Europa retirará los beneficios arancelarios a Camboya por la crisis política interna

La crisis política de Camboya le pasa factura en sus relaciones comerciales internacionales. La Comisión Europea ha iniciado el proceso para retirar el acceso del país asiático al programa de preferencias comercial Todo menos armas (EBA, en sus siglas en inglés). El Ejecutivo comunitario también está considerando ejecutar este mismo procedimiento para Myanmar.

En un encuentro informal de ministros de Comercio en Innsbruck (Austria) que ha tenido lugar esta mañana, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, ha asegurado que la Comisión Europea había notificado ya al Gobierno de Camboya que había iniciado el proceso de retirada del programa EBA por sus “severas restricciones a los derechos políticos”, según Just-style.

Malmström ha explicado que una delegación europea visitó Camboya el pasado verano, coincidiendo con las elecciones en el país. “Aquí hubo elecciones marcadas por el hostigamiento y la intimidación, todo menos elecciones justas”, ha señalado la comisaria. “Si no hay mejoras claras y demostrables, esto conducirá a la suspensión de las preferencias comerciales”, ha subrayado.

Camboya es uno de los principales países beneficiarios del programa EBA. El 95% de sus exportaciones a la Unión Europea utilizaron este mecanismo. La industria de la confección sería una de las que saldría más perjudicada de esta medida, ya que las ventas al exterior de esta industria suponen el 75% del total del país.

La Unión Europea ya planteó por primera vez sus preocupaciones por la crisis política antes de la celebración de las elecciones y, de hecho, el Gobierno europeo ya avisó el pasado julio que estaba estudiando la permanencia de Camboya en el sistema de preferencias comerciales.

Por otro lado, la comisaria europea de Comercio ha afirmado también en el encuentro de hoy en Austria que están monitorizando la situación en Myanmar respecto a la crisis de los rohingya, que ha asegurado que es “muy preocupante y empeora”. La persecución de esta etnia implica incertidumbre política y problemas de reputación para las empresas que están trabajando en el país.

“Tenemos que actuar cuando hay violaciones graves”, ha asegurado Malmström en la reunión de hoy. La comisaria también ha explicado que han notificado a las autoridades de Myanmar que han enviado una misión de investigación para evaluar la situación sobre el terreno. De las conclusiones que saquen se evaluará una posible retirada del programa EBA al país.

El programa EBA permite a los países menos desarrollados exportar a la Unión Europea con arancel cero. Sin embargo, estas preferencias comerciales pueden retirarse de manera temporal si se determinan violaciones de los derechos humanos y laborales.

Gioseppo apuntala su equipo directivo con talento de Tempe

Gioseppo pesca talento en Inditex. La compañía española de calzado ha colocado al frente del área de operaciones a Adolfo Martínez, un directivo con quince años de trayectoria en Tempe, la división de calzado del gigante gallego de la moda.

El ejecutivo se incorporó a Gioseppo en la primera mitad de año como controller en el departamento de operaciones, ejecutando funciones directivas y de gestión. No obstante, ha sido ahora, que el grupo le ha nombrado responsable de esta área.

Martínez cuenta con experiencia en este ámbito después de haber ocupado puestos de responsabilidad en esta misma área en Tempe. En la compañía de calzado propiedad de Inditex el directivo pilotó el segmento específico de materias primas.

Gioseppo, fundada por el matrimonio José Navarro y Esperanza Pertusa, es uno de los mayores grupos de calzado de Alicante, con una cifra de negocio de cuarenta millones de euros. La empresa produce tres millones de pares al año, opera en setenta países a través de unos 5.000 clientes y más de 10.000 puntos de venta, y genera la mitad de su negocio en el extranjero.

La compañía, con sede en Elche (Alicante), está pilotada ya por la segunda generación de la familia fundadora. Al frente de la gestión diaria se encuentran los hermanos Germán, José Miguel, Esperanza y Jorge Navarro. El primero de ellos ha tomado la dirección general; José Miguel es responsable de marca, mientras que Jorge está al frente del diseño y Esperanza, en recursos humanos.

En los últimos años, la empresa ha volcado su expansión en el retail y en la internacionalización. No obstante, el año pasado, Gioseppo frenó el desarrollo a través de la apertura de nuevos establecimientos. La compañía cuenta una veintena de tiendas, doce de ellas en España.

De hecho, el canal multimarca ha sido desde sus inicios el puntal de su distribución y las tiendas que ha ido poniendo en marcha la empresa han servido para reforzar su imagen y su posicionamiento. En 2013, Gioseppo abrió su tienda insignia en la calle Claudio Coello de Madrid.

Por otro lado, el grupo ha continuado apuntalando su negocio internacional. El año pasado, la empresa contemplaba desembarcar en el mercado estadounidense, tras definir su estrategia en el país.

Brasil, entre la extrema derecha y la izquierda: máxima polarización en el mayor mercado de la moda de Sudamérica

Las urnas partirán en dos al mercado de mayor consumo en Latinoamérica. El ultraderechista Jair Bolsonaro y el izquierdista Fernando Haddad pasarán a la segunda vuelta electoral en los comicios que se desarrollarán este domingo en Brasil, según los últimos sondeos. El resultado certificará la polarización en el principal mercado de la moda en Sudamérica, que tiene 208 millones de habitantes y es uno de los principales hubs productivos del textil de la región.

Brasil se encuentra inmerso en dificultades económicas desde 2013, cuando su producto interior bruto (PIB) descendió un 3,7%. En 2017, el PIB per cápita del país fue de 8.649 dólares.  A todo esto, hay que añadir los casos de corrupción de los últimos ejecutivos del país.

No obstante, las expectativas para el textil son buenas. El sector de la moda en Brasil moverá 5.016 millones de dólares en 2018 y se espera que la cifra siga creciendo a un ritmo de un 4,2% anual, hasta llegar a los 5.918 millones de dólares en 2022, según datos de Statista.

 

Los datos reflejan la recuperación del consumo de moda en el país, que se resintió en los últimos años debido a la crisis. De hecho, Brasil se encuentra inmerso en dificultades económicas desde 2013, cuando su Producto Interior Bruto (PIB) descendió un 3,7%, hasta situarse en 1.858,5 millones de euros. En 2017, el PIB del país fue de 1.819,4 millones de euros.  A todo esto, hay que añadir los casos de corrupción. El ex presidente Lula da Silva está en prisión cumpliendo una condena por corrupción y blanqueo de dinero.

Si el domingo se cumplen los pronósticos, los brasileños volverán a las urnas el 28 de octubre para decidir entre dos candidatos que son como el agua y el aceite, ya que se sitúan en los extremos de la derecha y la izquierda. Tanto el uno como el otro generan incertidumbre entre los inversionistas extranjeros, porque ninguno se ha pronunciado sobre las políticas arancelarias, que tanto inquietan a las empresas extranjeras que quieren operar en el país.

Jair Bolsonaro, un ex capitán del ejército 63 años de edad y afiliado Partido Social Liberal (PSL), acapara el 31% de la intención del voto. El candidato debe parte de su fama a su discurso de corte machista, racista y homófobo, así como a su reconocida admiración por la dictadura que gobernó el país entre 1964 y 1985.

 

El gran rival de Bolsonaro es Fernando Haddad, sucesor de Lula da Silva en el Partido de los Trabajadores. El candidato, de 55 años de edad, cuenta con el beneplácito del 21% de los votantes, según los sondeos. Haddad, que es hijo de inmigrantes libaneses, tiene una amplia trayectoria en la función pública, ya que ha sido ministro de educación durante el mandato de Lula da Silva y alcalde de Sao Paulo.

Un mercado impenetrable

Brasil, con sus 208 millones de habitantes, se ha convertido en la asignatura pendiente de la moda internacional. Sin embargo, no sólo se trata de un problema relacionado con las barreras arancelarias, sino que también hay que tener en cuenta la fortaleza de operadores locales como como Riachuelo, Hering o Renner, que han hecho de este país un mercado difícil para la expansión de empresas de moda extranjeras.

Por ejemplo, la española Inditex sólo opera en Brasil con dos de sus cadenas, Zara y Zara Home, sumando una red de setenta establecimientos a pesar de la dimensión del mercado brasileño. En México, por ejemplo, el gigante español cuenta con más de trescientos puntos de venta.

Las españolas Mango y Desigual intentaron conquistar el mercado brasileño y fracasaron en el intento. Uno de los últimos casos conocido es el de la británica Lush, que salió del país el pasado junio.

Internacionalización: en busca del equilibrio entre enfoque y oportunidad

“En la expansión internacional debe haber un modelo oportunista que te garantice el negocio, pero también enfoque y operaciones”. Con esta frase resumió Luis Lara, experto en retail y expansión internacional, cómo deben organizar las empresas de moda sus movimientos en el mercado exterior. En un encuentro organizado ayer por el Foro de Marcas Renombradas Españolas y Modaes.es, ejecutivos de compañías como Tendam, Tous o Mango debatieron sobre la mejor estrategia internacional. ¿La conclusión? “Es una cuestión de estrategia, no de táctica y, sobre todo, requiere mucha paciencia”, afirmó Josep Maria Bosch, director general de Tous.

En un momento en que, según Ignacio Sierra, director general corporativo de Tendam, “el comercio internacional ha vivido un pequeño sarampión proteccionista”, enfoque y oportunidad son los dos conceptos que deben marcar la estrategia de expansión de las empresas españolas de moda en el exterior. En el encuentro, en el que también participaron directivos de compañías de moda infantil como Bóboli y Pisamonas, así como el Icex, se abordó también el impacto del ecommerce en la expansión internacional.

En este contexto, el canal online se ha convertido en uno de los principales aliados de las empresas de moda que operan en los mercados exteriores, sobre todo de las pequeñas que, según Luis Lara, tienen la opción de convertir su plataforma digital en su flagship global.

La evolución de la tecnología facilita especialmente el desarrollo de las nuevas marcas en el exterior, según Alicia Giráldez, jefa de departamento del Icex en Barcelona, porque estas enseñas cuentan con un perfil multidisciplinar y el talento para proyectar su adn en el exterior.

El ecommerce, sin embargo, tiene sus complejidades, porque necesita de una operativa que, en la actualidad, no está al alcance de todas las empresas. Guillermo Corominas, chief client officer de Mango, recordó que los costes de logística que demanda el canal online están creciendo de manera exponencial.

A pesar de ello, Corominas añadió que el canal online no sólo es un gran medio para llegar a muchos países, sino que también es una buena herramienta para testar mercados lo que, a la postre, permite minimizar los riesgos y las inversiones que demanda una expansión.

Precisamente, Pisamonas, que nació online, extendió sus operaciones al offline abriendo dos tiendas en Portugal, gracias a los datos que logró captar a través de su plataforma, según Enrique Bretos, consejero delegado de la empresa.

Sin embargo, las fortalezas que tiene en el canal online pueden convertirse también en una trampa para las marcas, según Sierra. “El ecommerce es una oportunidad, pero se convertirá en un riesgo en el momento en que no sepamos aprovechar todas las opciones que nos ofrece”, añadió el directivo.

Construir marca para crecer fuera

Independientemente de la manera en que se realice el proceso de expansión, la marca es la clave para desarrollarse en los mercados internacionales, según Pablo López, director general adjunto del Foro de Marcas Renombras Españolas.

De hecho, Corominas señaló que la marca es el verdadero dinamizador de las ventas de una empresa en el exterior y hay que fortalecerla cada día para que siga siendo competitiva. “Con un euro que inviertes en tu marca, recuperas 1,20 euros en valor”, señaló de manera tajante.

Bosch recordó que las empresas españolas de moda comenzaron a construir sus marcas desde que España entró en la Unión Europea, porque fue ese el momento en que se dieron cuenta que las empresas no podían salir al exterior sin contar con una marca.

De hecho, en la actualidad la marca es mucho más importante que antes, según Sierra, porque ahora es imprescindible darle unos atributos globales. Sin embargo, la expansión sigue siendo un proceso complicado para todas las compañías españolas, sobre todo para las pequeñas, porque no cuentan con los recursos para construir una marca ni para salir al exterior, señaló Bretos.

A esto hay que añadir que el mundo se ha hecho más complejo. Francesc Sánchez, director comercial de Bóboli, señaló que cada día es más difícil exportar a destinos que estén fuera de la Unión Europea, porque la competencia se ha incrementado por las barreras burocráticas.

“Las nuevas empresas lo tienen más difícil que antes para crecer en el mercado internacional”, añadió Josep Maria Bosch. “El comercio mundial se ha complicado, y no solamente por la guerra arancelaria”, apuntó el directivo.

Los nuevos destinos del siglo XXI

Aunque el entorno es complejo, los directivos apuntaron que hay nuevos mercados que representan una oportunidad para la moda en el extranjero. Ignacio Sierra señaló directamente a las naciones africanas como los nuevos destinos para el retail, porque en ellas se está formando una clase media con capacidad de consumo. En este contexto, destacó la penetración de Springfield en Angola.

En ese mismo sentido, Luis Lara añadió a Latinoamérica a la lista de los principales destinos para las empresas españolas de moda, ya que los nexos culturales que existen entre esa región y España siguen facilitando la expansión. No obstante, en Latinoamérica, Brasil continúa siendo la excepción, debido a su política arancelaria, recordó Corominas. 

Nancy Villanueva (Interbrand): “Para generar valor de marca hay que arriesgar”

Nancy Villanueva es la directora general de la oficina de Interbrand en Madrid. La consultora presentó ayer una nueva edición del informe Best Global Brands 2018, en la que las marcas del fast fashion han perdido posiciones mientras que el lujo ha liderado las subidas. La experta explica que las marcas más valoradas son aquellas útiles para el consumidor, pero defiende que la moda continúa siendo relevante. 

Pregunta: En esta edición no hay ninguna marca de moda en el top ten. ¿La moda no está de moda?

Respuesta: Para nada. Las compañías que están ocupando los primeros puestos del ránking, que son tecnológicas, se encuentran en las primeras posiciones porque aportan soluciones para el día a día de los consumidores. Son compañías que están presentes en la vida de todo el mundo y dan agilidad y facilidades a cada usuario. Pero no significa que las marcas de moda se estén quedando a un lado: este año Chanel se ha incorporado al ránking, y ha demostrado que la moda sigue siendo relevante.

P.: ¿Qué puede aprender el sector de marcas como Apple, Google, Amazon o Microsoft?

R.: En general, tenemos un gran concepto de estas empresas tecnológicas. Los grupos de moda, en especial la de lujo, están sabiendo incorporar algunos elementos de estas compañías a su estrategia, por ejemplo la creación de experiencias para el consumidor.

P.: El lujo es uno de los sectores que más crece, concretamente, ¿qué está haciendo bien? 

R.: Uno de los puntos destacados que están llevando a cabo las empresas del sector de lujo es que se están sabiendo posicionar como marcas relevantes para los millennials, que son los consumidores de hoy. Tratan de averiguar cuáles son sus curiosidades y expectativas para incorporarlas a su estrategia. Gucci es una de las empresas que mejor lo está haciendo en este sentido, sin perder autenticidad.

P.: En cambio, las marcas de fast fashion pierden posiciones. ¿A qué se atribuye?

R.: Es verdad que Zara o H&M han perdido posiciones en el ránking, pero porque los analistas no han valorado las previsiones. Aun así continúan siendo compañías muy fuertes, aunque tienen que saber enfrentarse al entorno digital y todo lo que demanda los nuevos consumidores. Tienen que analizar qué es lo que están haciendo bien para poder seguir creciendo.

P.: ¿El posicionamiento más alto ayuda? 

R.: El precio no influye en la valoración de las empresas. Lo que realmente tiene fuerza es el nombre y el valor de la marca, que se traduce en el 67% de la intención de compra. En las empresas tecnológicas esto ocurre en una mayor medida que en las de moda, ya que tienen menor interacción con el usuario.

P.: ¿Los consumidores de hoy valoran las marcas de forma diferente? ¿Qué aspectos nuevos tienen hoy en cuenta? 

R.: Sí. En Interbrand tenemos cinco subcategorías para identificar qué tienen que hacer las marcas para que se les valore más. La primera de ellas es que tengan una utilidad positiva: que sepan resolver problemas con agilidad y conocer las necesidades de los consumidores para incorporarlo a su oferta. El segundo concepto que analizamos es la suscripción. Empresas como Netflix o Spotify, al crear comunidad, hacen que sus seguidores quieran seguir con ellos, construyen un compromiso con la marca. Otro de los puntos clave para la valoración de las empresas es reconocer si evolucionan con rapidez a las demandas de los clientes, y saben colocarlos en el centro de su estrategia. La personalización es otro factor muy importante, es preciso que las marcas excedan las expectativas de los clientes y se les sorprenda continuamente. Por último, cada empresa debe conocer cuál es el rol que juega en la sociedad y actuar conforme a él.

P.: Entonces, ¿la marca es hoy más importante que el producto en el proceso de decisión de compra?

R.: Por supuesto. La marca siempre está por encima del producto, porque las empresas venden servicios y facilidades. Por eso las más valoradas son las que están mejor asentadas en las mentes y en el día a día de las personas.

P.: Las grandes compañías por facturación son también las primeras de la lista. ¿Hacen falta más recursos hoy para crear una marca fuerte? 

R.: Está claro que hace falta una gran inversión. Ninguna de las empresas del ránking se ha creado de la noche a la mañana, pero una mayor trayectoria ni suma ni resta. Todas estas compañías están muy asentadas en el mercado y tienen una gran presencia. La marca es una forma muy creíble de hacer crecer un negocio, y los consejeros delegados de las empresas tienen muy claro esta idea. Para generar marca hay que arriesgar. El último ejemplo es Nike con su última campaña de imagen, que al día siguiente de su lanzamiento generó un 22% más de ventas en el canal online. Pero aun así, no creo que sea necesario ser una empresa grande para tener una marca potente.

El lujo gana la carrera al ‘fast fashion’ entre las marcas mejor valoradas

El lujo gana posiciones frente al fast fashion. Las marcas de lujo fueron las que más incrementaron su valor en el último año entre todos los sectores. Las firmas de gama más alta elevaron su valor un 42% según el Best Global Brands 2018 elaborado por Interbrand, y desbancaron el segmento de retail, que se convierte en el segundo sector que más crece en la clasificación, con un aumento del 36%.

“El crecimiento de sectores como el lujo reivindica la necesidad de dejar de pensar y ponerse a actuar”, afirma Gonzalo Brujó, global chief growth officer de Interbrand. “Marcas como Gucci o Louis Vuitton se han centrado en dos aspectos fundamentales: la transformación de dentro hacia fuera y el foco en la experiencia del cliente”, añade.

Las marcas de lujo lideran la presencia del sector en Best Global Brands 2018. Louis Vuitton se sitúa en el puesto  18, mientras que Gucci es la que más crece en su valor: escala doce posiciones hasta situarse en el puesto número 39. Burberry y Prada, por su parte, han disminuido su valor este año y bajan hasta los puestos 94 y 95, respectivamente. Hermès se sitúa el puesto 32; Cartier, en el 67; Tiffany&Co, en el 83 y Dior, en el 91.

En paralelo, Chanel vuelve a ocupar una posición dentro del ránking. La firmas francesa no aparecía en la lista desde 2009, y este año, después de revelar su cuenta de resultados, se ha colocado en el puesto número 23 de la lista, con una valoración de 20.005 millones de dólares.

Las enseñas de fast fashion han dado un paso atrás en Best Global Brands de este año. La cadena estrella de Inditex ha reducido su valor un 5%, hasta 17.712 millones de dólares. Pese a ello, Zara, en la posición 25, se convierte este año en la primera compañía del sector de la gran distribución tras superar a H&M en la lista.

H&M se encuentra este año en la posición número 30 del ránking. La compañía sueca ha sido una de las que más cae: se coloca siete puestos por debajo del año anterior y reduce un 18% su valor de marca, hasta 16.826 millones de dólares.

 

Las marcas de moda y equipamiento deportivo como Nike o Adidas también han sido algunas que han experimentado un mayor alza en su valoración. La estadounidense suma una posición hasta ocupar el puesto 17, creciendo un 11%. La alemana, por su parte, escala cinco posiciones hasta el número 50 del ránking.

L’Oréal es la única enseña del sector de la cosmética y la perfumería representada en el ránking. La firma francesa se encuentra en la posición 45, con un valor de marca de 11.102 millones de dólares, un 4% más.

En su conjunto, las marcas de moda suman un valor de 181.213 millones de dólares. Entre las compañías analizadas figuran trece empresas pertenecientes a los sectores de lujo, gran distribución y moda y equipamiento deportivo.

La tecnología y el ecommerce, en alza

Apple, Google y Amazon son las tres empresas más valiosas del mundo según el informe. “Las marcas que crecen más rápido son aquellas que entienden a sus clientes y aportan soluciones”, explica Charles Trevail, el consejero delegado de Interbrand. Las empresas tecnológicas son las que más se adecúan a estos principios.

Por sexto año consecutivo Apple y Google se sitúan a la cabeza de la lista. La empresa fundada por Steve Jobs ha incrementado su valor un 16%, hasta 214.480 millones de dólares. Google, por su parte, creció en valor un 10%, hasta 155.506 millones de dólares.

Amazon también ha escalado posiciones en el ránking, tras aumentar un 56% su valor, que alcanza los 100.764 millones de dólares. La marca liderada por Jeff Bezos se convierte en la tercera marca mundial en superar los 100.000 de dólares.

La edición diecinueve del informe anual de Interbrand, este año con el título Activating Brand, analiza como las grandes empresas han logrado impulsar su valor económico a través de la fuerza de la marca. La metodología usada para elaborar el informe se basa en el desempeño financiero de los productos y servicios de la marca, el papel que tiene la marca a la hora de la decisión del cliente y la fuerza que tiene para asegurar ganancias. El valor total de las 100 marcas es de 2.015.312 millones de dólares, un 7,7% más que el valor el año anterior.

Más margen pero ¿menos marcas?: la peligrosa estrategia de El Corte Inglés

Menos riesgo para ganar rentabilidad. Jesús Nuño de la Rosa se ha estrenado en su nueva etapa al frente de El Corte Inglés con una medida aplaudida por los inversores, pero que levanta ya las primeras sospechas entre las marcas de moda: un canon fijo para las firmas que no logren unos mínimos de venta. Para el grupo, es una vía de mejorar su margen, de los más pequeños de su sector, y de reducir su riesgo traspasándoselo a las marcas. Pero las empresas moda, ahogadas ya por la caída generalizada de las ventas, advierten de que los números no pueden soportar esta nueva medida. La moda y El Corte Inglés se necesitan mutuamente, pero ninguno está dispuesto a ceder su margen en un contexto cada vez más desafiante.

Texto premium

Evlox abre nueva etapa: ficha un ex Realia como consejero delegado

Evlox remodela su cúpula dos años después de cambiar de manos. La compañía (antes Tavex Europa) ha nombrado un nuevo consejero delegado. La empresa ha fichado para el cargo a Jaime Llorens, hasta ahora responsable de estrategia corporativa y relaciones con los inversores en la compañía de seguros Realia.

Llorens cuenta con una trayectoria vinculada al ámbito financiero. A lo largo de su carrera profesional, el directivo ha ocupado cargos de responsabilidad en Citibank, Deutsche Bank y Caja Madrid. En los últimos 18 años, Llorens ha estado en Realia.

Llorens sustituye en el cargo a Luis Aguiar, quien ha estado al frente de la compañía textil desde que cambió de manos en 2016 y tomó el control del grupo la sociedad Cediani, controlada por Salvador Moreno González-Aller y la familia Rein. Aguiar, igual que su sucesor, tampoco venía del sector, sino de pilotar Tetra Pack Iberia y de Warehouse Automation Iberia.

El hasta ahora consejero delegado permanecerá involucrado en Evlox como mimbro del consejo. Aguiar ha sido el responsable de sentar las bases para la nueva etapa de la empresa, que suma una trayectoria de más de 170 años, y trazar la nueva hoja de ruta.

Una de las últimas acciones fue el cambio de nombre del grupo para evitar confusiones con otras empresas que también lo usan. La nueva nomenclatura también permite a la compañía española extenderse por otras regiones sin temor a entrar en conflicto con los demás que usan aun Tavex como nombre comercial.

En mayo de 2016, el grupo inició una nueva etapa después de unos años de reestructuración. El actual negocio de Evlox formó parte de la antigua Tavex, cuando estaba liderada por el grupo inversor brasileño Camargo Correa y que fue fruto de la fusión entre la española Tavex San Antonio y la brasileña Santista.

A finales de 2014, Camargo Correa dividió el negocio en tres partes y vendió por un lado la actividad en Europa y, por otro, la de México. El negocio en Latinoamérica ha seguido en manos del anterior inversor hasta hace unas semanas, cuando la compró Siete Leguas. La actividad del grupo en Europa fue a parar a manos del fondo alemán Aurelius, que ejecutó una profunda reestructuración.

La sociedad Tavex Europa arrancó en 2015 manteniendo la factoría de Marruecos y sus tres polos en España: Madrid, Bergara (Guipúzcoa) y Paterna (Valencia). Con la salida de Aurelius y la entrada de los nuevos inversores, el grupo inició una nueva etapa.

La apuesta del nuevo pool de inversores es firme: han presupuestado una inversión de 16 millones de euros en cinco años para modernizar la fábrica que la empresa mantiene en la localidad marroquí de Settat, a una hora de Casablanca. En 2017, se realizó la primera inyección, de 4,5 millones de euros, y para 2018, estaba prevista una partida similar.

Evlox cuenta en la actualidad con una plantilla de alrededor de quinientos trabajadores, la mayoría de ellos en la fábrica de Marruecos. En 2017, la empresa creció un 9,5%, pasando de una cifra de negocio de 42 millones de euros a situarse por encima de los 46 millones de euros. Para 2018, la compañía espera mantener el ritmo para alcanzar los cincuenta millones de euros en ventas.

Una histórica del textil español

Los orígenes de la empresa se remontan a 1846 en una fábrica de hilatura y tejeduría. En 1910, la compañía tomó el nombre de Algodonera San Antonio. En las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, la actividad del grupo inició su despegue, que fue apuntalando con la puesta en marcha de una fábrica de tintura y con la adquisición de las cinco factorías que tenía Sáez Merino en Valencia.

A principios de los noventa, la empresa puso en marcha la factoría de Marruecos y terminó cerrando las plantas que tenía en España. En 1991, Tavex era ya  el principal productor de denim en Europa. Con el nuevo siglo, y en plena fiebre globalizadora, Tavex selló su fusión con otro titán del sector, la brasileña Santista, creando el mayor grupo mundial de tejido denim.

Sin embargo, la llegada de la crisis en 2008 golpeó de lleno en la reestructuración de la sociedad resultante y en su cuenta de resultados. Finalmente, y antes de cumplir una década, aquella operación se deshizo con la división del negocio en tres.

La producción textil vuelve a cambiar de signo en agosto y retrocede un 1%

La producción textil vuelve a descender. El Índice de Producción Industrial (IPI) del sector registró una caída del 1% en agosto, dejando atrás el repunte del 3,7% marcado en julio. La tendencia bajista también afectó a los sectores del calzado y el de la confección, que anotaron descensos de mayor intensidad.

Por otra parte, el crecimiento de la producción industrial también desaceleró en el conjunto de la economía española. El IPI general cerró agosto con un alza del 1,2% respecto al mismo mes del año anterior. La subida contrasta con el incremento del 2,4% registrado en julio, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El IPI de la industria de la confección se desplomó un 14,2% en agosto, su tercera mayor caída en lo que va de año. En el caso del sector del cuero y el calzado, la producción retrocedió un 2,6%, frente al alza del 5,7% de julio.

Por grupos más concretos de actividad, el IPI de la confección de prendas de vestir de punto se desplomó un 26,1% en agosto, mientras que la confección de prendas de vestir (excepto peletería) cayó un 13,2% respecto al octavo mes de 2017.

La producción en los grupos de preparación e hilado de fibras textiles, acabado de textiles y la fabricación de calzado y de tejidos textiles también fueron a la baja en agosto. Sólo esquivaron las caídas la preparación, curtido y acabado del cuero y la fabricación de otros productos textiles, con incrementos del 13,8% y 2,2%, respectivamente.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar