboli opera en México con corners en  las tiendas departamentales de El Palacio de Hierro y, de momento, no contempla la apertura de puntos de venta monomarca.

La franquicia, una de cal y otra de arena

Según Algás, las empresas de moda infantil tienen un problema de base para su crecimiento en el exterior, porque “no resultan tan atractivas para captar socios locales”, como sucede con las marcas que se especializan en moda para adultos.

Sin embargo, pocas compañías del sector disponen de la infraestructura y los recursos necesarios para realizar una expansión. Ante la disyuntiva, las empresas pueden alcanzar una alianza con un socio local para crecer mediante la apertura de franquicias.

Bóboli ha echado mano de esa opción, aunque sólo en dos ocasiones. En ambos intentos, la empresa ha corrido distintas suertes. Hace ocho años, la compañía selló una alianza con un socio local con el que abrió dos tiendas, que posteriormente cerró. Algás reconoce que el socio no fue el adecuado.

A pesar de la mala experiencia, la empresa volvió a insistir con la franquicia y en diciembre de 2017 logró un acuerdo con el grupo saudí Imtiaz, que en la actualidad opera con dos tiendas de Bóboli en Riad, además de que analiza la apertura de un tercer punto de venta.

Las complicaciones del multimarca

Mónica Algás asevera que el crecimiento de su empresa en el extranjero a través de retail prácticamente está descartado, salvo en Oriente Próximo, donde la alianza con un socio local es casi una obligación.

Más allá de Oriente Próximo, la empresa prefiere el canal multimarca porque le funciona y no demanda tanta inversión como el retail. No obstante, el crecimiento de una empresa a través del canal multimarca no está exento de riesgos, sobre todo de carácter comercial. Según la consejera delegada de Bóboli, los impagos también son una realidad en el mercado internacional, lo mismo que las anulaciones.

Para minimizar los riesgos, Bóboli se apoya en los grandes almacenes, que se han convertido en sus aliados en sus mercados estratégicos en mercado clave como el italiano, alemán o mexicano. Sin embargo, la empresa también repite esta operación en mercados más pequeños como, por ejemplo, Estonia.

Mónica Algás insiste que en la actualidad las empresas tienen más medios para crecer en el exterior gracias a la tecnología, que permite operar en países que antes no sólo parecían lejanos, sino que se antojaban prácticamente inaccesibles.

Así, Bóboli complementa su expansión física en el extranjero con su presencia en plataformas de ecommerce que, por ejemplo, le han permitido llegar al mercado chino, donde abrir puntos de venta es costoso y difícil. La empresa comercializa sus colecciones en el gigante asiático a través de Tmall y, de momento, la experiencia es positiva.

A pesar de ello, la compañía continuará apostando por el multimarca como principal canal de crecimiento, a través de su departamento comercial que desde España coordina y gestiona las actividades de setenta agentes comerciales externos.

Lacoste presenta un ERE para despedir al 74% de la plantilla en España

Lacoste reduce a un tercio su plantilla en España. El grupo francés ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) en su filial española para despedir a un centenar de trabajadores de los 135 que conforman su plantilla en el país.

La reestructuración del equipo en el país se produce un año después de que la empresa gala tomara el control de su negocio en el territorio. Hasta entonces, la familia Basi gestionaba la distribución de Lacoste en la Península Ibérica.

El ERE afecta a las 58 personas que trabajan en el almacén situado en Barberá del Vallés (Barcelona), además de a otras siete de una tienda en la capital catalana y a 35 empleados de las oficinas centrales en Badalona, según han explicado fuentes sindicales a la agencia Efe.

La semana que viene empezarán las negociaciones entre el comité de empresa y la dirección de la compañía para determinar las condiciones económicas de los despidos. Los sindicatos esperan que pueda haber prejubilaciones, dado que la edad de la plantilla es elevada.

El Mercado de Diseño de Madrid, a la caza del ‘hipster’ online: lanza su plataforma de ecommerce

El Mercado de Diseño de Madrid se lanza a la conquista de la Red. El evento, que se organiza desde 2013 y acumula casi cuarenta ediciones a sus espaldas, ultima el lanzamiento de una plataforma de ecommerce para llevar su negocio al canal online. En la actualidad, la empresa continúa buscando distintos perfiles para conformar su equipo digital, según han confirmado fuentes del evento a Modaes.es.

Cada edición, el Mercado de Diseño acoge una lista de más de ochenta diseñadores independientes, dedicados a sectores como moda, joyería, arte e iluminación, entre otros. En sus últimas convocatorias, el evento ha sido visitado por una media de 40.000 personas. Al frente del proyecto está José Felix Garcia Alcázar, fundador y consejero delegado.

El ecommerce de Mercado de Diseño comenzará a operar el próximo 27 de octubre, coincidiendo con la próxima edición del evento en Madrid, que cumple su quinto aniversario. La organización prevé que la plataforma cuente con una oferta de unos 30.000 productos y en torno a mil diseñadores y marcas.

El 90% de las marcas ofrecidas son españolas, mientras que el 10% restante corresponden a firmas extranjeras. Mediante la iniciativa, la compañía aspira a ofrecer una vía de negocio permanente para los clientes con los que ya trabaja cada mes, aunque el grupo también ofrecerá la posibilidad de distribuirse a marcas que no participan en el evento.

El Mercado de Diseño tiene sus oficinas centrales en el número 5 de la calle San Lorenzo de Madrid. La empresa cuenta con una plantilla de once empleados, distribuidos en los departamentos de márketing, comercial y digital. Para desarrollar su tienda online, la compañía ha trabajado con una agencia externa.

En los últimos años, España ha experimentado un boom de los mercadillos de diseño, reinventando el concepto original con marcas emergentes de moda y sumando gastronomía y ocio a su oferta. Otro de los eventos consolidados en el país es el Palo Alto Market, que nació en 2014 y se celebra una vez al mes en Barcelona.

Según datos recogidos por Kantar Worldpanel, los mercadillos copan el 4,8% de las ventas de moda en España, casi tanto como los hipermercados. En los últimos años, el canal se ha transformado dejando atrás el mercado informal y profesionalizándose aunque con el precio como principal activo.

Lacoste presenta un ERE para despedir al 23% de la plantilla en España

Lacoste reduce a un tercio su plantilla en España. El grupo francés ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) en su filial española para despedir a un centenar de trabajadores, el 23% de su plantilla en el país, que asciende a 436 empleados.

La reestructuración del equipo en el país se produce un año después de que la empresa gala tomara el control de su negocio en el territorio. Hasta entonces, la familia Basi gestionaba la distribución de Lacoste en la Península Ibérica.

El ERE afecta a las 58 personas que trabajan en el almacén situado en Barberá del Vallés (Barcelona), además de a otras siete de una tienda en la capital catalana y a 35 empleados de las oficinas centrales en Badalona, según han explicado fuentes sindicales a la agencia Efe.

La semana que viene empezarán las negociaciones entre el comité de empresa y la dirección de la compañía para determinar las condiciones económicas de los despidos. Los sindicatos esperan que pueda haber prejubilaciones, dado que la edad de la plantilla es elevada.

La maquila mexicana ‘respira’ con el nuevo Tlcan: catorce meses para volver al punto de partida

El “peor acuerdo comercial” de la historia finalmente no era tan malo. Después de un año de negociaciones, Canadá, Estados Unidos y México han renovado sus votos de confianza con un pacto actualizado entre los tres países, que de ahora en más llevará el nombre de Aeumc (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá). La renovación del tratado supone un alivio para la industria mexicana de la moda, que se mantuvo en vilo desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Texto premium

El calzado Verbenas ‘cruza el charco’ y abre en Miami su primera tienda física

Verbenas cruza en charco y pone rumbo a Estados Unidos. La compañía ilicitana de calzado, fundada en 2014, prosigue su expansión en el extranjero y pone en el punto de mira el mercado estadounidense. La empresa acaba de cerrar un acuerdo con un distribuidor local y contempla poner en marcha en las próximas semanas en Miami su primer establecimiento.

Los empresarios Juan Carlos y Ricardo Castaño pusieron en marcha Verbenas hace cuatro años. Propietarios a su vez del grupo de distribución Cima Footwear, lanzaron su propia marca de calzado fabricado en España.

Los planes de la compañía pasan por llegar a los diez millones de euros en 2020 apoyándose sobre todo en su actividad internacional. Con una plantilla de una decena de trabajadores, Verbenas prevé concluir este año con ventas de seis millones de euros y crecer un 33% en 2019.

Verbenas, que en la actualidad opera en 51 mercados, ha iniciado ahora su desembarco en Estados Unidos. La compañía espera dar sus primeros pasos en el país en la costa este. De hecho, la tienda en Miami tendrá una función de imagen con miras a posicionar la marca y a darle visibilidad, según han explicado fuentes de la empresa a Modaes.es.

De hecho, la empresa no contempla por el momento la apertura de más tiendas a corto-medio plazo, sino que continuará centrando su estrategia de distribución a través del comercio multimarca, grandes almacenes y marketplaces online.

En paralelo a la tienda, Verbenas ha trazado junto a su socio en el mercado estadounidense una hoja de ruta para apuntalar su presencia en el país a través del canal online, para poder ganar popularidad y notoriedad de marca. En una siguiente fase, el grupo contempla el aterrizaje en puntos de venta físicos.

Este año, Verbenas también ha dado sus primeros pasos en Latinoamérica, donde cuenta con un agente en Chile. Por el momento, la compañía ha sellado un acuerdo con el gigante local del ecommerce Dafiti para comercializar su marca en la Red, y se encuentra en negociaciones con el grupo de grandes almacenes Ripley.

En el resto de la región latinoamericana, la compañía continúa realizando prospecciones de mercado y firmando pactos puntuales con comercios locales. En México, Verbenas también ha iniciado contactos con los grandes almacenes Liverpool.

Por otro lado, más allá del continente americano, el grupo también ha extendido su presencia en Asia, empezando a operar en países como Israel, Australia, Japón, China, Taiwán y Singapur. En España, Verbenas está presente en puntos de venta multimarca, así como en establecimientos de El Corte Inglés.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar