JC Penney sigue reordenando su cúpula y nombra nueva consejera delegada

JC Penney rearma su equipo directivo. El grupo de grandes almacenes ha incorporado a su cúpula una nueva consejera delegada, después de la salida el pasado mayo de Marvin Ellison, anterior responsable.

Jill Soltau será la nueva encargada de pilotar JC Penney. La directiva cuenta con una larga trayectoria en el sector tras haber ocupado el cargo de presidenta y directora ejecutiva de Joann Stores, compañía estadounidense especializada en telas, durante casi cuatro años.

Desde la salida de Ellison, que fichó por Loewe, JC Penney ha estado pilotado hasta ahora por un comité formado por cuatro directivos: Joe McFarland, director de cliente, Therace Risch, responsable de información y del área digital; Mike Robbins, responsable de aprovisionamiento y Jeff Davis, director financiero, que abandonó la empresa el pasado septiembre.

 

En paralelo, el grupo se ha reforzado en moda con el lanzamiento de una nueva marca: Peyton and Parker. La nueva línea, pensada para toda la familia, se lanzará durante este mes de octubre en todos los establecimientos del grupo.

La compañía cerró 2017 con unas pérdidas por valor de 116 millones de euros (94 millones de dólares). La cifra de negocio del grupo, con sede en la localidad texana de Olano, se situó en 12.506 millones de dólares (10.165 millones de euros).

El nuevo tratado entre EEUU, México y Canadá ‘bloquea’ China

El Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá (Usmca, por su sigla en inglés) establece una barrera para frenar a China. El nuevo tratado entre los tres países norteamericanos incluye una disposición con dedicatoria al gigante asiático. La cláusula prohíbe a cualquiera de los miembros del Usmca llegar a alianzas comerciales con naciones que no sean una economía de mercado.

La disposición establece que si uno de los socios del Usmca alcanza una alianza con un país como China, que no es reconocida como una economía de mercado, los otros dos pueden abandonarlo en seis meses y formar su propio pacto bilateral, según Reuters.

La cláusula evita que China pueda ingresar productos sin aranceles a Estados Unidos vía Canadá o México. La medida, además, podría provocar una nueva escalada en la guerra comercial que viene librando Estados Unidos con el gigante asiático.

En el último capítulo del conflicto comercial, Estados Unidos grabó con aranceles de 200.000 millones de dólares a las importaciones procedentes de China. El país asiático, por su parte,  tomó represalias estableciendo tasas a las importaciones de productos desde Estados Unidos por un valor de 60.000 millones de dólares.

El pasado domingo,  Estados Unidos, México y Canadá acordaron un nuevo pacto comercial que se firmará, previsiblemente, en noviembre. Los tres países norteamericanos llevaban renegociando el Tlcan (ahora Usmca) desde el año pasado tras la presión ejercida por el Gobierno estadounidense. México y Estados Unidos fueron los primeros en llegar a un acuerdo, al que posteriormente se adhirió Canadá.

El grupo chino Semir finaliza la compra del gigante francés de moda infantil Kidiliz

Kidiliz cambia de manos. El gigante francés de moda infantil ha dado por finalizado su proceso de venta con el grupo chino Semir, iniciadas el pasado mayo, tras adquirir éste la totalidad del capital de la empresa francesa en una transacción cuyo importe que no se ha revelado.

La operación permitirá a Kidiliz acelerar en Europa y desembarcar en el mercado chino, y a entrar en el segmento premium. La adquisición supone la creación del segundo mayor grupo mundial por cifra de negocio en el sector infantil, solo superado por la estadounidense Carter’s.

Con una plantilla de 3.500 trabajadores y una cartera de quince marcas, Kidiliz cerró 2017 con una cifra de negocio de 427 millones de euros. La mitad de su negocio se genera en el extranjero: el grupo opera con una red de 11.000 tiendas en todo el mundo, entre ellas 830 tiendas propias. En volumen, el grupo comercializa al año unos cuarenta millones de prendas.

Por su parte, Zheijiang Semir Garment es uno de los mayores retailers especializados en moda en China, con una red de 8.000 establecimientos y una facturación de alrededor de 1.600 millones de euros. El grupo, que cotiza en la bolsa de Shenzhen desde 2011, es propietario de la marca de moda infantil Balabala, una de las más populares del mercado chino.

Richemont y Mayhoola tantean la compra de Buccellati un año después de cambiar de manos

Richemont y Mahoola estudia la compra de Buccellati. La compañía italiana de joyería regresaría al mercado tan solo un año después de que el grupo chino Gansu Gangtai anunciara su compra. El hólding suizo de relojería y el brazo inversor del fondo soberano de Qatar son dos de los interesados en la empresa.

Gansu Gangtai, que acordó la compra del 85% del capital de Buccellati, tenía planes para invertir hasta 200 millones de euros en la empresa. Sin embargo, el inversor chino tendría problemas para cerrar esta operación por las restricciones que impone el Gobierno de su país a las inversiones de las empresas locales en el extranjero, según Il Corriere della Sera.

El nuevo dueño de la empresa ha contratado a Bank of America Merrill Lynch para volver a tantear el mercado. Por el momento, han mostrado su interés por Buccellati el conglomerado suizo Richemont y el grupo inversor qatarí Mayhoola. De hecho, el grupo helvético ya ha estado involucrado con anterioridad en la puja por Buccellati, según Reuters.

Con la adquisición realizada por Gansu Gangtai, se valoró Buccellati en 230 millones de euros. La firma de joyería cerró 2016 con unas ventas de 44 millones de euros.

Los centros comerciales españoles elevan sus ventas un 2,6% en el primer semestre de 2018

 

 

El sector de los centros comerciales acelera en España. Las ventas registradas en estos complejos repuntaron un 2,6% en el primer semestre de 2018. Si la actividad continúa como hasta ahora, se prevé que las ventas superen los 44.589 millones de euros facturados en este tipo de superficies a final del año.

 

Por actividades, las ventas de moda se elevaron un 2,4%, siendo el sector que menos evolucionó entre enero y junio de este año. La restauración disparó su facturación un 5,5%, mientras que el sector de productos para el hogar registró un alza de sus ingresos de 2,5%, según datos de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (Aecc).

 

La afluencia de público en los centros comerciales de España también creció en el primer semestre, con un ascenso acumulado entre enero y junio del 3,2% respecto al mismo periodo de 2017.

 

 

 

 

En la primera mitad del año, el sector continuó atrayendo inversión. En ese periodo, se destinaron 2.200 millones de euros a 27 centros y parques comerciales. La cifra representa el 81,4% de los 2.700 millones que se invirtieron en el conjunto de 2017.

 

En la actualidad, España cuenta con 556 centros y parques comerciales que alcanzan los casi 16 millones de metros cuadrados de superficie bruta alquilable (sba). Si se mantienen las aperturas previstas en los dos próximos meses, el sector concluirá el año con 250.000 metros cuadrados más de sba.

El FMI rebaja el avance del PIB español al 2,7% para 2018

El FMI rebaja el crecimiento de la economía española. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha disminuido en una centésima el incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del país para 2018. Las previsiones de julio, que situaban el crecimiento en el 2,8%, han cambiado y ahora el organismo modera el avance al 2,7%.

No obstante, para 2019, el FMI mantiene la previsión inicial del 2,2%. Las previsiones de la institución para la economía española se mantienen por encima de la media de los países de la zona euro. Esto implica un entorno externo menos propicio así como un debilitamiento de la demanda interna.

La evolución del PIB en España se ve frenada por varios retos estructurales, como son una deuda pública elevada y un alto desempleo estructural, así como un crecimiento lento de la productividad. Por otro lado, hay cambios en la inversión, mucho más cauta; aumenta el proteccionismo global y se debilitan las condiciones de vida en las economías emergentes.

Estas previsiones forman parte de las primeras conclusiones de una misión del FMI que ha visitado España en los últimos días. En esta declaración, además de moderar sus previsiones sobre el crecimiento del PIB, hace especial hincapié en el sistema de pensiones. El organismo sostiene que no se pueden ligar al Índice de Precios al Consumo (IPC) y que esto implica otra serie de medidas estructurales y fiscales.

Kering vuelve a reordenar Brioni: ficha un ex Berluti como nuevo director creativo

Sigue el baile de sillas en la dirección creativa de Brioni. Norbert Stumpfl ha fichado por la empresa italiana de moda masculina de lujo, propiedad de Kering. Esta es la cuarta vez en el último trienio que la compañía cambia a su máximo responsable de diseño.

Hasta ahora, Stumpfl pilotaba el área de diseño de Berluti y anteriormente ocupó cargos similares en Balenciaga y Lanvin. Además, el creativo fue diseñador freelance en Louis Vuitton y Adidas, según WWD.

En Brioni, Stumpfl reemplazará a Nina-Maria Nietsche, quien dejó la dirección creativa de la compañía italiana el pasado julio, después de tan solo un año en el cargo. En su momento, Nietsche relevó a Justin O’Shea, quien fue el director creativo de Brioni de abril a octubre de 2016 tras la salida de Brendan Mullane en febrero del mismo año.

 

Además del baile de sillas en el área de diseño, Brioni ha cambiado de consejero delegado tres veces en los últimos. La compañía, actualmente pilotada por Fabrizio Malverdi, estuvo liderada por Gianluca Flore hasta febrero de 2017 y anteriormente por Francesco Pesci.

Brioni, fundada en Roma en 1945, fue adquirida por Kering en 2012. El conglomerado francés de lujo finalizó el primer semestre del ejercicio 2018 con un beneficio neto de 2.359,6 millones de euros, un 185,7% más. Las ventas crecieron un 26,8% en el mismo periodo, hasta 6.431,9 millones de euros. 

Los trabajadores textiles de Bangladesh piden un mayor aumento del salario

Los trabajadores de la industria textil de Bangladesh levantan la voz. El nuevo salario mínimo que fijó el Gobierno en 8.000 takas (95 dólares) el pasado 14 de septiembre no satisface a los empleados de un sector que, en la actualidad, genera el 80% de las exportaciones del país.

Jenny Holdcroft, secretaria general adjunta del sindicato IndustriAll Global Union, ha pedido al Gobierno que revise otra vez los salarios que, según su parecer, tendría que llegar hasta los 16.000 takas (190 dólares), según Just-Style.

Los trabajadores del sector realizaron una movilización en Daca, la capital de Bangladesh, el pasado 26 de septiembre. Durante la protesta, los manifestantes demandaron la intervención de la primera ministra del país, Sheikh Hasina, para que resuelva la situación.

El nuevo salario se implementará en el país el próximo 1 de diciembre.  La última vez que se revisó los salarios en Bangladesh fue en 2013, a raíz del derrumbe del Rana Plazaque causó la muerte a más de 1.100 personas e hirió a otras 2.500 más, que está considerada como una de las mayores catástrofes industriales de la historia.

Mónica Algás (Bóboli): “La moda infantil es menos atractiva para captar socios locales en el exterior”

Roberto Verino, Tendam, El Ganso, Desigual, Mango, Neck&Neck, Scalpers, Tous, Bóboli… Las empresas españolas de moda van ganando posiciones en los mercados exteriores con el Made in Spain bajo el brazo. ¿Cómo han llegado  a plantar sus banderas en países de prácticamente todos los continentes? En la serie de reportajes ‘Los exploradores de la moda’, patrocinado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Modaes.es se adentra en cómo ha sido la experiencia internacional de las marcas de moda españolas más significativas y con mayor recorrido en los mercados internacionales a través de la experiencia de directivos y empresarios.

No sólo de tiendas monomarca viven las marcas españolas en el extranjero. Esa es una de las principales máximas de Mónica Algas, consejera delegada de Bóboli, compañía de moda infantil que surgió en 1984 y que comercializa sus prendas en sesenta mercados sin apenas realizar inversiones en retail.

La empresa nació con vocación internacional. Antes de desarrollar su marca propia, la sociedad propietaria de Bóboli, Star Textil, empezó como confeccionista de otras enseñas europeas y, en ese contexto, hizo de la exportación una de sus principales fortalezas.

Así, desde el día de su nacimiento, la compañía liderada por Mónica Algás contó con los cimientos para lanzarse al comercio internacional donde, en la actualidad, genera el 45% de los 43 millones de euros de su facturación.

 

Los primeros destinos de la empresa fueron los países del entorno, concretamente Portugal e Italia, que se han convertido en dos de sus mayores mercados. Después de realizar esas dos primeras conquistas, Bóboli cruzó el Atlántico y desembarcó en México, un país donde tuvo una buena acogida desde el principio.

La consejera delegada de la compañía reconoce que la llegada al mercado azteca fue trascendental para la compañía, al extremo que decidió echar raíces en ese país con la implantación de una filial. En la oficina mexicana trabajan tres personas que coordinan las actividades de siete agentes comerciales externos y realizan todos los trámites administrativos.

Para Algás, la apertura de una filial es una buena forma de consolidarse en un mercado, sobre todo si se trata de un país clave para la economía de una empresa. “A través de una filial puedes controlar mejor los procesos, tanto de ventas como de aduanas, lo que ayuda a elevar la facturación”, explica la directiva. Bóboli opera en México con corners en  las tiendas departamentales de El Palacio de Hierro y, de momento, no contempla la apertura de puntos de venta monomarca.

La franquicia, una de cal y otra de arena

Según Algás, las empresas de moda infantil tienen un problema de base para su crecimiento en el exterior, porque “no resultan tan atractivas para captar socios locales”, como sucede con las marcas que se especializan en moda para adultos.

Sin embargo, pocas compañías del sector disponen de la infraestructura y los recursos necesarios para realizar una expansión. Ante la disyuntiva, las empresas pueden alcanzar una alianza con un socio local para crecer mediante la apertura de franquicias.

Bóboli ha echado mano de esa opción, aunque sólo en dos ocasiones. En ambos intentos, la empresa ha corrido distintas suertes. Hace ocho años, la compañía selló una alianza con un socio local con el que abrió dos tiendas, que posteriormente cerró. Algás reconoce que el socio no fue el adecuado.

A pesar de la mala experiencia, la empresa volvió a insistir con la franquicia y en diciembre de 2017 logró un acuerdo con el grupo saudí Imtiaz, que en la actualidad opera con dos tiendas de Bóboli en Riad, además de que analiza la apertura de un tercer punto de venta.

Las complicaciones del multimarca

Mónica Algás asevera que el crecimiento de su empresa en el extranjero a través de retail prácticamente está descartado, salvo en Oriente Próximo, donde la alianza con un socio local es casi una obligación.

Más allá de Oriente Próximo, la empresa prefiere el canal multimarca porque le funciona y no demanda tanta inversión como el retail. No obstante, el crecimiento de una empresa a través del canal multimarca no está exento de riesgos, sobre todo de carácter comercial. Según la consejera delegada de Bóboli, los impagos también son una realidad en el mercado internacional, lo mismo que las anulaciones.

Para minimizar los riesgos, Bóboli se apoya en los grandes almacenes, que se han convertido en sus aliados en sus mercados estratégicos en mercado clave como el italiano, alemán o mexicano. Sin embargo, la empresa también repite esta operación en mercados más pequeños como, por ejemplo, Estonia.

Mónica Algás insiste que en la actualidad las empresas tienen más medios para crecer en el exterior gracias a la tecnología, que permite operar en países que antes no sólo parecían lejanos, sino que se antojaban prácticamente inaccesibles.

Así, Bóboli complementa su expansión física en el extranjero con su presencia en plataformas de ecommerce que, por ejemplo, le han permitido llegar al mercado chino, donde abrir puntos de venta es costoso y difícil. La empresa comercializa sus colecciones en el gigante asiático a través de Tmall y, de momento, la experiencia es positiva.

A pesar de ello, la compañía continuará apostando por el multimarca como principal canal de crecimiento, a través de su departamento comercial que desde España coordina y gestiona las actividades de setenta agentes comerciales externos.

Lacoste presenta un ERE para despedir al 74% de la plantilla en España

Lacoste reduce a un tercio su plantilla en España. El grupo francés ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) en su filial española para despedir a un centenar de trabajadores de los 135 que conforman su plantilla en el país.

La reestructuración del equipo en el país se produce un año después de que la empresa gala tomara el control de su negocio en el territorio. Hasta entonces, la familia Basi gestionaba la distribución de Lacoste en la Península Ibérica.

El ERE afecta a las 58 personas que trabajan en el almacén situado en Barberá del Vallés (Barcelona), además de a otras siete de una tienda en la capital catalana y a 35 empleados de las oficinas centrales en Badalona, según han explicado fuentes sindicales a la agencia Efe.

La semana que viene empezarán las negociaciones entre el comité de empresa y la dirección de la compañía para determinar las condiciones económicas de los despidos. Los sindicatos esperan que pueda haber prejubilaciones, dado que la edad de la plantilla es elevada.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar