España desafía al ‘efecto Japón’: más población y 30 millones de trabajadores activos hasta 2050

Menos, más viejos y más dependientes. Este es el escenario a la japonesa que las principales agencias estadísticas dibujaban para la población española. Las predicciones apuntaban a un descenso progresivo de la población, con tres millones menos de personas en edad laboral y una caída en picado de la natalidad.

Hasta ahora. Un nuevo informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) apunta que España todavía está a tiempo de darle la vuelta a los datos y escapar al destino de Japón, la nación más envejecida del mundo.

Según la entidad, la llegada de inmigrantes permitirá compensar la caída de la natalidad. El estudio apunta, además, a que la población activa se mantendrá como hasta ahora, en torno a 30 millones de personas, lo que supone un balón de oxígeno para la economía, ya que los dependientes seguirán creciendo. El organismo prevé que la población residente en España crezca entre cuatro y trece millones hasta 2050, superando las proyecciones de entes como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Eurostat.

Inmigración, la tabla de salvación

En la primera década del nuevo milenio, el crecimiento de la economía española y las fuertes tasas de creación de empleo actuaron como impulsor de la llegada de inmigrantes extranjeros, principalmente procedentes de Latinoamérica, el norte de África y la Europa del Este.

Las altas tasas de fertilidad de los países de origen de los nuevos habitantes del país ayudaron a mitigar la caída de la natalidad que España arrastraba desde la década de los noventa. El fenómeno fue un revulsivo para el negocio de compañías de moda infantil como Mayoral, Tuc Tuc o Neck&Neck, aunque estas continuaron apostando por la internacionalización para reducir la dependencia de su negocio del mercado doméstico.  

Sin embargo, con la llegada de la crisis, el crecimiento de la población extranjera en el país se frenó y, en 2011, comenzó a registrar un saldo negativo. A 1 de enero de 2018, España contaba con 4,72 millones de ciudadanos de origen extranjero y encadenó su sexto año en descenso, según datos del INE. Desde 2011, el país había perdido 1,18 millones de residentes extranjeros.

Para los próximos años, la Airef vaticina un fuerte impulso de la población extranjero en España. En concreto, el organismo prevé que el país cuente en 2030 con 5,56 millones de residentes extranjeros, un 22% más que en 2017. En 2050, el incremento será del 82% respecto al año pasado, hasta 8,3 millones de personas de origen extranjero.

Aunque no da previsiones sobre la población extranjera a años vista, el INE sí prevé saldos migratorios positivos para los próximos años y con una tendencia al alza. Si en 2020 se estima que lleguen 32.100 nuevos extranjeros al país, el dato prácticamente se duplicará en veinte años. En 2050, el INE vaticina que residan España 80.449 inmigrantes más.

La llegada de inmigrantes no sólo daría nuevos impulsos al mercado de trabajo, gracias a los potenciales nuevos cotizantes para las arcas públicas, sino también a la natalidad, de cuya evolución también depende en buena parte el mercado futuro de la moda en España.

Fertilidad, rumbo a los dos hijos por mujer

Otro de los factores que tendrá un impacto decisivo en la radiografía del consumidor español de mediados de siglo serán las tasas de fertilidad. España está desde hace años lejos de los umbrales de reemplazo generacional, que se sitúa en 2,1 hijos por mujer, derivando en un cada vez más abultado número de habitantes en la parte alta de la pirámide.

Eurostat prevé que esta brecha entre la tasa de fertilidad española y la que registran algunos países del norte de Europa, donde sí se alcanza el umbral de reemplazo, se vaya estrechando. En 2050, las mujeres españolas tendrán 1,8 hijos de media, frente a los 1,5 hijos de 2020.

El INE distingue la tasa de fertilidad prevista entre las mujeres de nacionalidad española y las extranjeras. En 2050, el organismo estima que las primeras tendrán 1,3 hijos de media, frente a los 1,28 hijos actuales. En el caso de las mujeres de nacionalidad extranjera, la tasa de fertilidad pasará en el mismo periodo de 1,66 hijos a 1,9 hijos, ayudando en mayor medida a paliar el envejecimiento poblacional.

 

¿Quién sustentará la economía?

En la actualidad, España cuenta con unos treinta millones de habitantes en edad de trabajar (entre los 16 años y los 64 años), lo cual representa el 65% de la población total. Airef prevé que, apoyado en el crecimiento de la población extranjera y la implementación de políticas para mejorar la tasa de fertilidad, el país mantendrá estable el peso de la población en edad de trabajar.

El INE, en cambio, vaticina una fuerte reducción de este segmento poblacional de cara a las próximas décadas. En 2050, el organismo estima que habrá 22,9 millones de personas en edad de trabajar en el país, lo cual supondrá un 52% de la ciudadanía. La evolución vaticinada para España está en línea con la del conjunto de la Unión Europea (UE).

Mientras que en 2016 la región contaba con 333 millones de personas en edad de trabajar (el 65,3% del total), Eurostat estima que el número caerá hasta 288,4 millones de personas en 2080. La presión sobre la clase trabajadora se incrementará y, previsiblemente, se requiera incrementar la recaudación mediante impuestos para poder sustentar a ese segmento de población dependiente cada vez más abultado. En seis décadas, Europa tendrá menos de dos personas en edad de trabajar por cada individuo de edad avanzada.

La población, baile de cifras

El número de habitantes, junto a su distribución geográfica, gustos y poder adquisitivo, determina en parte el atractivo de cualquier mercado para una empresa de moda. España cuenta hoy con alrededor de 46,5 millones de habitantes, según los últimos datos disponibles.

Sin embargo, no hay consenso sobre cómo evolucionará la población del país en las próximas décadas. El INE aboga por una paulatina reducción: en 2030, el organismo anticipa una caída del 1,1% en el número de habitantes, hasta 45,94 millones de personas.

Diez años más tarde, en 2040, España contaría con 45,32 millones de ciudadanos, un 2,4% menos respecto al dato actual. El retroceso será aún más acusado en 2050, cuando el país sume 44,27 millones de habitantes, un 4,7% menos que en 2017.

Por otro lado, los pronósticos de Eurostat apuntan a una tendencia alcista. En la próxima década, España ganará unos 600.000 habitantes, hasta 47,1 millones de personas en 2030. El crecimiento de la población seguirá en 2040 y 2050, con alzas del 3,7% y del 5,9% respecto al año 2017.

A cierre del periodo, el país contaría con 49,26 millones de habitantes. Eurostat cuenta con previsiones de población hasta 2080, año en el que España rozaría los 51 millones de residentes, frente a los 49,83 millones previstos en 2070.

Eurostat apunta que España experimentará, junto a Bélgica, Dinamarca, Chipre, Luxemburgo, Malta, Holanda, Austria y Finlandia, una mezcla de factores positivos y negativos en la evolución de su población, con la inmigración como factor que puede decantar la balanza en la estructura de edad de la sociedad.

Un crecimiento poblacional mucho más acelerado que el de Eurostat es el que maneja Airef en su Documento Especial sobre Previsiones Demográficas: Una visión integrada. Dicho informe contempla en su escenario medio que España llegue a los 49,07 millones de habitantes ya en 2030. Veinte años después, la cifra ascendería hasta 55,4 millones de personas.

Operación Tendam: cómo dar la vuelta al decano de la moda en España

“Doctor, lo perdemos. Se nos va, ¡se nos va!”. Los nervios están a flor de piel en el quirófano de Llano Castellano, pero el cirujano templa los nervios, se arma de sangre fría y ejecuta un corte perfecto con el bisturí para poder acceder al corazón. “Pi, pi, pi, pi, pi”. Las constantes vitales del paciente vuelven a estabilizarse: de momento, se ha salvado.

Texto premium

El Corte Inglés avanza en Latinoamérica: se alía con el grupo Intercorp para crecer en Perú

El Corte Inglés pone el ojo en Perú. La empresa española de grandes almacenes ha alcanzado un acuerdo con el grupo peruano Intercorp con la finalidad de desarrollar sus productos de alimentación y su oferta de moda en el país. Uno de los objetivos es impulsar Sfera en el mercado peruano.

Intercorp es un conglomerado de empresas cuya principal sociedad es el Banco Internacional de Perú (Interbank). El grupo, que da empleo a más de 75.000 personas, también opera con trece sociedades en los sectores del retail, entretenimiento, turismo, salud, industria y educación, entre otros.

Al frente de Intercorp está Carlos Rodríguez-Pastor, presidente del grupo. En 2017, Intercorp obtuvo un beneficio de 226 millones de euros y sumaba activos por valor de 19.400 millones de euros.

Sfera cuenta en la actualidad con doce corners en Perú, concretamente en centros del grupo de grandes almacenes Oechsle, propiedad de Intercorp. El objetivo de El Corte Inglés es seguir creciendo con la cadena en el país a través de la fórmula de las franquicias internacionales, mediante la que cuenta con 246 puntos de venta en el extranjero. Sólo en México, Portufal, Grecia y Polonia, Sfera opera con tiendas propias, cerca de sesenta.

El movimiento realizado por El Corte Inglés en el mercado peruano es similar al paso que ha dado en otros países para ganar terreno en el campo internacional. La empresa española tiene acuerdos con El Palacio de Hierro en México o el grupo Fenwick en Reino Unido, según Expansión.

El Corte Inglés cerró el ejercicio 2017 con un beneficio neto de 202 millones de euros, un 25% más que en el año anterior. La facturación de la empresa se elevó un 2,8% en el mismo periodo, hasta 15.935 millones de euros. 

Sin embargo, la compañía española tropezó en el primer semestre de este ejercicio. En concreto, la empresa facturó unos 5.640 millones de euros entre marzo y agosto, frente a los 5.730 millones del mismo periodo de 2017. El Corte Inglés atribuyó la caída a la climatología adversa, así como la caída de las visitas de turistas extranjeros en el periodo.

La moda online escala un 30% en el primer trimestre y marca una subida histórica

Arranque de año histórico para la moda online. Las ventas en la Red de prendas de vestir escalaron un 30% en el primer trimestre de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 547,2 millones de euros. El crecimiento de la facturación del sector fue el mayor anotado desde que se inició el registro en 2013. Pese al tirón, el peso de la moda sobre el conjunto del ecommerce español disminuyó una décima respecto al año anterior, hasta representar el 6,1% del total de las ventas.

De hecho, el conjunto del ecommerce en España también ha marcado una subida histórica, siendo la primera vez desde que se realiza la serie en que avanza por encima del 30%. En total, la facturación en la Red en el país alcanzó en los tres primeros meses del año hasta 8.973,5 millones de euros.

La cuota de la moda en el ecommerce se ha ido reduciendo. En los tres primeros meses de 2015, su peso era del 6,7%; un año después, se situaba en el 6,3%, y en el inicio de 2017 copó el 6,2%. A lo largo del año pasado, la cuota de la moda se encogió en el segundo y tercer trimestre, hasta el 5,4% y el 5,1%, respectivamente, para repuntar en la recta final del ejercicio, hasta el 7,1%.

En sintonía con el impulso de la moda, las ventas online de la relojería, la joyería y la platería también se dispararon en el arranque de 2018, según los datos publicados hoy por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Cnmc). La facturación online de este sector se disparó un 48,3% respecto a los tres primeros meses de 2017, hasta 14,4 millones de euros. El aumento fue el mayor registrado desde el primer trimestre de 2014.

El calzado y los artículos de cuero, por su parte, anotaron un alza del 22,7% en sus ventas online, hasta 93,45 millones de euros. El sector volvió a recuperar el ritmo en la Red, después de marcar en el primer trimestre de 2017 el avance más bajo de la serie. No obstante, desde 2016, el calzado y los artículos de cuero marcan subidas de en torno al 20%.

En su conjunto, el volumen de negocio generado en Internet por estos tres grupos de productos alcanzó en el primer trimestre de 2018 los 655,1 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 29,3% respecto al mismo periodo del año anterior, y un 7,3% del conjunto del ecommerce.

Origen y destino

El grueso de las compras de prendas de vestir continúa produciéndose de España con el exterior, es decir, en plataformas españolas con destino a otros países. En el primer trimestre de 2018, estas ventas se catapultaron un 45,6%, hasta 314 millones de euros.

Por su parte, las compras de moda realizadas dentro de España se situaron entre enero y marzo en 178 millones de euros, un 30,3% más en relación al mismo periodo del año anterior. Por último, las realizadas desde el exterior con España ascendieron un 12,2%, hasta 55,2 millones de euros.

En los casos de la joyería y el calzado, las ventas online de España con el exterior en el primer trimestre del año ascendieron a 6,5 millones de euros y 65,5 millones de euros, respectivamente, marcando subidas del 42,5% y del 19,8%.

La facturación registrada dentro de España, por su parte, alcanzó los 5,8 millones de euros en el caso de la joyería, un 34,3% más, y los 21,5 millones de euros en el calzado, un 8,9% más. Respecto, a los ingresos desde el exterior con España, alcanzaron los 2,1 millones de euros en la joyería, un 48,8% más, y los 6,6 millones de euros en calzado, un 0,7% más.

Trussardi negocia la entrada en su capital del fondo QuattroR

Trussardi negocia una salida para superar el bache. La compañía italiana de moda, que cerró el ejercicio 2017 en números rojos, negocia con el fondo QuattroR para darle entada en su capital. La operación que podría cerrarse a finales de octubre o a principios de noviembre.

El fondo entraría en el accionariado de Trussardi a través de una ampliación de capital. QuattroR se ha especializado en la reestructuración y relanzamiento de empresas que se encuentran en un desequilibrio financiero, según Ilsole24ori.

Trusardi se encuentra en busca de comprador desde octubre de 2017, con la finalidad de darle entrada en su accionariado. La compañía cerró el ejercicio fiscal de 2017 con unos números rojos de 30,6 millones de euros. La empresa atribuyó  los resultados a una penalización por amortizaciones, frente a las pérdidas de 7,4 millones de euros del año anterior.

Coty arma su cúpula en España: coloca al frente de cosmética a un directivo de la casa

Coty mueve ficha en su cúpula en España. El gigante de la cosmética y la perfumería ha ascendido al equipo directivo para la Península Ibérica a Ricardo Pedro, hasta ahora vicepresidente de body care&lifestyle scenting, dentro del departamento de márketing global. Pedro se coloca al frente de la división consumer beaty para la Península Ibérica.

El ejecutivo se encargará de supervisar el negocio en España y Portugal de la cosmética de color, las fragancias y los desodorantes para el gran consumo de Coty. Bajo esta división, Pedro gestionará en el territorio marcas como Adidas, Astor, Bourjois, Max Factor o Rimmel, entre otras.

El directivo cuenta con una extensa trayectoria profesional en el negocio de gran consumo, en empresas como Henkel Ibérica y Reckitt Benckiser. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Nova de Lisboa, Pedro se incorporó a Coty en 2016.

Con este nombramiento, el gigante de la cosmética y la perfumería replica en la Península Ibérica la misma estructura global, que incorporó el año pasado después de la macro operación corporativa que ejecutó en 2016 con la que asumió el negocio de belleza de Procter&Gamble.

La compañía estadounidense concluyó el ejercicio de 2018 (que finalizó el pasado 30 de junio) con unos números rojos de 168,8 millones de dólares (147,5 millones de euros). No obstante, las pérdidas fueron menores a las registradas un año atrás, cuando ascendieron a 422,2 millones de dólares (369millones de euros).

Por otro lado, Coty mantuvo el ritmo de crecimiento y disparó su cifra de negocio, que situó en 9.390 millones de dólares (8.206,8 millones de euros), un 23% más que un año atrás. Por regiones geográficas, Europa continúa generando el grueso de su negocio, concentrando el 44,7% de sus ingresos.

Resumen de la semana: Del ERE de Lacoste en España al nuevo presidente del CIE

El negocio de la moda agita la primera semana de octubre. Lacoste ha sido uno de los protagonistas de los últimos siete días tras presentar un expediente de regulación de empleo (ERE) de su filial en el mercado español para despedir al 23% de su plantilla. En paralelo, la principal patronal del sector, el Consejo Intertextil Español ha nombrado a un nuevo presidente: el empresario valenciano Càndid Penalba. Esta semana también ha estado marcada por la incorporación de nuevos directivos en algunas compañías: Deichamnn ha fichado a Javier Suárez como nuevo co consejero delegado para la Península Ibérica; El Ganso ha sumado a su equipo a Federico Oria, para el departamento de marca, y Luis Díaz al frente de la red de tiendas y corners. El fabricante Evlox (antes Tavex Europa) ha nombrado un nuevo consejero delegado: Jaime Llorens, un ex Realia.

LUNES

RELIQUIAE

La compañía asturiana  busca know how de lujo: la firma se alía con la familia Zunzunegui.

LIWE

La empresa hunde un 25% sus ganancias en el primer semestre por su reordenación en Italia.

INDITEX

El gigante gallego ralentiza su crecimiento en España: eleva sus ventas un 2,8% en el primer semestre.

NEXTIL

El grupo textil dispara las pérdidas a 4,8 millones hasta junio en plena ofensiva de compras.

 

MARTES

MISAKO

La empresa salta a China: crea una joint venture con el titán tecnológico Baozun y entra en Tmall.

LORO PIANA

La compañía gana una talla en España y se refuerza en Puerto Banús.

VERBENAS

El grupo ilicitano cruza el charco y abre en Miami su primera tienda física.

 

MIÉRCOLES

DEICHMANN

El gigante alemán vuelve a fichar en el súper: un ex Lidl, al frente de España.

LACOSTE

El grupo francés presenta un ERE para despedir al 23% de la plantilla en España.

TWINNER

 La central zaragozana de compras aviva la guerra del deporte en España con nueve aperturas en la recta final del año.

GENERALITAT DE CATALUÑA

El Gobierno catalán cesa a su responsable de moda.

CONSEJO INTERTEXTIL ESPAÑOL

La patronal nombra nuevo presidente al empresario valenciano Càndid Penalba.

SONAE

El titán portugués da gas a Arenal: invertirá cincuenta millones en cinco años para impulsar la expansión.

 

JUEVES

EL GANSO

La compañía rearma su equipo con nuevos directivos tras el cambio de manos.

MASVISIÓN

La empresa de óptica conquista el centro de Barcelona y abre un flagship en Las Ramblas.

NEW BALANCE

El grupo estadounidense se refuerza en España: abre en Zaragoza y Sevilla.

 

VIERNES

GIOSEPPO

La compañía apuntala su equipo directivo con talento de Tempe.

EVLOX

El fabricante abre nueva etapa: ficha un ex Realia como consejero delegado.

EL CORTE INGLÉS

El grupo de grandes almacenes pedirá un canon mínimo a las marcas si no llegan a objetivos.

Gerber Technology gana posiciones en la industria del 3D con la adquisición de Avametric

Gerber Technology gana una talla en el mundo de la tecnología 3D. La compañía especializada en sistemas de corte ha cerrado la adquisición de Avametric, un especialista en el desarrollo de software de realidad virtual. El importe de la operación no ha sido revelado.

De este modo, las dos compañías estrechan una relación que mantenían desde noviembre de 2017, cuando Gerber Technology integró el software de Avametric en su plataforma de diseño Accumark.

Con la adquisición de Avametric, Gerber refuerza su posición en el mercado como proveedor de tecnología 3D. La compañía ha explicado, a través de un comunicado, que más del 60% de las compañías de moda y prendas de vestir que operan a escala global planean adoptar tecnología en los próximos tres años.

Gerber Technology pertenece desde 2016 al grupo American Industrial Partners, que es uno de los mayores grupos industriales en Estados Unidos, con una cifra de negocio de más de 6.000 millones de dólares, una plantilla de más de 24.000 trabajadores y presencia en 28 países.

Manel Jadraque, nuevo consejero delegado de Pikolinos

Manel Jadraque vuelve a España. Seis meses después de salir de la francesa Jennyfer, el ex consejero delegado de Desigual ficha ahora por la española Pikolinos. El nombramiento del ejecutivo coincide con la salida de George Bassoul, el hasta ahora director general de la empresa y el artífice de haber situado la empresa en 110 millones de euros de facturación.

Jadraque es un directivo de largo recorrido en la industria de la moda. Formado en el Instituto de Empresa y en la Universidad de Barcelona, Jadraque se incorporó a Desigual en 2004 como director de producto y operaciones. Previamente, el ejecutivo había trabajado en Loewe como director de compras y planificación y como responsable de operaciones en Louis Vuitton.

En Desigual, el ejecutivo llegó a ser consejero delegado, cargo del que fue cesado en 2015 tras la entrada del fondo Eurazeo en el capital. Un año después, Jadraque asumió la dirección global de Jennyfer, un puesto que abandonó el pasado mayo, justo antes de que la empresa se pusiera a la venta.

Su entrada en Pikolinos coincide con la salida de Bassoul, que deja el cargo de director general tras seis años y después de haber dirigido el plan de expansión de la empresa. El directivo ha situado al grupo por encima de los 110 millones de euros de facturación, según explica la compañía. Bassoul también ha sido el artífice de la apertura de tiendas propias y de la consolidación del grupo en China, donde tiene más de 150 corners.

Grupo Pikolinos cuenta en la actualidad con una plantilla de más de 650 empleados directos y comercializa más de dos millones de pares al año. El 75% de su facturación procede de los mercados internacionales y, en especial, de Estados Unidos, China, México, Alemania y Francia.

La compañía está pilotada en la actualidad por la segunda generación de la familia Perán. Juan Manuel Perán es el actual presidente ejecutivo, mientras que su hermana, Rosana Perán, ocupa la vicepresidencia, y Carolina Perán, es la responsable de marca. Su padre, y fundador de la empresa, Juan Perán, es presidente honorífico y preside también la fundación que lleva su nombre.

Europa retirará los beneficios arancelarios a Camboya por la crisis política interna

La crisis política de Camboya le pasa factura en sus relaciones comerciales internacionales. La Comisión Europea ha iniciado el proceso para retirar el acceso del país asiático al programa de preferencias comercial Todo menos armas (EBA, en sus siglas en inglés). El Ejecutivo comunitario también está considerando ejecutar este mismo procedimiento para Myanmar.

En un encuentro informal de ministros de Comercio en Innsbruck (Austria) que ha tenido lugar esta mañana, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, ha asegurado que la Comisión Europea había notificado ya al Gobierno de Camboya que había iniciado el proceso de retirada del programa EBA por sus “severas restricciones a los derechos políticos”, según Just-style.

Malmström ha explicado que una delegación europea visitó Camboya el pasado verano, coincidiendo con las elecciones en el país. “Aquí hubo elecciones marcadas por el hostigamiento y la intimidación, todo menos elecciones justas”, ha señalado la comisaria. “Si no hay mejoras claras y demostrables, esto conducirá a la suspensión de las preferencias comerciales”, ha subrayado.

Camboya es uno de los principales países beneficiarios del programa EBA. El 95% de sus exportaciones a la Unión Europea utilizaron este mecanismo. La industria de la confección sería una de las que saldría más perjudicada de esta medida, ya que las ventas al exterior de esta industria suponen el 75% del total del país.

La Unión Europea ya planteó por primera vez sus preocupaciones por la crisis política antes de la celebración de las elecciones y, de hecho, el Gobierno europeo ya avisó el pasado julio que estaba estudiando la permanencia de Camboya en el sistema de preferencias comerciales.

Por otro lado, la comisaria europea de Comercio ha afirmado también en el encuentro de hoy en Austria que están monitorizando la situación en Myanmar respecto a la crisis de los rohingya, que ha asegurado que es “muy preocupante y empeora”. La persecución de esta etnia implica incertidumbre política y problemas de reputación para las empresas que están trabajando en el país.

“Tenemos que actuar cuando hay violaciones graves”, ha asegurado Malmström en la reunión de hoy. La comisaria también ha explicado que han notificado a las autoridades de Myanmar que han enviado una misión de investigación para evaluar la situación sobre el terreno. De las conclusiones que saquen se evaluará una posible retirada del programa EBA al país.

El programa EBA permite a los países menos desarrollados exportar a la Unión Europea con arancel cero. Sin embargo, estas preferencias comerciales pueden retirarse de manera temporal si se determinan violaciones de los derechos humanos y laborales.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar