Tom Tailor crece en España de la mano de El Corte Inglés con diez aperturas en octubre

Tom Tailor se hace fuerte en España. La compañía alemana, con un posicionamiento similar al de operadores locales como Springfield o Pull&Bear, tiene previsto acelerar el ritmo de aperturas de la mano de El Corte Inglés hasta finales de octubre. La operación se enmarca en la apuesta por los mercados internacionales que está llevando a cabo el grupo junto a socios locales.

Este mes, Tom Tailor prevé poner en marcha una decena de puntos de venta en varios centros del grupo español de grandes almacenes, según Textilwirtschaft. La compañía desembarcó en el mercado español en marzo de 2017, cuando anunció un ambicioso plan de expansión para rebasar los veinte millones de facturación en el país en 2022.

Las operaciones de Tom Tailor en España están gestionadas por el distribuidor Amazing Solutions, pilotado por Rocío Fernández, ex ejecutiva de Calvin Klein y responsable de retail de Superdry en la Península Ibérica entre 2013 y 2014. El proyecto iniciado por el socio de la marca alemana contemplaba alcanzar veinte tiendas en cuatro o cinco años.

Tom Tailor es uno de los diez mayores operadores de moda de Alemania, con una cifra de negocio de 968,5 millones de euros en el último año fiscal y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 10,3 millones.

La empresa, que da empleo a unos 6.790 trabajadores, opera con tres marcas propias: su enseña homónima, Tom Tailor Denim y Bonita, dirigida en exclusiva al público femenino. La presencia de la compañía se extiende por 21 países con 1.422 tiendas y plataformas de ecommerce, la mayoría situadas en los mercados de habla germana.

Selfridges asciende a su directora general de retail como responsable del negocio en Europa y Canadá

Selfridges remodela su cúpula global. El grupo británico de grandes almacenes ha realizado una serie de cambios en su organigrama mediante el ascenso de varios ejecutivos de la alta dirección. Todos ellos reportarán a Alannah Weston, vicepresidente de la empresa.

En primer lugar, la compañía ha promocionado a Anne Pitcher, hasta ahora directora general del área de retail de Selfridges, como nueva responsable del negocio para Reino Unido, Europa y Canadá. En paralelo, su predecesor en el cargo, Paul Kelly, asume el puesto de director general del brazo inmobiliario de la compañía, Wittington Property Investments, cargo de nueva creación.

Kelly será el encargado de desarrollar la cartera de activos en real estate de Selfridges, así como el responsable de desarrollar el futuro hotel que la compañía tiene previsto desarrollar. Finalmente, el tercer nombramiento del grupo ha sido el de Simon Foster, que deja la dirección de cliente para pilotar el área de retail en Reino Unido y la estrategia omnicanal en dicho mercado.

Selfridges finalizó el ejercicio 2017 (cerrado el pasado 3 de febrero) con unas ventas de 1.750 millones de libras (1.964 millones de euros), un 11,5% más que en el año anterior. Por otro lado, el beneficio operativo de la compañía se mantuvo estable en 181 millones de libras (203 millones de euros).

Pau Lepage (TLG Commerce): “El mercado empieza a estar saturado porque muchas empresas ya venden a través de la Red”

Pau Lepage forma parte del departamento de márketing digital de TLG Commerce (antes Trilogi), empresa especializada en la construcción de tiendas virtuales para ecommerce. El directivo, con una amplia trayectoria en el área de márketing, cree que Inditex es uno de los pocos retailers con estructura suficiente para vender online en todo el mundo y todavía ve potencial de crecimiento para el ecommerce de moda en España. El 10 de octubre, TLG Commerce organiza en Barcelona la jornada profesional Fashion ecommerce: What’s next?, donde a través de varias ponencias se arrojara luz sobre el futuro de la venta online.

Pregunta: Inditex venderá online en todo el mundo en 2020. ¿Qué ventajas tiene ante los pure players?

Respuesta: La ventaja del dueño de Zara frente a los pure players es su estructura de tiendas, vital en un punto tan importante como la logística. Cada vez vivimos en un mundo más global y digitalizado, el hecho de crecer internacionalmente ya no es solo una opción para grandes grupos, también para pequeños. No obstante, la plataforma de ecommerce en primer lugar debe ser estable y tener la máxima disponibilidad. Factores como el idioma, la moneda, la integración logística y los métodos de pago son vitales. La estrategia de las empresas se tiene que establecer con criterios locales porque si no va a fracasar.

P.: ¿Por qué cree que ha tardado tanto el grupo gallego en tomar esta decisión si la infraestructura tecnológica ya estaba al alcance de su mano?

R.: No me consta que haya muchos otros players que tengan la estructura para vender online en todo el mundo. Centralizar los stocks con las tiendas físicas, usándolas como puntos de reparto en ciertas zonas geográficas. El motivo por el que no lo ha hecho antes es porque el negocio físico era todavía más importante que el negocio online y, porque no sólo se trata de lanzar la plataforma global, sino que cada país tiene sus operadores locales y una estructura logística distinta.

P.: No todos los países del mundo gozan de una gran penetración del ecommerce. ¿Qué mercados presentan a escala mundial un mayor potencial para la moda en la Red?

R.: Existen varios países que están experimentando un crecimiento espectacular en el sector moda ya sea a través de marketplaces o bien a través de plataforma propia. Pero es necesario que, pese a la visión global, se evalúe el mercado a escala local: tendencias de consumo, el poder adquisitivo o los competidores pueden marcar y mucho la estrategia a seguir. 

P.: TLG Commerce cuenta con operaciones en China. ¿Cuál ha sido su experiencia en este país?

R.: Para llegar a China, que es un mercado muy interesante para muchas marcas, es importante que tenga un socio con infraestructura propia y que conozca la casuística del mercado. Ayudamos a empresas a vender a través de marketplaces Tmall o Alibaba, pero estar allí es cada vez más caro o incluso solo se puede entrar por invitación. Esto hace que muchas marcas también se planteen entrar en China con un ecommerce propio.

P.: En China, Alibaba se ha convertido en la puerta de entrada de muchos retailers al país. ¿Sucede en otros países que un ecommerce tiene la llave de entrada al mercado?

R.: Vemos que los marketplaces son un buen canal para testar o explorar ciertos países y zonas geográficas. Un plataforma como Alibaba le permite llegar a un público más amplio y ver si la marca verdaderamente tiene recorrido. También permite ahorrar costes de inversión en publicidad.

P.: ¿La nueva normativa de protección de datos aprobada por la Unión Europea ha tenido alguna repercusión negativa en la actividad de los pure players en la región?

R.: La normativa ha afectado sobre todo para establecer fórmulas y estrategias de captación de datos. Pero el efecto ha sido positivo porque ha permitido sanear las diferentes bases de datos e información de las distintas marcas. Compañías con miles de contactos, que han enviado correos para corroborar la pertenencia de clientes inscritos, se han quedado con una ínfima parte de esa base de datos.

P.: ¿Qué lugar ocupa España en cuanto a ecommerce de moda en Europa?

R.: A nivel de penetración de mercado, en 2020-2030 se llegará al 40% sobre el total de ventas. El sector ya no crece a ritmos de años anteriores, pero se mantiene al alza. En cuanto a los usuarios, los millennial que se incorporan ahora al mundo laboral se prevé que destinen más recursos en el ecommerce de moda. El mercado en paralelo empieza a estar saturado, porque un porcentaje muy elevado de empresas ya ofrece venta a través de la Red. En comparación con Europa, España está lejos de países como Francia, Reino Unido o los del norte de Europa en consumo de moda en la Red. En términos de edad, siempre pensamos que los más jóvenes tienden a comprar más, pero cada vez más se ve que todos los tramos de edad están integrando la compra online en sus hábitos de consumo.

P.: ¿Las entregas siguen siendo un escollo para los clientes a la hora de comprar en la Red?

R.: La atención al cliente es el principal escollo o factor diferencial que va ayudar a decantar la decisión de compra. La adquisición es cada vez más impulsiva a raíz del consumo de contenidos voraz a través de Internet y redes sociales. A raíz de Amazon Prime, ofrecer entregas rápidas y gratuitas es un must.

P.: ¿Los guiños de las redes sociales al ecommerce con la introducción de botones de compra puede convertirlas en competidores de pure players como Zalando?

R.: Las redes van a ser una alternativa para primero llegar a su público objetivo e intentar ampliar la base de usuarios. Llegar a personas que en un principio no tenía intención de compra, pero mediante ellas los puedes captar. Las redes sociales, principalmente Facebook y ahora cada vez más Instagram, han ayudado a ganar visibilidad a las marcas y permiten realizar una hipersegmentacion. En el caso de Instagram, la empresa ha visto que mucha parte del contenido que se publica va enfocado a moda, localizando una oportunidad para monetizar esta tendencia. A día de hoy aún no se puede promocionar artículos a través de Instagram Shopping, pero estratégicamente para ellos sí que es la intención. Si generan tráfico hacia el ecommerce, podrán aumentar los costes de la publicidad en redes sociales. Pero es importante que cuiden al usuario para que no les suceda como a Facebook, que al introducir publicidad no vinculada a la navegación y gusto de algunos usuarios, muchos de ellos dejaron de la red social.

P.: Fuera de la Red, algunos pure players han comenzado a tejer redes comerciales de tiendas físicas. ¿Qué ventajas les aporta lanzarse al brick?

R.: Por una parte, si quiere llegar al 100% de tu público objetivo, no se puede quedar solo en el online. Si saltan es porque ven oportunidades de crecimiento. Asimismo, el cliente necesita atención física y a las empresas la tienda física les permite recibir inputs que operando solo en la Red no se obtienen.  Además, la omnicanalidad permite crear nuevas sinergías, con opciones como el click and collect, al tiempo que facilitan la logística y permiten acciones de cross-selling.

P.: En un mundo cada vez más digitalizado, ¿cómo deben ser las tiendas físicas?

R.: Las tiendas tienen que tener pequeñas cantidades de stock y convertirse más en un showroom de la marca. El lugar en el que utilizar la información online del cliente en el terreno offline. Muchos retailers no están consiguiendo monetizar en el brick la información online que obtienen de sus clientes.

LVMH mantiene el ritmo entre enero y septiembre y eleva sus ventas un 10%

LVMH continúa avanzando a doble dígito. El conglomerado francés del lujo, dueño de marcas como Louis Vuitton, Céline y Christian Dior, finalizó los nueve primeros meses del año fiscal con un crecimiento del 10%. La división de moda y accesorios fue la que registró una mejor evolución, con un alza del 20% respecto al mismo periodo de 2017.

La cifra de negocio total de LVMH se situó en 33.129 millones de euros, frente a los 30.095 millones de los nueve primeros meses de 2017. La moda representó casi el 40% de la facturación de la empresa, con unas ventas de 13.052 millones, un 20,4% más. A tipos de cambio constante y por superficie comparable, el avance se situó en el 14%.

LVMH destaca el buen comportamiento registrado por Louis Vuitton, aupado sobre todo por las colecciones de productos de piel, al tiempo que subraya la enorme resonancia de la primera colección de Hedi Slimane para Céline, cuyo desfile tuvo lugar en septiembre.

Las otras divisiones de negocio de la compañía también mostraron una evolución positiva. El área de perfumería y cosmética de LVMH creció un 8,5%, hasta 4.410 millones de euros, mientras que la división de joyería y relojería facturó 3.021 millones, un 8,3% más. Más moderado fue el crecimiento de la sección de vinos y bebidas espirituosas, del 1% interanual, hasta 3.514 millones.

Entre enero y septiembre, el segmento selective retailing (donde se incluye el negocio de Sephora), se elevó un 2,2%, hasta 9.544 millones de euros. LVMH destaca el buen comportamiento de su cadena de tiendas de perfumería en Norteamérica y Asia y la expansión internacional, con la apertura de su primer punto de venta en Rusia durante el periodo.

Las perspectivas del grupo francés para el futuro son prudentes. “En un contexto geopolítico y monetario incierto, LVMH continuará siendo vigilante; el grupo perseguirá una estrategia focalizada en la innovación y la expansión geográfica focalizada en los mercados más prometedores”, ha dicho el conglomerado en un comunicado.

A más ‘data’, menos costes: la tecnología aupará el comercio global un 2% hasta 2030

Más tecnología y precios más reducidos. El comercio mundial se ha subido de manera definitiva al tren del siglo XXI, lo que le permitirá registrar un crecimiento anual de 2% hasta 2030. El aumento se producirá gracias al desarrollo de la tecnología, que ha acelerado la reducción del coste de los servicios y de la logística.

La consolidación del blockchain, del Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y las impresiones en 3D ya ha generado cambios en el comercio, aunque en esta ocasión, la transformación será de mayor calado, según un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las previsiones señalan que, durante los próximos quince años, las pequeñas y medianas empresas que se encuentran en países en vías de desarrollo empezarán a ganar terreno en el campo comercial. Este tipo de compañías finalmente lograrán superar las barreras físicas gracias a la tecnología y, de paso, reducir sus costes operativos.

De hecho, la OMC considera que la participación de las economías de países emergentes en el comercio mundial aumentará año tras año y pasará del 46% que tuvo en 2015, a un 57% en 2030.

De esta manera, cada vez habrá más actores en el comercio mundial que, en 2016, movió 27,7 billones de dólares a través de transacciones electrónicas. De esa cifra, la OMC destaca que 23,9 billones de dólares se movieron a través de operaciones B2B.

Estados Unidos y Japón fueron los mayores impulsores de esas operaciones, con una participación del 28% y 10% en el comercio mundial. China, que se ha convertido en la mayor factoría del mundo, fue el artífice del 8% de esas operaciones, situándose en la tercera posición entre los dinamizadores del comercio.

Dentro de unos años, otros países se irán sumando al club, provocando un aumento del comercio a escala global. El ecommerce, de hecho, no sólo continuará abaratando los costes, sino que se convertirá en una herramienta que permitirá a las empresas de los países en vías de desarrollo diversificar mercados y productos.

En este contexto, el informe de la OMC hace mención a Bangladesh, un país donde el sector textil genera el 86% de las exportaciones, y que gracias a la evolución de la tecnología podría aumentar su producción para comercializarla en otros destinos.

En esta misma línea, plataformas como Alibaba ya están arrojando evidencias de hacia dónde va el comercio. En los últimos años, las operaciones B2B entre empresas textiles de Bangladesh, Camboya, Lao, República Democrática Popular, Myanmar y Nepal han ido creciendo, según la OMC.

El informe concluye que los cambios supondrán nuevos desafíos al sistema de comercio mundial, así como a las industrias y a los gobiernos, ya que las formas de realizar negocios en los próximos años cambiarán radicalmente.

Jimmy Lion, de Nueva York a Madrid tras el efecto Happy Socks

info@modaes.es

Política de validación de los comentarios:

Modaes.es no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

Félix Bellido (Grupo Miguel Bellido): “No puedes arriesgarte a morir por vender demasiado”

Roberto Verino, Tendam, El Ganso, Desigual, Mango, Neck&Neck, Scalpers, Tous, Bóboli, Miguel Bellido… Las empresas españolas de moda van ganando posiciones en los mercados exteriores con el Made in Spain bajo el brazo. ¿Cómo han llegado  a plantar sus banderas en países de prácticamente todos los continentes? En la serie de reportajes ‘Los exploradores de la moda’, patrocinado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Modaes.es se adentra en cómo ha sido la experiencia internacional de las marcas de moda españolas más significativas y con mayor recorrido en los mercados internacionales a través de la experiencia de directivos y empresarios.

El grupo de marroquinería Miguel Bellido se curte cada vez más en el exterior. La empresa, cuyos inicios se remontan a los años cincuenta, comienza a preparar el terreno para crecer en los mercados internacionales con retail.

“La experiencia nos avala”, señala Félix Bellido, consejero delegado y director general del grupo, que exporta a treinta países y genera el 30% de sus ingresos en los mercados exteriores.

La actividad exportadora de la empresa arrancó hace cuarenta años. Durante estas décadas, el grupo Miguel Bellido ha vivido un sinfín de experiencias, que le han permitido salir adelante tanto en el mercado nacional como en el internacional.

El actual consejero delegado del grupo Miguel Bellido fue aprendiendo sobre la marcha cuáles eran los secretos de la exportación y nunca ha podido olvidar una de las primeras lecciones que recibió. De hecho, el directivo la repite siempre, para que las nuevas generaciones de empresarios la tengan en cuenta.

En los setenta, cerramos en Alemania una operación de muchos millones de pesetas que, paradójicamente, puso en riesgo la subsistencia de la empresa”, recuerda Félix Bellido. “Estuvimos a punto de morir por vender demasiado, porque no teníamos tanta capacidad de producción “, añade.

La operación en Alemania tuvo tintes más dramáticos para la compañía, porque dio la casualidad que el marco se devaluó y provocó una reducción en los beneficios que Miguel Bellido tenía previsto recibir por ese trabajo.

Desde entonces, la empresa estudia al detalle cada una de las operaciones que hace y los mercados en lo que vende sus productos, llegando a consolidar su presencia en los mercados exteriores.  De hecho, en 1984, el Ministerio de Industria otorgó al grupo Miguel Bellido el premio Líder a la Exportación y en 1998 se construyó una nueva sede en Ciudad Real con unas instalaciones de más de 50.000 metros cuadrados.

¿Cómo se escoge un mercado?

Según el principal directivo del grupo Miguel Bellido,  generalmente las empresas deciden los lugares a los que quieren exportar basándose en análisis macro y micro. De hecho, el análisis de mercado es fundamental para desarrollar la expansión en el exterior, aunque el directivo cree que en el proceso de elección también es fundamental realizar otro tipo de razonamientos.

“Todo el mundo quiere vender en Estados Unidos”, dice Félix Bellido. “Sin embargo, todos se olvidan que el mercado estadounidense se ha tragado a muchas empresas españolas, porque es el más difícil del mundo”, añade.

Para Bellido, las empresas que han decidido dar el salto al exterior deben tener un producto diferenciado y, en función de él, escoger los mercados de destino porque “no todos los países valen para la internacionalización”.

 

En este contexto, el directivo enfatiza que, en la actualidad, la elección del mercado puede complicarse aún más, porque existen países en los que el canal multimarca funciona y en otros no. Ocurre lo mismo con el retail, porque una tienda monomarca puede dar muy buenos resultados en París, pero no en Pekín.

Hace diez años, la empresa selló una alianza con un socio local para desembarcar en el mercado chino. La compañía abrió un punto de venta en Pekín, a manera de test, pero lo cerró al cabo de un año.  A pesar de todo, China sigue siendo un mercado clave para la compañía, al que hay que abordarlo a través de un producto con un alto valor añadido.

Las nuevas tecnologías, un nuevo aliado

El directivo cree que en la actualidad, las nuevas tecnologías están facilitando la realización de los estudios de mercado, porque permiten testar qué tipo de aceptación puede tener una marca en determinado país.

El grupo Miguel Bellido comercializa sus productos de manera online a través de plataformas de terceros. Sin embargo, la implantación de la tienda online con fines de expansión internacional todavía forma parte de los proyectos de futuro de la empresa.

De hecho, el consejero delegado del grupo tiene muy claro que la empresa seguirá ampliando los medios para crecer en el exterior y su departamento de exportación porque, en el siglo XXI, vender fuera no es una opción, sino una obligación. “La internacionalización, además, será la que sustente el negocio de una compañía en el mercado local”, remacha el directivo.

Petit Bateau ‘reactiva’ su estrategia en España y ficha un ex Ikks para pilotar el país

Petit Bateau retoma su apuesta por España. El grupo francés de moda infantil ha nombrado nuevo responsable para su filial en el país a Max Buges, quien en los últimos años ha pilotado la estrategia en el país de otro grupo galo, Ikks. Bajo la batuta de Buges, Petit Bateau quiere volver a tomar impulso en el mercado español y abordar Portugal, donde hasta ahora tenía una presencia residual.

Buges cuenta con una extensa trayectoria profesional vinculada a la moda y al retail. El directivo empezó su carrera en Desigual, para dar el salto más tarde a Custo Barcelona y Privalia. Hace cinco años, el ejecutivo se incorporó a Ikks, primero bajo el paraguas de Kidiliz (entonces Zannier) y más tarde del grupo inversor LBO France.

Los primeros pasos que ha dado Buges al frente de Petit Bateau en la Península Ibérica se han centrado en la estrategia de la marca en España. El directivo ha encarado una reordenación de su actual red comercial, con el cierre de algunos establecimientos y la reubicación de otros, como ha sido el caso de Palma y Málaga.

Estamos trabajando en implantar una estrategia omnicanal para digitalizar tiendas y operativa y repensar las ubicaciones que tenemos”, ha explicado Buges a Modaes.es. “Mantendremos las tiendas y las reforzaremos con el canal online”, señala. En la actualidad, Petit Bateau conserva en España una red de diez tiendas y más de treinta corners en El Corte Inglés. En el canal multimarca, la firma cuenta con presencia en unos cincuenta puntos de venta.

Por el momento, el grupo ha paralizado la apertura de más establecimientos y centrará toda su estrategia en la digitalización. A medio plazo, Petit Bateau irá implantando en las tiendas en el país el nuevo concepto de punto de venta que ya ha empezado a introducir en otros países, como Francia e Italia.

En Portugal, la filial de Petit Bateau para la Península Ibérica acaba de poner en marcha su ecommerce. Con la puesta en marcha de este canal, la empresa busca fortalecer su notoriedad y posicionamiento de marca en el país para ir abordando en los próximos meses su expansión a través de wholesale.

En una segunda fase, la compañía contempla completar su expansión en el mercado portugués con la apertura de tiendas propias en el país. “Ahora actuamos al revés de cómo hacíamos antes: primero atacamos un país con el online para darnos a conocer y luego entramos en wholesale”, explica Buges. “Con el ecommerce buscamos la visibilidad de la marca y, después, todo lo demás va alineándose”, sostiene el directivo.

Con sede en Barcelona, la filial ibérica de Petit Bateau, cuenta con una plantilla de noventa trabajadores, la mayoría de ellos personal de tienda. El grupo es propiedad del grupo Yves Rocher desde 1988, aunque los orígenes de la marca se remontan a 1893. En la actualidad, la empresa está presente en Europa, Rusia, Japón y Marruecos y cuenta con una red de 480 puntos de venta. La compañía comercializa alrededor de 26 millones de prendas al año y sitúa su cifra de negocio en cerca de 180 millones de euros.

Adriana Domínguez, tablas de artista con visión de empresaria

Dicen en San Cibrao das Viñas que Adriana Domínguez González (Ourense, 1976) era la persona perfecta para liderar Adolfo Domínguez. La primogénita del diseñador se educó, igual que sus hermanas, en las mejores escuelas europeas y habla cinco idiomas, pero es su ecléctica formación la que le ha dado una sensibilidad única para pilotar la empresa que fundó su padre.

Texto premium

Mango ‘caza’ en Inditex y Esprit para fortalecer su músculo logístico

Mango apuntala su equipo directivo. El grupo, número dos de la distribución de moda en España por cifra de negocio, ha incorporado un nuevo responsable para liderar su cadena de aprovisionamiento en todo el mundo. La empresa ha fichado a Antonio Pascual Barroso, ex de Inditex y Esprit, como nuevo supply chain global director, según han confirmado fuentes de Mango a Modaes.es.

Pascual se incorporará también al comité ejecutivo de la compañía y reportará a Carlos Costa, director de operaciones y estrategia. El ejecutivo ha desarrollado el grueso de su carrera en el sector de la distribución de moda, primero en Inditex, donde llegó a ser director de operaciones de Zara, y más tarde en la alemana Esprit, donde era hasta ahora director global de logística.

En Mango, el directivo tomará las riendas de la cadena de suministro y liderará la logística directa, online e inversa, así como las áreas de import/export y la distribución global. Hasta ahora, estas funciones las desempañaba Cecilio Lozano, un hombre de larga trayectoria dentro del grupo Mango y que ocupaba el rol de global logistic director.

Pascual reemplazará a Lozano en el comité ejecutivo que es, junto con el consejo de administración y el comité de dirección, uno de los tres órganos de gestión de Mango. Está compuesto por 21 miembros, más los nueve componentes del comité de dirección.

A principios de año, el grupo sumó tres nuevos ejecutivos al órgano: Benito Escalada, director de producto cualitativo de Mango Woman; Roger Graell, responsable de ecommerce, y Huseyin Golcuk, director de Turquía y varios mercados de Oriente Próximo.

Relevo al frente de retail

Mango también ha relevado la dirección de otra de sus áreas clave: el retail. Matteo Sgarbossa, hasta ahora responsable de la red de tiendas internacional del grupo, ha abandonado la compañía para fichar por Gucci. Su puesto lo ocupará ahora Xavier Kas, un ejecutivo que ya formaba parte del equipo de Mango.

Mango cerró 2017 con un resultado negativo de 33 millones de euros, frente a los números rojos de 61 millones del año anterior. La facturación se situó en 2.194 millones de euros, un 2,9% inferior a la de 2016. El grupo está presente en 110 países con 2.190 puntos de venta. 

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar