A más ‘data’, menos costes: la tecnología aupará el comercio global un 2% hasta 2030

Más tecnología y precios más reducidos. El comercio mundial se ha subido de manera definitiva al tren del siglo XXI, lo que le permitirá registrar un crecimiento anual de 2% hasta 2030. El aumento se producirá gracias al desarrollo de la tecnología, que ha acelerado la reducción del coste de los servicios y de la logística.

La consolidación del blockchain, del Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y las impresiones en 3D ya ha generado cambios en el comercio, aunque en esta ocasión, la transformación será de mayor calado, según un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las previsiones señalan que, durante los próximos quince años, las pequeñas y medianas empresas que se encuentran en países en vías de desarrollo empezarán a ganar terreno en el campo comercial. Este tipo de compañías finalmente lograrán superar las barreras físicas gracias a la tecnología y, de paso, reducir sus costes operativos.

De hecho, la OMC considera que la participación de las economías de países emergentes en el comercio mundial aumentará año tras año y pasará del 46% que tuvo en 2015, a un 57% en 2030.

De esta manera, cada vez habrá más actores en el comercio mundial que, en 2016, movió 27,7 billones de dólares a través de transacciones electrónicas. De esa cifra, la OMC destaca que 23,9 billones de dólares se movieron a través de operaciones B2B.

Estados Unidos y Japón fueron los mayores impulsores de esas operaciones, con una participación del 28% y 10% en el comercio mundial. China, que se ha convertido en la mayor factoría del mundo, fue el artífice del 8% de esas operaciones, situándose en la tercera posición entre los dinamizadores del comercio.

Dentro de unos años, otros países se irán sumando al club, provocando un aumento del comercio a escala global. El ecommerce, de hecho, no sólo continuará abaratando los costes, sino que se convertirá en una herramienta que permitirá a las empresas de los países en vías de desarrollo diversificar mercados y productos.

En este contexto, el informe de la OMC hace mención a Bangladesh, un país donde el sector textil genera el 86% de las exportaciones, y que gracias a la evolución de la tecnología podría aumentar su producción para comercializarla en otros destinos.

En esta misma línea, plataformas como Alibaba ya están arrojando evidencias de hacia dónde va el comercio. En los últimos años, las operaciones B2B entre empresas textiles de Bangladesh, Camboya, Lao, República Democrática Popular, Myanmar y Nepal han ido creciendo, según la OMC.

El informe concluye que los cambios supondrán nuevos desafíos al sistema de comercio mundial, así como a las industrias y a los gobiernos, ya que las formas de realizar negocios en los próximos años cambiarán radicalmente.

Jimmy Lion, de Nueva York a Madrid tras el efecto Happy Socks

info@modaes.es

Política de validación de los comentarios:

Modaes.es no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

Félix Bellido (Grupo Miguel Bellido): “No puedes arriesgarte a morir por vender demasiado”

Roberto Verino, Tendam, El Ganso, Desigual, Mango, Neck&Neck, Scalpers, Tous, Bóboli, Miguel Bellido… Las empresas españolas de moda van ganando posiciones en los mercados exteriores con el Made in Spain bajo el brazo. ¿Cómo han llegado  a plantar sus banderas en países de prácticamente todos los continentes? En la serie de reportajes ‘Los exploradores de la moda’, patrocinado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Modaes.es se adentra en cómo ha sido la experiencia internacional de las marcas de moda españolas más significativas y con mayor recorrido en los mercados internacionales a través de la experiencia de directivos y empresarios.

El grupo de marroquinería Miguel Bellido se curte cada vez más en el exterior. La empresa, cuyos inicios se remontan a los años cincuenta, comienza a preparar el terreno para crecer en los mercados internacionales con retail.

“La experiencia nos avala”, señala Félix Bellido, consejero delegado y director general del grupo, que exporta a treinta países y genera el 30% de sus ingresos en los mercados exteriores.

La actividad exportadora de la empresa arrancó hace cuarenta años. Durante estas décadas, el grupo Miguel Bellido ha vivido un sinfín de experiencias, que le han permitido salir adelante tanto en el mercado nacional como en el internacional.

El actual consejero delegado del grupo Miguel Bellido fue aprendiendo sobre la marcha cuáles eran los secretos de la exportación y nunca ha podido olvidar una de las primeras lecciones que recibió. De hecho, el directivo la repite siempre, para que las nuevas generaciones de empresarios la tengan en cuenta.

En los setenta, cerramos en Alemania una operación de muchos millones de pesetas que, paradójicamente, puso en riesgo la subsistencia de la empresa”, recuerda Félix Bellido. “Estuvimos a punto de morir por vender demasiado, porque no teníamos tanta capacidad de producción “, añade.

La operación en Alemania tuvo tintes más dramáticos para la compañía, porque dio la casualidad que el marco se devaluó y provocó una reducción en los beneficios que Miguel Bellido tenía previsto recibir por ese trabajo.

Desde entonces, la empresa estudia al detalle cada una de las operaciones que hace y los mercados en lo que vende sus productos, llegando a consolidar su presencia en los mercados exteriores.  De hecho, en 1984, el Ministerio de Industria otorgó al grupo Miguel Bellido el premio Líder a la Exportación y en 1998 se construyó una nueva sede en Ciudad Real con unas instalaciones de más de 50.000 metros cuadrados.

¿Cómo se escoge un mercado?

Según el principal directivo del grupo Miguel Bellido,  generalmente las empresas deciden los lugares a los que quieren exportar basándose en análisis macro y micro. De hecho, el análisis de mercado es fundamental para desarrollar la expansión en el exterior, aunque el directivo cree que en el proceso de elección también es fundamental realizar otro tipo de razonamientos.

“Todo el mundo quiere vender en Estados Unidos”, dice Félix Bellido. “Sin embargo, todos se olvidan que el mercado estadounidense se ha tragado a muchas empresas españolas, porque es el más difícil del mundo”, añade.

Para Bellido, las empresas que han decidido dar el salto al exterior deben tener un producto diferenciado y, en función de él, escoger los mercados de destino porque “no todos los países valen para la internacionalización”.

 

En este contexto, el directivo enfatiza que, en la actualidad, la elección del mercado puede complicarse aún más, porque existen países en los que el canal multimarca funciona y en otros no. Ocurre lo mismo con el retail, porque una tienda monomarca puede dar muy buenos resultados en París, pero no en Pekín.

Hace diez años, la empresa selló una alianza con un socio local para desembarcar en el mercado chino. La compañía abrió un punto de venta en Pekín, a manera de test, pero lo cerró al cabo de un año.  A pesar de todo, China sigue siendo un mercado clave para la compañía, al que hay que abordarlo a través de un producto con un alto valor añadido.

Las nuevas tecnologías, un nuevo aliado

El directivo cree que en la actualidad, las nuevas tecnologías están facilitando la realización de los estudios de mercado, porque permiten testar qué tipo de aceptación puede tener una marca en determinado país.

El grupo Miguel Bellido comercializa sus productos de manera online a través de plataformas de terceros. Sin embargo, la implantación de la tienda online con fines de expansión internacional todavía forma parte de los proyectos de futuro de la empresa.

De hecho, el consejero delegado del grupo tiene muy claro que la empresa seguirá ampliando los medios para crecer en el exterior y su departamento de exportación porque, en el siglo XXI, vender fuera no es una opción, sino una obligación. “La internacionalización, además, será la que sustente el negocio de una compañía en el mercado local”, remacha el directivo.

Petit Bateau ‘reactiva’ su estrategia en España y ficha un ex Ikks para pilotar el país

Petit Bateau retoma su apuesta por España. El grupo francés de moda infantil ha nombrado nuevo responsable para su filial en el país a Max Buges, quien en los últimos años ha pilotado la estrategia en el país de otro grupo galo, Ikks. Bajo la batuta de Buges, Petit Bateau quiere volver a tomar impulso en el mercado español y abordar Portugal, donde hasta ahora tenía una presencia residual.

Buges cuenta con una extensa trayectoria profesional vinculada a la moda y al retail. El directivo empezó su carrera en Desigual, para dar el salto más tarde a Custo Barcelona y Privalia. Hace cinco años, el ejecutivo se incorporó a Ikks, primero bajo el paraguas de Kidiliz (entonces Zannier) y más tarde del grupo inversor LBO France.

Los primeros pasos que ha dado Buges al frente de Petit Bateau en la Península Ibérica se han centrado en la estrategia de la marca en España. El directivo ha encarado una reordenación de su actual red comercial, con el cierre de algunos establecimientos y la reubicación de otros, como ha sido el caso de Palma y Málaga.

Estamos trabajando en implantar una estrategia omnicanal para digitalizar tiendas y operativa y repensar las ubicaciones que tenemos”, ha explicado Buges a Modaes.es. “Mantendremos las tiendas y las reforzaremos con el canal online”, señala. En la actualidad, Petit Bateau conserva en España una red de diez tiendas y más de treinta corners en El Corte Inglés. En el canal multimarca, la firma cuenta con presencia en unos cincuenta puntos de venta.

Por el momento, el grupo ha paralizado la apertura de más establecimientos y centrará toda su estrategia en la digitalización. A medio plazo, Petit Bateau irá implantando en las tiendas en el país el nuevo concepto de punto de venta que ya ha empezado a introducir en otros países, como Francia e Italia.

En Portugal, la filial de Petit Bateau para la Península Ibérica acaba de poner en marcha su ecommerce. Con la puesta en marcha de este canal, la empresa busca fortalecer su notoriedad y posicionamiento de marca en el país para ir abordando en los próximos meses su expansión a través de wholesale.

En una segunda fase, la compañía contempla completar su expansión en el mercado portugués con la apertura de tiendas propias en el país. “Ahora actuamos al revés de cómo hacíamos antes: primero atacamos un país con el online para darnos a conocer y luego entramos en wholesale”, explica Buges. “Con el ecommerce buscamos la visibilidad de la marca y, después, todo lo demás va alineándose”, sostiene el directivo.

Con sede en Barcelona, la filial ibérica de Petit Bateau, cuenta con una plantilla de noventa trabajadores, la mayoría de ellos personal de tienda. El grupo es propiedad del grupo Yves Rocher desde 1988, aunque los orígenes de la marca se remontan a 1893. En la actualidad, la empresa está presente en Europa, Rusia, Japón y Marruecos y cuenta con una red de 480 puntos de venta. La compañía comercializa alrededor de 26 millones de prendas al año y sitúa su cifra de negocio en cerca de 180 millones de euros.

El Corte Inglés avanza en Latinoamérica: se alía con el grupo Intercorp para crecer en Perú

El Corte Inglés pone el ojo en Perú. La empresa española de grandes almacenes ha alcanzado un acuerdo con el grupo peruano Intercorp con la finalidad de desarrollar sus productos de alimentación y su oferta de moda en el país. Uno de los objetivos es impulsar Sfera en el mercado peruano.

Intercorp es un conglomerado de empresas cuya principal sociedad es el Banco Internacional de Perú (Interbank). El grupo, que da empleo a más de 75.000 personas, también opera con trece sociedades en los sectores del retail, entretenimiento, turismo, salud, industria y educación, entre otros.

Al frente de Intercorp está Carlos Rodríguez-Pastor, presidente del grupo. En 2017, Intercorp obtuvo un beneficio de 226 millones de euros y sumaba activos por valor de 19.400 millones de euros.

Sfera cuenta en la actualidad con doce corners en Perú, concretamente en centros del grupo de grandes almacenes Oechsle, propiedad de Intercorp. El objetivo de El Corte Inglés es seguir creciendo con la cadena en el país a través de la fórmula de las franquicias internacionales, mediante la que cuenta con 246 puntos de venta en el extranjero. Sólo en México, Portufal, Grecia y Polonia, Sfera opera con tiendas propias, cerca de sesenta.

El movimiento realizado por El Corte Inglés en el mercado peruano es similar al paso que ha dado en otros países para ganar terreno en el campo internacional. La empresa española tiene acuerdos con El Palacio de Hierro en México o el grupo Fenwick en Reino Unido, según Expansión.

El Corte Inglés cerró el ejercicio 2017 con un beneficio neto de 202 millones de euros, un 25% más que en el año anterior. La facturación de la empresa se elevó un 2,8% en el mismo periodo, hasta 15.935 millones de euros. 

Sin embargo, la compañía española tropezó en el primer semestre de este ejercicio. En concreto, la empresa facturó unos 5.640 millones de euros entre marzo y agosto, frente a los 5.730 millones del mismo periodo de 2017. El Corte Inglés atribuyó la caída a la climatología adversa, así como la caída de las visitas de turistas extranjeros en el periodo.

Jil Sander asciende a su responsable comercial como nuevo consejero delegado

Jil Sander nombra a un nuevo capitán. La compañía de moda, propiedad de Onward Luxury Group, ha ascendido a su hasta ahora director comercial, Axel Keller, como nuevo consejero delegado de la empresa. Su predecesora en el cargo, Alessandra Bettari, ha sido nombrada como vice presidenta de OLG.

En su nuevo puesto, Bettari reportará al presidente de recién designado presidente de Onward Luxury, Takehiro Shiraishi, quien releva a Franco Penè, según WWD. El directivo, un veterano de la casa, ha asumido el cargo de presidente honorífico de la matriz.

Por otro lado, Keller asume el puesto de consejero delegado ocho meses después de incorporarse a Jil Sander. Anteriormente, el ejecutivo lideró el departamento comercial de Balenciaga durante quince años.

“Estos cambios evidencian el deseo de crecer tanto con Jil Sander como el conjunto del grupo; el fichaje de tres nuevos directivos para sustituir a Franco Penè muestra una estrategia focalizada en la expansión”, ha dicho Bettari.

Onward Luxury adquirió Jil Sander en 2008, tras desembolsar 167 millones de euros por la firma de moda al fondo Change Capital Partners. El conglomerado japonés opera también con las marcas Charlotte Olympia y La Maison Moreau, al tiempo que cuenta con una participación minoritaria en la marca Oamc, la enseña fundada por Lucie Meier y Luke Meier, director creativo de Jil Sander.

El mes pasado, Jil Sander puso en marcha nuevos corners en los grandes almacenes Galeries Lafayette de París y Selfridges en Londres. En Tokio, la compañía introdujo su nuevo concepto de tienda en el flagship store del distrito tokiota de Omotesando. En 2019, la empresa prevé expandir su renovada imagen a otros de sus establecimientos en el mundo y poner en marcha un nuevo punto de venta en Moscú.

Brooks Running ficha al director de ventas de Buff para dirigir el sur de Europa

Brooks Running coloca a un español al frente del sur de Europa. La compañía, especializada en calzado y moda para el running, ha fichado a Jorge Salvans para liderar el negocio en España, Italia y Francia. El nombramiento no repercute en la actual dirección de la filial española, que continuará en manos de Dan Rickfelder.

Salvans es un veterano de la industria del deporte, y antes de incorporarse a Brooks ha ejercido como director de ventas de Buff. Anteriormente, el ejecutivo había trabajado como director de marca para el sur de Europa en Amer Sports, con responsabilidad sobre firmas como Wilson y Suunto. Dentro del grupo finés también fue el responsable de Salomon en la Península Ibérica.

Fundada en 1914 especializada en la fabricación de patines de hielo y zapatos deportivos con tacos, Brooks se convirtió en los años setenta en una de las grandes compañías del negocio del deporte, con actividad no sólo en running, sino también en baloncesto o fútbol.

La empresa factura en torno a 500 millones de dólares (433,9 millones de euros) y, en los próximos años, se ha marcado la meta de alcanzar los mil millones de dólares (867,8 millones de euros). Brooks está pilotada por Jim Weber, consejero delegado, y distribuye sus productos en sesenta países del mundo.

Camboya eleva el salario mínimo del textil un 7% mientras Europa estudia retirar sus beneficios arancelarios

Camboya sube el salario mínimo de la industria textil. El Gobierno elevará un 7% el salario mínimo de los trabajadores del sector, hasta los 182 dólares (158 euros). El nuevo sueldo entrará en vigor el próximo 1 de enero.

El aumento del salario mínimo en la industria textil  coloca a Camboya al nivel de Vietnam. Ambos son los países que pagan los sueldos más altos en la región a los trabajadores de la confección. El pasado, septiembre, Bangladesh fue otro de los países de Asia que elevó los salarios de los trabajadores, situándolos en los 95 dólares (82,4 euros).

Kaing Monika, subsecretario general de la Asociación de Fabricantes de Prendas de Vestir en Camboya, ha explicado que el incremento salarial pondrá a prueba la competitividad de la industria camboyana que, hasta ahora, cuenta con ayudas para la entrada en mercados internacionales, como la del programa Todo menos armas (EBA, en sus siglas en inglés), según Reuters.

En la actualidad, la industria textil es la principal fuente de Camboya, ya que genera 7.000 millones de dólares (6.074,7 millones de euros) cada año a la economía del país. El sector, además, emplea a más de 700.000 personas.

El incremento de sueldos se ha decretado apenas unos días después de que la Unión Europea (UE) ha iniciado el proceso para retirar el acceso del país asiático al programa de preferencias comercial EBA, debido a la crisis política que sacude a ese país.

El primer ministro de Camboya, Hun Sen, rechazó el proceso que ha comenzado la UE y, durante un acto con estudiantes en Tokio, afirmó que su país no permitirá ataques a su soberanía.

Camboya es uno de los principales países beneficiarios del programa EBA. El 95% de sus exportaciones a la Unión Europea utilizó este mecanismo. Si finalmente la UE sanciona a Camboya, la industria de la confección sería una de las más perjudicadas.

Camboya no es el único país que está en la mira de la UE. Bruselas también estudia la posibilidad de imponer sanciones comerciales Myanmar, otro de los hubs textiles asiáticos, debido a la crisis de los rohingya.

French Connection estudia su venta tras mantener sus pérdidas en el primer semestre

French Connection tantea su venta. La cadena británica, que atraviesa por una severa crisis desde hace un lustro, ha anunciado que la venta del negocio es una de las opciones estratégicas que está valorando para garantizar su continuidad.

La compañía, que ha registrado pérdidas durante los últimos cinco años, es propietaria de las marcas Great Plains e YMC. En la actualidad, el 40% de la compañía le pertenece a Stephen Marks, su fundador. El segundo accionista de referencia de la compañía es Mike Ashley, propietario de Sports Direct y House of Fraser.

French Connection ha nombrado a Numis Securities como asesor financiero en el proceso de venta. Desde 2016, cuando contaba con cincuenta tiendas en Reino Unido, la empresa viene desarrollando un plan de cierres de establecimientos, con el objeto de reducir su red comercial a treinta puntos de venta.

El pasado abril, French Connection pactó la venta de Toast, la cadena británica de tiendas de moda femenina, al grupo danés Bestseller. La operación ascendió a un importe de 23,3 millones de libras (26,7 millones de euros).

En el primer semestre del actual ejercicio fiscal cerrado el 31 de julio, la empresa alcanzó unas ventas de 58,1 millones de libras (66,1 millones de libras), lo que representó una caída de 2,4% frente a la facturación obtenida en el mismo ejercicio del año anterior. En paralelo, las pérdidas de la empresa llegaron a los 5,8 millones de libras (6.6 millones de euros), un 1,8% más.

LVMH saca toda su artillería en España: Fendi abre en Paseo de Gracia su primera tienda en el país

Fendi debuta en España. La compañía, propiedad del conglomerado de lujo LVMH, ha puesto en marcha hoy su primera tienda en el país, después de más de tres años buscando ubicación. El establecimiento se encuentra en el número 83 del Paseo de Gracia de Barcelona, en un local anteriormente ocupado por Hugo Boss, tal y como avanzó Modaes.es.

El punto de venta de Fendi colinda con las tiendas de Stuart Weitzman y Versace en la vía barcelonesa. La planta baja alberga calzado, accesorios y artículos de cuero para mujer, mientras que el primer piso acoge la colección masculina de la marca.

En el último año y medio, LVMH ha llevado a Paseo de Gracia marcas como Céline o Kenzo, y continúa buscando local para abrir la primera tienda de Givenchy. Fendi, por su parte, abrió  filial en el mercado español el pasado marzo. La sociedad tiene como socio único a Fendi International y como administradores mancomunados a Alberto Da Passano, presidente de Fendi para Europa y Oriente Medio, y Fabio Schiavello, director financiero para la misma región.

LVMH ha reforzado su presencia en el territorio español con otras de sus firmas. Loro Piana, que también está a las puertas de abrir flagship store en Barcelona, duplicará próximamente la superficie de su tienda en Puerto Banús mediante la suma de un local anexo, hasta 300 metros cuadrados.

El conglomerado cerró el primer semestre del ejercicio con un resultado neto de 3.004 millones de euros, un 41% más que en el mismo periodo de 2017. Por otro lado, las ventas de la división de moda de la compañía se situaron en la primera mitad del ejercicio en 8.594 millones de euros, un 25% más.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar