‘Zizhu huangxi’, la clave del milagro chino

Zizhu huangxi, o lo que es lo mismo innovación endógena. Es lo que algunos consideran la clave del milagro chino: el resultado de la firme apuesta que Gobierno, academia y empresa están haciendo por identificar las fortalezas y oportunidades de su industria, su tecnología y sus profesionales, sin renunciar a sus raíces.

Texto premium

Inditex avanza en economía circular con Oysho y sella un acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur

Inditex se apoya en Oysho para seguir dando pasos en sostenibilidad. La cadena de moda íntima de la compañía gallega ha alcanzado un acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, organización abanderada en la defensa y promoción de la economía circular.

La alianza con la entidad se enmarca dentro del proyecto Make Fashion Circular, que impulsa el close the loop con acciones de reciclaje de materias primas. Ayer, durante un evento al aire libre organizado por Oysho en Barcelona, los asistentes fueron invitados a sumarse a la causa aportando una camiseta usada para darle una segunda vida.

A partir de los productos recolectados, la empresa obtendrá nuevos hilos para diseñar, fabricar y estampar nuevas camisetas que contarán con la tecnología HP Reveal, una técnica de escaneado con app, mediante la que el usuario podrá rastrear las distintas fases de su proceso productivo.

Oysho no es la única empresa del sector que ha trabajado con la Fundación Ellen MacArthur. En 2017, la entidad puso en marcha la iniciativa Circular Fibres Initiative, con el objetivo de definir un nuevo planteamiento para el sistema de producción global de fibras. El proyecto contó con la participación de grupos como H&M, C&A y H&M.

Inditex tiene en Oysho uno de los motores de crecimiento del grupo, tras anotar un alza del 12% en 2017, hasta 570 millones de euros.  A cierre del primer semestre (finalizado el pasado 31 de julio), Oysho contaba con 667 tiendas en todo el mundo, doce más que un año atrás. Entre febrero y julio, la cadena elevó sus ventas un 7%, hasta 290 millones de euros.

Indicador del Comercio de Moda: el sector agudiza su caída y encoge sus ventas un 3,9% hasta septiembre

La moda se encamina hacia su peor año desde la crisis. En septiembre, las ventas del sector anotaron otra caída del 3,1%, con lo que el descenso en lo que va de año asciende ya a al 3,9%. El comercio tiene cada vez más difícil la remontada en la recta final de 2018.

En lo que va de año, el comercio de moda ha cerrado seis meses en negativo, llegando a caer un 13,4% en marzo, según datos de la Asociación Española del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

“La vuelta de vacaciones siempre es dura y una vez más, las condiciones climatológicas, con un mes de septiembre con temperaturas altas, y con las tiendas llenas de ropa de otoño-invierno, hacen difícil vender”, apuntan desde la patronal.

Con todo, desde Acotex apuntan también que, aunque la climatología afecta a las ventas, “debemos de reconocer que no es una variable nueva, porque nos lleva acompañando durante hace años”, y hace un llamamiento a que el sector se adecue a los nuevos tiempos “no sólo en los cambios tecnológicos, sino también a la climatología, que no es la misma que hace diez años”.

La moda se enfrenta ahora a tres meses decisivos, marcados por campañas clave como el Black Friday y la campaña de Navidad, pero la remontada parece casi imposible. Desde Acotex esperan que, al menos, puedan reducirse las pérdidas y cerrar el año con la menor caída posible.

La patronal alude también a otros factores que podrían lastrar las ventas en el último trimestre, como el cierre del tráfico en Madrid. “Esperemos que factores externos no afecten a las ventas como pueden ser en estas fechas la entrada en funcionamiento de Madrid Central cerrando al tráfico a los no residentes y que puede suponer una menor afluencia de público a los comercios ubicados en Madrid centro y por tanto disminución de las ventas”, subrayan.

Después de siete años de caídas, las ventas de moda comenzaron a remontar en 2014, al calor de la recuperación global de la economía española. A año siguiente, el sector pareció confirmar que la crisis era cosa del pasado, con un repunte del 5,1%, pero, en 2016, las ventas volvieron a caer. En 2017, pese a un octubre negro en el que el comercio de moda se desplomó un 12,3%, el sector logró salvar por los pelos el ejercicio, con una subida de sólo el 0,1%.

La tendencia no es única del mercado español. En el conjunto de la zona euro, las ventas minoristas de textil, ropa y calzado han cerrado a la baja todos los meses de 2018 salvo abril, cuando repuntaron apenas un 2,3%. La evolución del sector de la moda contrasta con la anotada por el conjunto del comercio minorista, que sí se ha mantenido en ascenso. 

La histórica Damart se apoya en el deporte para crecer un 30% en España

Damart apuesta por el mercado español en el 65 aniversario de la marca. La compañía francesa, especializada en la fabricación y distribución de prendas interiores, redefinió su estrategia para avanzar en el mercado español hace un año. Ahora el grupo ha lanzado en el país la marca deportiva Damart Sport.

La compañía, presente en España desde hace treinta años, afianza ahora su posicionamiento a través de la diversificación: lanza Damart Sports especializada en prendas deportivas utilizando tejidos high tech para la regulación térmica. La enseña, que se lanzó por primera vez en Francia hace diez años, vende prendas deportivas con un precio medio de entre veinte y cincuenta euros.

España es el principal mercado para el grupo francés. “Si el modelo de negoci  mo funciona en el país, lo duplicamos en el resto de regiones donde estamos presentes”, explica Charles Delesalle, responsable comercial de Damart en España a Modaes.es.

Con 82 puntos de venta en el mercado español, en corners de El Corte Inglés y tiendas especializadas como Intersport, el país funciona como laboratorio de la empresa. El año pasado, Damart, facturó 500.000 euros en el territorio y para finales de 2018 prevé crecer un 30%.

A escala internacional, la compañía opera en Europa con una presencia extendida en tiendas multimarca y grandes almacenes en Bélgica, Reino Unido y Suiza, donde tiene filial. En paralelo, la empresa está en proceso de desarrollo en otros mercados europeos donde ya opera, como Italia, Alemania, Portugal, Chipre y el Líbano.

Además, la compañía ha iniciado planes para desembarcar en otros mercados internacionales como China. Asia es otro de sus territorios donde más está creciendo: ya opera en Japón y Corea del Sur. Además, recientemente ha entrado en Australia y Nueva Zelanda.

Por otro lado, el grupo se ha reposicionado en el canal online. Hace un año, Damart reabrió su plataforma de ecommerce, donde registra gran parte de sus ventas. Además, los productos de todas las líneas de la empresa se comercializan a través de market places como Amazon o La Redoutte.

Otro de los puntos clave de la estrategia de Damart es la mejora de su logística. Hace un año la compañía invirtió 50.000 euros para agilizar la gestión de su stock en los corners de El Corte Inglés, ahora los productos de la cadena se reposicionan cada 48 horas. A escala internacional, la compañía destinó cinco millones de euros en un nuevo centro logístico en Francia.

Por otra parte, Damart pretende retomar la venta directa a través de tiendas propias, actividad que abandonó en los años noventa. Aun no se conoce fecha de apertura, pero desde la empresa se prevé abrir tiendas de aquí a dos años. “Queremos aprovechar para cuando renovemos nuestra imagen y decoración de los puntos de venta”, explica Delesalle.

El grupo, compuesto por diez marcas, ingresa 700 millones de euros en todo el mundo. Damart, su marca homónima, genera el 60% de la cifra de negocio del grupo, alrededor de quinientos millones de euros. 

La compañía inició su actividad en 1953 con la producción de tejidos técnicos para ropa interior. Los fundadores, los hermanos Despature, se especializaron en la producción de camisetas de interior térmicas, realizadas con tejido thermolactyl. Este material está constituido por clorofibra, con propiedades triboeléctricas, es decir, que genera energía con el contacto con la piel. Aunque en un principio se utilizó sobre todo en el ámbito médico, en 1971 dio el salto al gran consumo.

Munich apuntala su equipo de retail con miras a superar los cuarenta millones

Munich avanza a paso firme. La empresa de calzado deportivo, propiedad de los hermanos David y Xavier Berneda, ha reorganizado su gestión de retail para fortalecer su estrategia. El grupo ha dividido el negocio de retail en dos: por un lado, la gestión de los establecimientos físicos y, por otro lado, la coordinación de los corners.

Al frente de la primera división, Munich ha tirado de talento interno y ha colocado a Miriam García, una histórica de la casa. Para la gestión de los corners, la compañía ha fichado a Mar López, que a lo largo de su trayectoria ha ocupado puestos de responsabilidad en Querol o H&M, entre otros.

Los motores de crecimiento del grupo para este año están siendo la división de deporte y el mercado italiano. Munich cerró el ejercicio de 2017 con una facturación de 35 millones de euros, un 17% más que la registrada en 2016. Para este año, la compañía prevé que sus ingresos crezcan entre un 15% y un 20%.

El grupo refuerza la división de retail en plena expansión de su red de tiendas. Munich ha reforzado su posicionamiento en el país y ha abierto tres establecimientos en lo que va de año, en las localidades catalanas de Sant Cugat, Terrasa y Tarragona. Además, el grupo tiene previsto ampliar su presencia en España con otra apertura antes de finales de año. La compañía se encuentra en negociaciones con locales de Galicia y Cataluña.

Estos establecimientos se suman a los puntos de venta con los que ya opera la compañía en el país: en total cuenta con dieciséis tiendas propias repartidas en todo el territorio nacional, además de catorce corners en El Corte Inglés. En paralelo, Munich ha reformado su tienda de San Sebastián de los Reyes (Madrid) duplicando el espacio comercial.

Por otro lado, el grupo también está en proceso de expansión en mercados internacionales. Munich ha pisado el acelerador en Italia, uno de sus principales mercados donde en 2016 abrió filial. La compañía ha extendido su presencia en el país a través del canal wholesale con un equipo de dieciocho representantes.

 

Este último año la compañía también ha apostado por ampliar su presencia en Latinoamérica. Munich se está desarrollando con fuerza en Brasil, donde acelera su expansión con la línea de fútbol sala a través del canal deportivo y la línea de fútbol sala. Otros mercados de la región latinoamericana donde opera son Paraguay, Uruguay y Chile.

Con una plantilla de 240 personas, Munich inició su andadura en 1939, actualmente está pilotada por la tercera generación de la familia. La empresa se especializó en calzado deportivo y de futbol sala, pero en los años noventa diversificó su oferta con el lanzamiento de sneakers y calzado de calle.

España desafía al ‘efecto Japón’: más población y 30 millones de trabajadores activos hasta 2050

Menos, más viejos y más dependientes. Este es el escenario a la japonesa que las principales agencias estadísticas dibujaban para la población española. Las predicciones apuntaban a un descenso progresivo de la población, con tres millones menos de personas en edad laboral y una caída en picado de la natalidad.

Hasta ahora. Un nuevo informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) apunta que España todavía está a tiempo de darle la vuelta a los datos y escapar al destino de Japón, la nación más envejecida del mundo.

Según la entidad, la llegada de inmigrantes permitirá compensar la caída de la natalidad. El estudio apunta, además, a que la población activa se mantendrá como hasta ahora, en torno a 30 millones de personas, lo que supone un balón de oxígeno para la economía, ya que los dependientes seguirán creciendo. El organismo prevé que la población residente en España crezca entre cuatro y trece millones hasta 2050, superando las proyecciones de entes como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Eurostat.

Inmigración, la tabla de salvación

En la primera década del nuevo milenio, el crecimiento de la economía española y las fuertes tasas de creación de empleo actuaron como impulsor de la llegada de inmigrantes extranjeros, principalmente procedentes de Latinoamérica, el norte de África y la Europa del Este.

Las altas tasas de fertilidad de los países de origen de los nuevos habitantes del país ayudaron a mitigar la caída de la natalidad que España arrastraba desde la década de los noventa. El fenómeno fue un revulsivo para el negocio de compañías de moda infantil como Mayoral, Tuc Tuc o Neck&Neck, aunque estas continuaron apostando por la internacionalización para reducir la dependencia de su negocio del mercado doméstico.  

Sin embargo, con la llegada de la crisis, el crecimiento de la población extranjera en el país se frenó y, en 2011, comenzó a registrar un saldo negativo. A 1 de enero de 2018, España contaba con 4,72 millones de ciudadanos de origen extranjero y encadenó su sexto año en descenso, según datos del INE. Desde 2011, el país había perdido 1,18 millones de residentes extranjeros.

Para los próximos años, la Airef vaticina un fuerte impulso de la población extranjero en España. En concreto, el organismo prevé que el país cuente en 2030 con 5,56 millones de residentes extranjeros, un 22% más que en 2017. En 2050, el incremento será del 82% respecto al año pasado, hasta 8,3 millones de personas de origen extranjero.

Aunque no da previsiones sobre la población extranjera a años vista, el INE sí prevé saldos migratorios positivos para los próximos años y con una tendencia al alza. Si en 2020 se estima que lleguen 32.100 nuevos extranjeros al país, el dato prácticamente se duplicará en veinte años. En 2050, el INE vaticina que residan España 80.449 inmigrantes más.

La llegada de inmigrantes no sólo daría nuevos impulsos al mercado de trabajo, gracias a los potenciales nuevos cotizantes para las arcas públicas, sino también a la natalidad, de cuya evolución también depende en buena parte el mercado futuro de la moda en España.

Fertilidad, rumbo a los dos hijos por mujer

Otro de los factores que tendrá un impacto decisivo en la radiografía del consumidor español de mediados de siglo serán las tasas de fertilidad. España está desde hace años lejos de los umbrales de reemplazo generacional, que se sitúa en 2,1 hijos por mujer, derivando en un cada vez más abultado número de habitantes en la parte alta de la pirámide.

Eurostat prevé que esta brecha entre la tasa de fertilidad española y la que registran algunos países del norte de Europa, donde sí se alcanza el umbral de reemplazo, se vaya estrechando. En 2050, las mujeres españolas tendrán 1,8 hijos de media, frente a los 1,5 hijos de 2020.

El INE distingue la tasa de fertilidad prevista entre las mujeres de nacionalidad española y las extranjeras. En 2050, el organismo estima que las primeras tendrán 1,3 hijos de media, frente a los 1,28 hijos actuales. En el caso de las mujeres de nacionalidad extranjera, la tasa de fertilidad pasará en el mismo periodo de 1,66 hijos a 1,9 hijos, ayudando en mayor medida a paliar el envejecimiento poblacional.

 

¿Quién sustentará la economía?

En la actualidad, España cuenta con unos treinta millones de habitantes en edad de trabajar (entre los 16 años y los 64 años), lo cual representa el 65% de la población total. Airef prevé que, apoyado en el crecimiento de la población extranjera y la implementación de políticas para mejorar la tasa de fertilidad, el país mantendrá estable el peso de la población en edad de trabajar.

El INE, en cambio, vaticina una fuerte reducción de este segmento poblacional de cara a las próximas décadas. En 2050, el organismo estima que habrá 22,9 millones de personas en edad de trabajar en el país, lo cual supondrá un 52% de la ciudadanía. La evolución vaticinada para España está en línea con la del conjunto de la Unión Europea (UE).

Mientras que en 2016 la región contaba con 333 millones de personas en edad de trabajar (el 65,3% del total), Eurostat estima que el número caerá hasta 288,4 millones de personas en 2080. La presión sobre la clase trabajadora se incrementará y, previsiblemente, se requiera incrementar la recaudación mediante impuestos para poder sustentar a ese segmento de población dependiente cada vez más abultado. En seis décadas, Europa tendrá menos de dos personas en edad de trabajar por cada individuo de edad avanzada.

La población, baile de cifras

El número de habitantes, junto a su distribución geográfica, gustos y poder adquisitivo, determina en parte el atractivo de cualquier mercado para una empresa de moda. España cuenta hoy con alrededor de 46,5 millones de habitantes, según los últimos datos disponibles.

Sin embargo, no hay consenso sobre cómo evolucionará la población del país en las próximas décadas. El INE aboga por una paulatina reducción: en 2030, el organismo anticipa una caída del 1,1% en el número de habitantes, hasta 45,94 millones de personas.

Diez años más tarde, en 2040, España contaría con 45,32 millones de ciudadanos, un 2,4% menos respecto al dato actual. El retroceso será aún más acusado en 2050, cuando el país sume 44,27 millones de habitantes, un 4,7% menos que en 2017.

Por otro lado, los pronósticos de Eurostat apuntan a una tendencia alcista. En la próxima década, España ganará unos 600.000 habitantes, hasta 47,1 millones de personas en 2030. El crecimiento de la población seguirá en 2040 y 2050, con alzas del 3,7% y del 5,9% respecto al año 2017.

A cierre del periodo, el país contaría con 49,26 millones de habitantes. Eurostat cuenta con previsiones de población hasta 2080, año en el que España rozaría los 51 millones de residentes, frente a los 49,83 millones previstos en 2070.

Eurostat apunta que España experimentará, junto a Bélgica, Dinamarca, Chipre, Luxemburgo, Malta, Holanda, Austria y Finlandia, una mezcla de factores positivos y negativos en la evolución de su población, con la inmigración como factor que puede decantar la balanza en la estructura de edad de la sociedad.

Un crecimiento poblacional mucho más acelerado que el de Eurostat es el que maneja Airef en su Documento Especial sobre Previsiones Demográficas: Una visión integrada. Dicho informe contempla en su escenario medio que España llegue a los 49,07 millones de habitantes ya en 2030. Veinte años después, la cifra ascendería hasta 55,4 millones de personas.

Operación Tendam: cómo dar la vuelta al decano de la moda en España

“Doctor, lo perdemos. Se nos va, ¡se nos va!”. Los nervios están a flor de piel en el quirófano de Llano Castellano, pero el cirujano templa los nervios, se arma de sangre fría y ejecuta un corte perfecto con el bisturí para poder acceder al corazón. “Pi, pi, pi, pi, pi”. Las constantes vitales del paciente vuelven a estabilizarse: de momento, se ha salvado.

Texto premium

El Corte Inglés avanza en Latinoamérica: se alía con el grupo Intercorp para crecer en Perú

El Corte Inglés pone el ojo en Perú. La empresa española de grandes almacenes ha alcanzado un acuerdo con el grupo peruano Intercorp con la finalidad de desarrollar sus productos de alimentación y su oferta de moda en el país. Uno de los objetivos es impulsar Sfera en el mercado peruano.

Intercorp es un conglomerado de empresas cuya principal sociedad es el Banco Internacional de Perú (Interbank). El grupo, que da empleo a más de 75.000 personas, también opera con trece sociedades en los sectores del retail, entretenimiento, turismo, salud, industria y educación, entre otros.

Al frente de Intercorp está Carlos Rodríguez-Pastor, presidente del grupo. En 2017, Intercorp obtuvo un beneficio de 226 millones de euros y sumaba activos por valor de 19.400 millones de euros.

Sfera cuenta en la actualidad con doce corners en Perú, concretamente en centros del grupo de grandes almacenes Oechsle, propiedad de Intercorp. El objetivo de El Corte Inglés es seguir creciendo con la cadena en el país a través de la fórmula de las franquicias internacionales, mediante la que cuenta con 246 puntos de venta en el extranjero. Sólo en México, Portufal, Grecia y Polonia, Sfera opera con tiendas propias, cerca de sesenta.

El movimiento realizado por El Corte Inglés en el mercado peruano es similar al paso que ha dado en otros países para ganar terreno en el campo internacional. La empresa española tiene acuerdos con El Palacio de Hierro en México o el grupo Fenwick en Reino Unido, según Expansión.

El Corte Inglés cerró el ejercicio 2017 con un beneficio neto de 202 millones de euros, un 25% más que en el año anterior. La facturación de la empresa se elevó un 2,8% en el mismo periodo, hasta 15.935 millones de euros. 

Sin embargo, la compañía española tropezó en el primer semestre de este ejercicio. En concreto, la empresa facturó unos 5.640 millones de euros entre marzo y agosto, frente a los 5.730 millones del mismo periodo de 2017. El Corte Inglés atribuyó la caída a la climatología adversa, así como la caída de las visitas de turistas extranjeros en el periodo.

Jil Sander asciende a su responsable comercial como nuevo consejero delegado

Jil Sander nombra a un nuevo capitán. La compañía de moda, propiedad de Onward Luxury Group, ha ascendido a su hasta ahora director comercial, Axel Keller, como nuevo consejero delegado de la empresa. Su predecesora en el cargo, Alessandra Bettari, ha sido nombrada como vice presidenta de OLG.

En su nuevo puesto, Bettari reportará al presidente de recién designado presidente de Onward Luxury, Takehiro Shiraishi, quien releva a Franco Penè, según WWD. El directivo, un veterano de la casa, ha asumido el cargo de presidente honorífico de la matriz.

Por otro lado, Keller asume el puesto de consejero delegado ocho meses después de incorporarse a Jil Sander. Anteriormente, el ejecutivo lideró el departamento comercial de Balenciaga durante quince años.

“Estos cambios evidencian el deseo de crecer tanto con Jil Sander como el conjunto del grupo; el fichaje de tres nuevos directivos para sustituir a Franco Penè muestra una estrategia focalizada en la expansión”, ha dicho Bettari.

Onward Luxury adquirió Jil Sander en 2008, tras desembolsar 167 millones de euros por la firma de moda al fondo Change Capital Partners. El conglomerado japonés opera también con las marcas Charlotte Olympia y La Maison Moreau, al tiempo que cuenta con una participación minoritaria en la marca Oamc, la enseña fundada por Lucie Meier y Luke Meier, director creativo de Jil Sander.

El mes pasado, Jil Sander puso en marcha nuevos corners en los grandes almacenes Galeries Lafayette de París y Selfridges en Londres. En Tokio, la compañía introdujo su nuevo concepto de tienda en el flagship store del distrito tokiota de Omotesando. En 2019, la empresa prevé expandir su renovada imagen a otros de sus establecimientos en el mundo y poner en marcha un nuevo punto de venta en Moscú.

Brooks Running ficha al director de ventas de Buff para dirigir el sur de Europa

Brooks Running coloca a un español al frente del sur de Europa. La compañía, especializada en calzado y moda para el running, ha fichado a Jorge Salvans para liderar el negocio en España, Italia y Francia. El nombramiento no repercute en la actual dirección de la filial española, que continuará en manos de Dan Rickfelder.

Salvans es un veterano de la industria del deporte, y antes de incorporarse a Brooks ha ejercido como director de ventas de Buff. Anteriormente, el ejecutivo había trabajado como director de marca para el sur de Europa en Amer Sports, con responsabilidad sobre firmas como Wilson y Suunto. Dentro del grupo finés también fue el responsable de Salomon en la Península Ibérica.

Fundada en 1914 especializada en la fabricación de patines de hielo y zapatos deportivos con tacos, Brooks se convirtió en los años setenta en una de las grandes compañías del negocio del deporte, con actividad no sólo en running, sino también en baloncesto o fútbol.

La empresa factura en torno a 500 millones de dólares (433,9 millones de euros) y, en los próximos años, se ha marcado la meta de alcanzar los mil millones de dólares (867,8 millones de euros). Brooks está pilotada por Jim Weber, consejero delegado, y distribuye sus productos en sesenta países del mundo.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar