Tous se vuelca en México con una decena de aperturas para crecer a doble dígito en el país

Tous acelera en México. La empresa española de joyería y accesorios sube una marcha en el país norteamericano, que se ha convertido en su principal mercado en el extranjero.

Los planes de Tous pasan por cerrar el año con diez nuevas tiendas en México, con lo que rozaría los ochenta puntos de venta en el país, según Expansión México. Uno de las últimas aperturas se llevó a cabo en el centro comercial Parque las Antenas, en Ciudad de México.

En lo que va de año, la empresa también ganó terreno en el Caribe con nuevas aperturas en las ciudades de Mérida y Cancún, en los complejos La Isla y Marina Town Center, respectivamente.

Tous prevé cerrar el ejercicio 2018 con un crecimiento a doble dígito en México, en línea con lo facturado el año pasado, cuando las ventas de la compañía se elevaron un 16%. Además, la empresa seguirá reforzando su canal online y remodelando algunos de sus establecimientos.

A escala global, Tous cuenta con 620 tiendas en todo el mundo. La facturación total de la compañía creció un 10,6% en 2017, hasta situarse en 446 millones de euros.

Càndid Penalba (CIE): “El textil necesita recuperar el prestigio, sobre todo entre la gente joven”

Càndid Penalba toma las riendas del Consejo Intertextil Español (CIE) con miras a fortalecer una industria que, aunque ya no está en cuidados intensivos, “todavía está recuperándose en planta”. El nuevo presidente de la patronal española de la industria textil, al frente también de la Asociación Textil de la Comunidad Valenciana, considera que es necesario ganar reputación entre los más jóvenes para captar talento y entre las instituciones.

 

Pregunta: ¿Tocaba ya que Ateval tomara la presidencia del CIE?

Respuesta: Ya hacía tiempo que era una aspiración de Ateval. Y ha dado la casualidad de que me ha tocado a mi. Asumí la presidencia del textil valenciano el pasado mayo y, ahora, la del CIE. Y como era una aspiración anhelada por Ateval, la asumo con honor.

P.: ¿Falta resituar a Valencia en el mapa del textil español?

R.: Sí. No merecíamos quedar a un lado, porque el textil valenciano dentro del conjunto del textil español continúa teniendo un peso importante. La Vall d’Albaida y la Vall d’Uixò están consideradas como un clúster europeo del textil. Si bien es cierto que, en general, el sector está enfocado al textil hogar, pero también existen empresas vinculadas al punto y a la tejeduría.

P.: ¿Es representativo el CIE para el conjunto de la industria textil?

R.: Sí. Y si todavía no lo es lo suficiente, intentaré que lo sea durante mi presidencia. Porque queremos serlo. Bajo el CIE estamos Ateval y Texfor y una de las misiones que tengo sobre la mesa es conseguir aumentar el tamaño.

P.: ¿Sería un buen momento para que regresasen la Agrupación Española del Género de Punto y la Federación Española de Empresas de la Confección?

R.: Mi deseo es que sí. Todavía no he iniciado contactos, pero sí que me gustaría mucho que regresaran y será también uno de los objetivos para los próximos años.

P.: ¿Es ahora el CIE representativo para el conjunto de la industria de la moda?

R.: Si no lo somos, vamos a intentar conseguirlo. Hay empresas ya vinculadas a la industria de la moda, tenemos asociados que están en toda la cadena de valor del sector.

P.: En el último convenio sectorial, la firma se ejecutó sin CCOO. ¿Puede entorpecer su aplicación?

R.: No participé directamente en la negociación del convenio, pero sé que CCOO fue invitado a firmarlo. CCOO no ha firmado, pero el convenio se está aplicando ya y lo están incorporando todos los trabajadores. Este es un buen convenio en el que se han establecido avances importantes. Hay empresas del sector que están sufriendo y que deberán hacer un esfuerzo para aplicar muchos de ellos.

P.: Después de la deslocalización y de la crisis financiera, ¿sufre aún el textil?

R.: El textil llegó a estar casi en extinción, en la UCI, y gracias al esfuerzo de todos, hemos salido. Pero aún está en planta, no estamos recuperados. En Valencia, ha desaparecido entre un 35% y un 45% del tejido productivo del textil. Pero ahora, los síntomas son positivos, crecen las exportaciones y vuelve a invertirse en maquinaria.

P.: Estamos a las puertas de la industria 4.0. ¿Tiene el textil músculo financiero para abordar esta nueva etapa?

R.: No tiene el músculo financiero que otros sectores, pero los tipos de interés nos están ayudando. Las entidades financieras también deberán ayudar y confiar a las empresas porque pensamos que este es un sector que tiene futuro.

P.: ¿La relocalización pasó de largo?

R.: Creo que sí, fue una etapa que ha pasado. Ya no es un asunto tan candente. Sin embargo, los grandes grupos de distribución, los grandes compradores, quieren cada vez más un servicio más rápido y que lleve el sello del made in Europe. Se buscan tiradas más cortas y un servicio más ágil, llegando a estar dispuestos a pagar incluso un poco más.

P.: ¿Este modelo da oxígeno al sector?

R.: Claro. Es necesario adaptarse a las nuevas tendencias del comercio. El online y la gran distribución se concentran y hay que ir a por estos clientes, que cada vez más buscan producto fabricado en Europa.

P.: ¿La tecnología favorece?

R.: Las fábricas de hoy no tienen nada que ver con las de antes. Mi familia lleva vinculada al textil desde hace cuatro generaciones y el cambio es enorme. La maquinaria de hoy, además de ser más moderna, es más eficiente en el consumo energético, es más productiva. El trabajador de mono azul manchado de grasa pasó a la historia.

P.: Pero la imagen del textil, a veces, continúa siendo la de antes…

R.: Nos hace falta recuperar el prestigio, sobre todo entre la gente joven, para que tenga el deseo de trabajar en textil. La gente joven tiene aspiraciones de entrar en otros muchos sectores antes que en el textil.

P.: Y en el ámbito institucional, ¿tiene reconocimiento el textil?

R.: Creo que sí. Pero es cierto que no llegó a tener una buena imagen. Ahora somos segundas o terceras generaciones al frente de las empresas, incluso hay emprendedores jóvenes, que no vienen de ninguna compañía vinculada al sector, y que han iniciado en él su proyecto empresarial.

P.: ¿Hay start ups en el textil?

R.: Se han creado nuevas empresas, sobre todo muy orientadas a la venta online, que han reactivado parte del tejido empresarial local.

P.: Como representante del CIE en Euratex, ¿cómo cree que la patronal europea puede ayudar a fortalecer el textil en España?

R.: Es un lobby de presión y en él se debaten tratados de libre comercio con terceros países, se negocian aranceles, controles aduaneros, ayudas al sector textil europeo. Aquí es donde se debate y se toman las grandes decisiones.

P.: ¿Cómo ven al sector desde Europa?

 R.: Pensaban también que estaba en extinción y que se había concentrado en Portugal e Italia. Y no es así.  A finales de octubre, celebraremos en Valencia la convención de Euratex y nos servirá para reforzar la imagen del textil español.

El Ganso ‘rearma’ su equipo con nuevos directivos tras el cambio de manos

El Ganso vuelve a armar filas tras romper con L Catterton. La empresa madrileña, controlada de nuevo por los hermanos Cebrián, está reforzando su equipo con nuevos fichajes procedentes de gigantes del retail como Value Retail, Scalpers o New Balance, según han confirmado fuentes de la empresa a Modaes.es.

La compañía está concentrando las nuevas incorporaciones en los mandos intermedios, que reportarán a la dirección de cada área. Al frente del negocio están Álvaro y Clemente Cebrián, que retomaron las riendas de la empresa tras la salida de Berta Escudero. La ejecutiva abandonó la compañía coincidiendo con el cambio de manos, después de que los Cebrián recompraran a L Catterton su participación.

Entre los nuevos fichajes se encuentran Luis Díaz, hasta ahora senior retail manager de Value Retail, que se incorporará al equipo de retail como responsable de la red de tiendas y corners.  Díaz ha desarrollado toda su trayectoria en el negocio de la moda, en el que comenzó con posiciones en tienda en marcas como Amaya Arzuaga y Benetton. En 2009 el ejecutivo se incorporó a Camper como responsable de retail, puesto que ocupó durante cuatro años.

Otra de las nuevas incorporaciones a El Ganso es Federico Oria, que asumirá el cargo de branding manager en la cadena. Oria forma parte de la familia fundadora de Musgo, donde comenzó su carrera profesional. En la década de los 2000, el ejecutivo emprendió en el sector con la fundación de la cadena de tiendas multimarca Papaya y de la firma de calzado Neonboots. Entre las nuevas incorporaciones hay también ejecutivos de otros grupos de moda como Inditex, New Balance o Scalpers.

En el equipo directivo se mantienen, por su parte, los ejecutivos que se habían sumado a la empresa en los últimos años: Ricardo de las Heras en diseño; Frank Montauzer en expansión y real estate; Juanjo Pérez en finanzas y legal; Alejandro Muñoz en retail; Alberto Pérez en recursos humanos; Héctor Morales en planificación y distribución; y Alberto Cebrián, hermano de Clemente y Álvaro, al frente del área digital.

Nueva estrategia con el foco en el margen

Los nuevos fichajes se producen en pleno cambio en la estrategia de El Ganso que, después de años apoyándose en la expansión con retail, está ahora centrado en mejorar su margen y las ventas comparables.

En el último año, la empresa también ha reordenado su estrategia de producto con el lanzamiento de colecciones más jóvenes, y ha llevado a cabo cambios el aprovisionamiento para mejorar su rentabilidad. El grupo facturó 81 millones de euros en 2017 y prevé culminar este ejercicio con una cifra de negocio de 89 millones de euros. 

Zara supera a H&M como marca más valiosa pese a perder una posición

Zara adelanta a H&M también en valor de marca. La cadena estrella del gigante Inditex ha caído una posición entre las empresas más valiosas del mundo hasta el puesto número 25 del ránking Best Global Brands 2018, elaborado por Interbrand, pero ha superado por primera vez al gigante sueco.

La cadena fundada por Amancio Ortega ha alcanzado este año un valor de 17.712 millones de dólares (15.336 millones de euros), un 5% menos que el año pasado. Sin embargo, Zara ha ganado ventaja frente al gigante sueco H&M, quien ha retrocedido siete posiciones hasta colocarse en el número 30 del ránking reduciendo un 18% su valor, hasta 16.826 millones de dólares (14.569 millones de euros).

Nike vuelve a ser la compañía del sector de moda con mayor valor según el ránking. La empresa estadounidense se encuentra en el puesto 17, una posición más que el año pasado, con un valor de 30.120 millones de dólares (26.080 millones de euros), un 11% más. Le sigue Louis Vuitton, que también ha escalado una posición en el ránking hasta situarse en el número 18, tras revalorizarse un 23%, hasta 28.152 millones de dólares (24.376 millones de euros).

Chanel ha entrado por primera vez este año en la lista, tras revelar sus cuentas el pasado junio. De este modo, la compañía francesa de lujo se ha posicionado con la empresa número 23 del ránking mundial, con un valor de 20.005 millones de dólares (17.321 millones de euros).

La mayor subida del sector la ha anotado Gucci. El grupo italiano ha escalado doce posiciones: en 2017 ocupaba el puesto número 51 y este año ha remontado hasta el 39, con un valor de 12.942 millones de dólares (11.206 millones de euros). Burberry, por su parte, ha registrado el mayor descenso, desde la posición 86 hasta ocupar el número 94 este año.

En el top 5 de las empresas más valoradas del ránking se encuentran las habituales de los últimos años: Apple lidera la lista con un incremento de su valor del 16%, hasta 214.480 millones de dólares (185.713 millones de euros). Le siguen Google, Amazon, Microsoft y  Coca-Cola, la única que no pertenece al sector tecnológico.

El Corte Inglés pedirá un canon mínimo a las marcas si no llegan a objetivos

El Corte Inglés se guarda las espaldas con sus inquilinos. La compañía, pilotada por Jesús Nuño de la Rosa, ha puesto un canon fijo que sus inquilinos tendrán que pagar si no alcanzan los objetivos de ventas. Esta medida en el alquiler de sus espacios está permitiendo a El Corte Inglés mejorar sus márgenes por metro cuadrado, según asegura Moody’s en un informe recogido por Expansión.

El grupo opera con dos modelos de negocio: la venta multimarca, en la que El Corte Inglés compra la mercancía y la vende con sus propios empleados; y los corners, con los que las marcas asumen todo el riesgo con su propia mercancía, empleados y mobiliario.

En esta última modalidad, el grupo cobraba a las marcas un fee variable en función de sus ventas netas. Con el nuevo modelo, la empresa “incentiva a las marcas a que tengan siempre el producto más fresco e innovador para impulsar las ventas”, opina Víctor García Capdevila, el analista de Moody’s que firma el informe.

  

La agencia de calificación confía en que esta nueva medida no hará perder clientes a El Corte Inglés, del que asegura que es “un escaparate de moda, tiene la mejor ubicación y asegura un tráfico importante”.

Moody’s también da a al grupo otras recomendaciones para mejorar su rentabilidad, que continúa estando por debajo de la media del sector. La agencia aconseja a El Corte Inglés “optimizar la planificación, el abastecimiento y la fabricación de sus productos de marca propia”, así como llevar a cabo fusiones como la que realizó con Hipercor con otros negocios que están funcionando por debajo de las expectativas.

El Corte Inglés tiene un margen de ebtida del 3,9%, frente al 8% de Macy’s y Kohl’s o el 7,7% de Marks&Spencer. La empresa facturó 15.935 millones de euros en 2017, un 2,8% más, mientras que su ebitda creció un 7,4%, hasta 1.054 millones de euros. 

El precio de las exportaciones textiles marca en agosto su primer ascenso de los últimos nueve meses

El textil español se encarece en el extranjero por primera vez en 2018. El Índice de Precios a la Exportación (Iprix) del sector marcó en agosto un alza interanual del 0,2%, el primer avance registrado desde noviembre de 2017. Por otro lado, el Iprix del sector de la confección registró su mayor repunte de los últimos tres años.

Tras elevarse ininterrumpidamente desde septiembre de 2016, el Iprix del textil arrancó el pasado diciembre una tendencia bajista que se prolongó hasta agosto. En enero de este año, el precio de las exportaciones del sector cayó un 0,7%, un descenso idéntico al que anotó en el mes siguiente.

Tras descender un 0,9% en marzo, el Iprix se redujo un 1,1% en abril y otro 1% en mayo. Desde junio, los retrocesos se habían moderado, sin sobrepasar el 0,5%. La evolución del Iprix textil en agosto volvió a estar muy por debajo de la del índice general, que avanzó un 2,2%, una décima más que en julio.

Por otro lado, el precio de las exportaciones de la industria de la confección finalizó el octavo mes del año con un alza del 1,2% respecto al mismo mes de 2017, su mayor repunte desde agosto de 2015. El sector puso fin en julio a una racha bajista que se prolongaba desde junio del año pasado.

El Iprix de la industria del cuero y del calzado registró un leve incremento del 0,1% en agosto. En lo que va de año, el precio de las exportaciones del sector se ha abaratado mes a mes, salvo en mayo, cuando también se elevó un 0,1%.

Por último, el Índice de Precios de Importación de Productos Industriales (Iprim) del textil aceleró su crecimiento en agosto hasta el 1,4%, frente al alza del 0,2% de julio. En sentido contrario, los precios de las compras de la confección se contrajeron un 0,7%, mientras que el Iprim del sector del cuero y el calzado se incrementó un 0,3%, su primera alza desde mayo de 2017.

La Unión Europea estudia imponer sanciones comerciales a Myanmar por la crisis de los rohingya

La industria textil de Myanmar se encuentra entre la espada y la pared. La Unión Europea (UE) estudia la posibilidad de imponer sanciones comerciales al país asiático debido a la crisis de los rohingya.

Si se llegan a concretar las sanciones, que están siendo sometidas a debate en la Comisión Europea, la industria textil de Myanmar se vería afectada, dado que las importaciones del país gozan de acceso libre de aranceles al bloque comunitario, según Reuters.

Myanmar se ha convertido en los últimos años en uno de los nuevos hubs productivos y de aporvisionamiento para la moda a raíz del apoyo de los gobiernos europeo y estadounidense. En la actualidad, compañías como Adidas, C&A, H&M, Mango, Inditex, Next y Primark se abastecen en Myanmar. De hecho, en 2016, el 44,7% de las exportaciones textiles del país se dirigieron a países de la Unión Europea, que se ha convertido en su mayor mercado.

Los lazos comerciales entre la Unión Europea y Myanmar se restablecieron en 2013 después de que el país acogiese sus primeras elecciones democráticas. Entonces, Bruselas impulsó en el país el proyecto Smart Myanmar, con foco en la productividad y la sostenibilidad.

Ahora, la UE analiza la imposición de sanciones después de conocer un informe de Naciones Unidas, en el que se acusa al ejército de Myanmar de llevar a cabo una matanza contra los rohignya con intención genocida.

La crisis de rohingya ya ha generado otras consecuencias negativas para Myanmar. El pasado febrero, C&A anunció la suspensión de las ayudas que concedía al país a través de la C&A Foundation y, en noviembre de 2017, la Confederación Internacional de Asociaciones de Calzado (Cifa, por sus siglas en inglés), denegó la entrada a Myanmar a la organización  por esa misma causa.

JD Sports se refuerza en Reino Unido y compra el multimarca Choice

JD Sports crece en su territorio a golpe de compras. La compañía británica, especializada en la comercialización de ropa y material deportivo, ha comprado la tienda multimarca Choice, según Drapers. El importe de la operación no ha trascendido.

El presidente ejecutivo de JD Sports, Peter Cowgill, junto con director financiero y ejecutivo, Brian Small, y el responsable del área comercial, Peter Alecock, de JD Sport han tomado las riendas de Choice.

Fundada hace veinticinco años, Choice comercializa ropa para mujeres, hombres y niños en las cinco tiendas donde opera. La compañía distribuye otras marcas internacionales como Calvin Klein, Tommy Hilfiger, Stone Island o Ugg, entre otras.

Choice cerró el último ejercicio con una facturación de 20,5 millones de libras (23 millones de euros), frente a los 17 millones de libras (19 millones de euros) de 2016. La compañía es la última incorporación a la cartera de marcas de JD Sports: a principios de año adquirió la estadounidense The Finish Line por 588 millones de libras (661 millones de euros).

La empresa británica finalizó el primer semestre (cerrado el 4 de agosto) con un crecimiento del 35% en su facturación, hasta 1.846,3 millones de libras (2.068,5 millones de euros). El beneficio neto del grupo se situó en 95,4 millones de libras (106,8 millones de euros), un 17,6% más que el mismo periodo del año anterior. 

Lacoste apuntala su equipo creativo con una ex Joseph tras la salida de Felipe Oliveira

Lacoste recompone su equipo creativo. La compañía francesa de moda ha nombrado a una nueva responsable de diseño después de que el pasado mayo Felipe Oliveira Baptista abandonara la dirección creativa.

Louise Trotter será la nueva encargada de pilotar el área de diseño de Lacoste. La creativa cuenta con experiencia en el sector tras haber trabajado para compañías como la francesa Joseph, Jigsaw o Tommy Hilfiger. La primera colección de Trotter en Lacoste se presentará en la Semana de la Moda de París el próximo febrero.

“La experiencia de Trotter en la creación de piezas altamente técnicas es un activo para fortalecer el posicionamiento de nuestras colecciones”, ha explicado el director ejecutivo de Lacoste, Thierry Guibert. El objetivo de la compañía francesa para por reposicionarse como una marca deportiva.

Bajo la dirección creativa de Oliveira, Lacoste pasó de facturar unos 1.000 millones de euros en 2009 a más de 2.000 millones de euros en 2016. El diseñador de origen portugués incentivó colaboraciones entre la marca del cocodrilo y otros grupos como Maison Lesage, Jean-Paul Goude, Yazbukey y Supreme.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar