Silbon, diez años del ‘benjamín’ en la batalla por el hombre

Tres mil euros, treinta americanas y un piso en el centro de Córdoba. Este fue el punto de partida con el que Pablo López y Rafael Díaz trataron en 2009 de subirse a una creciente ola de la moda masculina en España, encabezada entonces por El Ganso y Scalpers. Silbon, el nombre de la marca que pusieron en marcha los dos emprendedores, apostó por un estilo a medio camino entre el British de la compañía de los Cebrián y el clasicismo andaluz revisitado por los sevillanos de Scalpers.

Texto premium

Jealfer, el punto gallego ‘a la sombra’ de la conservera Rianxeira

La misma familia que retomó el hilo de Pertegaz es la que provee de atún las estanterías de Mercadona. Los Alonso Escurís están detrás de Jealfer, pero también de la corporación empresarial Jealsa, propietaria de las conservas Rianxeira y proveedor de Mercadona. Se trata de un hólding compuesto por 26 sociedades, que genera un negocio de 630 millones de euros y emplea a 2.330 personas. 

Texto premium

José Azulay (Uno de 50): “Cuando una empresa se hace grande no puede haber nadie imprescindible”

Dice que se siente artista, pero lleva el comercio en la sangre. José Azulay  comenzó en el negocio de pequeño, visitando los bazares que su familia tenía en Melilla. De camisa blanca impecable y mangas remangadas, Azulay repasa su trayectoria en el sótano de la tienda que Uno de 50, la empresa que controla y preside, ha reabierto en pleno eje del lujo de Madrid. Dice que tuvo que hacerse empresario a marchas forzadas, que no sabía nada de gestión, aunque venía de competir con los grandes con relojes importados de China. Ahora, por primera vez, no descarta un compañero de viaje. Sonriente y expresivo, Azulay asegura que, aunque él tiene la visión, y eso no se hereda, ganar tamaño le hará dejar de ser imprescindible.

Texto premium

Dolores Promesas incorpora talento de Swarovski y Pronovias para pilotar el área comercial

Dolores Promesas refuerza su equipo en plena transformación. La compañía española de moda femenina sigue moviendo las piezas de su organigrama en el marco del proceso de renovación de su imagen. Tras colocar a Miryam Pintado, cofundadora de la empresa, como directora de producto el pasado marzo, el grupo ha fichado a una nueva directora comercial para pilotar su expansión a través de todos los canales de distribución.

Yolanda Monereo es la responsable del área comercial de Dolores Promesas desde principios de octubre, según han confirmado fuentes de la compañía a Modaes.es. La directiva se incorpora a la empresa tras acumular quince años de experiencia en el sector moda, donde ha trabajado para grupos como Swarovski, Uno de 50, Zapaterías Querol y Pronovias.

Monereo ha desarrollado el grueso de su trayectoria en el titán español de la moda nupcial. La ejecutiva entró en Pronovias en 2003 como responsable de tienda en Madrid.

Tras algo más de seis años, la directiva fue ascendida como responsable de área para la zona centro y el Levante español, así como Baleares. Durante esta etapa, Monereo gestionó dieciocho puntos de venta en el país y un equipo compuesto por más de 120 empleados.

En diciembre de 2014, la ejecutiva abandonó Pronovias para desempeñar el mismo cargo en la cadena de zapaterías Querol. Apenas once meses después, Monereo fichó por Uno de 50, donde permaneció un año y siete meses. Desde abril de 2017, la directiva, licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, trabajaba como responsable de área con retail para Swarovski.  

El fichaje de Monereo por parte de Dolores Promesas se suma a los cambios implementados por la compañía el pasado marzo. Entonces, la empresa colocó a Miryam Pintado, una de sus cofundadoras, como nuevo directora de producto, rompiendo el binomio que mantenía con Alicia Hernández para pilotar el área creativa, que ahora conduce Hernández en solitario.

 

Dolores Promesas está inmersa desde entonces en un amplio proceso de transformación que engloba una renovación de su red de tiendas (que comenzó en julio con la reapertura de su tienda en el complejo Moraleja Green), la actualización de su logotipo y otros elementos corporativos y una revisión de su política de precios y del producto para atraer al público millennial.

Para supervisar la implementación de los cambios, la empresa configuró un comité estratégico, formado por los tres socios fundadores, y otro ejecutivo, con siete altos cargos de la compañía. El primero lo componen Javier Lapeña, Miryam Pintado y Alicia Hernández. La misión del órgano, que se reunirá de manera trimestral, será asegurar el posicionamiento deseado a medio y largo plazo. 

Nuevas oficinas y diversificación

A finales de septiembre, Dolores Promesas trasladó su cuartel general para dar cabida al crecimiento de la empresa. La compañía se instaló en unas nuevas oficinas en el municipio de Alcorcón (Madrid), una operación que conllevó una inversión de 150.000 euros.

La empresa ocupó una nave con 500 metros cuadrados de superficie dedicados a oficinas y otros 4.000 metros cuadrados para un almacén. En total, las instalaciones acogen una treintena de empleados del grupo.

En el marco de su transformación, Dolores Promesas también ha dado pasos hacia la diversificación del negocio. El pasado mayo, la compañía madrileña selló un acuerdo con el grupo extremeño Jaytesa para el desarrollo de su primera colección de óptica. La línea, que incluirá gafas de sol y de graduado, se lanzará entre noviembre y diciembre de 2018.

Dolores Promesas opera con veintiséis tiendas en el mercado español, ocho de ellas propias y el resto franquiciadas. La empresa finalizó el ejercicio 2017 con unas ventas de 8,1 millones de euros, frente a los 7,3 millones que ingresó en el año anterior. En 2018, la empresa prevé alcanzar una facturación de 9,85 millones de euros y llegar a quince millones de euros en 2022.

Levi Strauss crece a doble dígito en los nueve primeros meses y gana un 13% más

Levi Strauss, a doble dígito. El titan estadounidense del denim ha finalizado en forma los nueve primeros meses del ejercicio fiscal (cerrado el 26 de agosto). El beneficio neto de la compañía se situó en 188 millones de dólares (163,7 millones de euros), un 12,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las ventas de la empresa, por su parte, se elevaron un 5,9%, hasta de 3.983,6 millones de dólares (3.469,8 millones de euros) en los primeros nueve meses. El resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 23%, hasta 505,2 millones de dólares (440 millones de euros).

Por regiones, América se mantuvo como el principal mercado de Levi Strauss, con ventas de 2.119 millones de dólares (1.845,6 millones de euros) entre diciembre y agosto, un 10% más que el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, Europa fue el territorio en el que Levi Straus creció con más fuerza, un 30% en los nueve primeros meses, hasta 1.225 millones de dólares (1.067 millones de euros). Por último, el grupo tuvo unos ingresos de 638,5 millones de dólares (556,14 millones de euros) en Asia, un 7,6% más.

Levi Strauss opera con las marcas Levi’s, Dockers, Signature by Levi Strauss&Co y Denizen. La compañía distribuye sus colecciones en más de 110 países del mundo a través de tiendas monomarca, corners en grandes almacenes, multimarca independiente y pure playersLa empresa cuenta en la actualidad con una red aproximada de 2.900 establecimientos y corners en todo el mundo.

Sears incorpora al consejo a un experto en reestructuraciones para esquivar la bancarrota

Sears ficha a un experto en reestructuración para su consejo. El grupo estadounidense de grandes almacenes, cuyo negocio atraviesa un momento crítico por su elevada deuda, acaba de incorporar a Alan J. Carr en su máximo órgano de gobierno. El ejecutivo es consejero delegado de la firma Drivetrain Advisors, especializada en servicios de reestructuración para compañías en dificultades financieras.

Carr también es presidente del consejo de Kaupthing Bank y, a lo largo de su trayectoria, ha asesorado a varios grupos europeos y estadounidenses a reconducir su situación en momentos críticos, según WWD. La semana pasada, Sears aceleró aún más su reestructuración tras anunciar el cierre de otras siete tiendas de su cadena homónima y cinco de Kmart este mismo mes.

A finales de septiembre, Edward S. Lampert, principal accionista del gigante estadounidense, presentó un plan para salvar a la compañía, cuya deuda asciende a 5.990 millones de dólares (5.097 millones de euros) y, además, el próximo 15 de octubre tendrá que hacer frente a un pago de 134 millones de dólares (114 millones de euros).

Venta de activos, transacciones inmobiliarias y la conversión de deuda que permitirá a los acreedores convertirse en accionistas son algunos de los ejes del proyecto de Lampert. De esta manera, la compañía reducirá su deuda hasta 1.240 millones de dólares (1.055 millones de euros).

A principios de este año, Sears anunció el cierre de más de doscientos establecimientos en su mercado local. El grupo también puso a la venta Kenmore, su división de equipamiento para el hogar. El próximo noviembre, la compañía bajará la persiana de otros 46 grandes almacenes en Estados Unidos: 33 complejos de su cadena homónima y trece de Kmart.

Sears, que opera con más de 850 tiendas, facturó 6.073 millones de dólares (5.207,06 millones de euros) en el primer semestre del ejercicio actual, un 28% menos. Las pérdidas, por otro lado, se dispararon hasta 932 millones de dólares (799,1 millones de euros).

Furla modera su impulso: eleva sus ventas un 5,8% en el primer semestre

Furla ralentiza su crecimiento. La compañía italiana de bolsos facturó 252 millones de euros en el primer semestre del ejercicio (cerrado el 30 de junio), un 5,8% más respecto al mismo periodo del año anterior. A tipos de cambio constantes, el aumento fue del 10,6%

El incrementó registrado entre enero y junio de 2018 contrasta con la evolución marcada en los primeros seis meses de 2017, cuando la compañía transalpina llegó a marcar un crecimiento del 23,5%.

En la primera mitad de 2018, Furla impulsó las ventas en todos los mercados. En la región de Asia-Pacífico, que genera el 27% de los ingresos totales del grupo, la facturación subió un 28,6% a tipos de cambio constantes. En este mercado, la compañía ha tomado el control de su red de tiendas en China, Hong Kong y Macao.

La empresa también destacó la evolución de su negocio en Estados Unidos, con unas ventas que repuntaron 24,2% frente al mismo periodo del año anterior. Por su parte, la cifra de negocio en Europa, Oriente Próximo y África (excluyendo Italia)  fue más modestas y creció sólo a un dígito, representando el 28% de la facturación global el grupo, según WWD.

Durante el primer semestre del año, Furla aseguró su aprovisionamiento con la compra del fabricante transalpino Effeuno. La operación, en línea con la estrategia que han seguido otras marcas de lujo, pretende asegurar la cadena de suministro y evitar copias de los artículos.

Furla, controlada por la familia Furlanetto, opera con 471 tiendas monomarca en cien países del mundo, de las cuales 253 son propias.  A lo largo de 2018, la empresa prevé abrir nuevos establecimientos en Fránkfurt, Berlín y Düsseldorf en Alemania; Praga en República Checa y Las Vegas, Miami y Los Ángeles en Estados Unidos. En la actualidad, la empresa cuenta con 2.514 empleados, frente a 2.362 registraba en diciembre.

Desde el pasado marzo, el grupo italiano está pilotado por Alberto Camerlengo, que fue ascendido del cargo de director general al de consejero delegado. El directivo sustituyó en el puesto a Eraldo Poletto, que salió de la empresa el pasado mayo.

La coreana MCM, a por el ‘athleisure’: le ‘roba’ a Adidas su director creativo

El Michael Kors coreano ficha know how del deporte. MCM, empresa especializada en bolsos y mochilas de piel, acaba de incorporar a Dirk Schönberger, un veterano de Adidas, como director creativo, cargo de nueva creación. La compañía busca nuevos impulsos que le ayuden a alcanzar el objetivo de llegar a los mil millones de dólares (871 millones de euros) en ventas.

Schönberger ha sido director creativo de Adidas desde 2010, y ha sido el impulsor de colaboraciones con diseñadores como Rick Owens y Raf Simons o el rapero Kanye West, según WWD. El diseñador alemán, formado en la escuela de moda Esmod en Múnich, trabajó anteriormente para Dirk Bikkembergs en Amberes (Bélgica).

Entre las tareas inminentes de Schönberger figura la creación de un estudio de diseño para MCM en Berlín, que se sumará a las instalaciones creativas ya existentes en Seúl y Milán. Se prevé contratar a 25 personas para sumarse al equipo de la marca en la capital alemana, con especial foco en las áreas de diseño de producto, márketing global y dirección de arte.

MCM fue fundada en Múnich en 1976 y en la actualidad es propiedad del grupo surcoreano Sungjoo. La compañía facturó alrededor de 700 millones de dólares (609,7 millones de euros) en 2016 y prevé alcanzar los mil millones en 2020.

El grupo cuenta con cerca de medio millar de tiendas en cuarenta países, así como puntos de venta en cadenas de grandes almacenes como Nordstrom. Los accesorios representan el 80% de la cifra de negocio, mientras que el calzado y la moda aportan el 20%. Schönberger prevé incorporar a la marca características del modelo Adidas, como intensificar el número y la frecuencia de nuevos lanzamientos de producto.

España, horizonte 2033: 49 millones de habitantes y más de veinte millones de hogares

La población y el número de hogares en España, al alza. Entre 2018 y 2033, se prevé que la cifra de unidades familiares se incremente un 9,8%, hasta situarse en 20,3 millones a cierre del periodo. En términos absolutos, el país sumará 1,8 millones de hogares en los próximos quince años, según datos de las estadísticas Proyección de Hogares y Proyección de Población, publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En paralelo, el número de habitantes del país también irá en aumento en los próximos años. En concreto, la población española alcanzará 49,03 millones de residentes en 2033, frente a los 46,65 millones actuales, de mantenerse las tendencias actuales en cuanto a fecundidad, mortalidad y migraciones.

El aumento de la población residente se debería principalmente a un elevado saldo migratorio, positivo en todo el periodo analizado, que contrarrestaría el saldo vegetativo negativo previsto hasta 2033, por un mayor número de defunciones que de nacimientos en España.

Por otro lado, se prevé que nazcan en el país en torno a 5,7 millones de niños entre 2018 y 2033, un 15,8% menos que en los quince años previos. En cambio, el número de defunciones se situará alrededor de seis millones y medio en los próximos quince años, un 14% más que entre 2003 y 2017.

Los hogares unipersonales rozarán el tercio del total

Otra de las principales tendencias en auge hasta 2033 es el crecimiento de los hogares unipersonales en España, que se incrementará un 24,7%, hasta alcanzar los 5,8 millones, representando el 28,9% del total.

Por otro lado, las familias compuestas por dos miembros continuarán siendo el tipo de unidad doméstica más frecuente, con 6,4 millones en 2033, un 14,5% más que en la actualidad. En cambio, los hogares con tres y cuatro personas evolucionarán a la baja en los próximos quince años, hasta copar el 18,9% y el 15,2% del total, respectivamente, frente al 20,9% y 17,6% de hoy.

En cuanto al tamaño medio del hogar, el INE vaticina que este seguirá reduciéndose en los próximos años. De las casi cuatro personas de media en 1970, el indicador pasó a 2,9 miembros en 2001 y, desde entonces, ha continuado a la baja. Mientras que en 2018, los hogares españoles tienen 2,5 integrantes de media, en 2033 la cifra descenderá hasta 2,38 personas.

Castilla y León y Asturias perderán hogares

Por comunidades autónomas, el INE estima que todas las regiones españolas incrementen su número de hogares entre 2018 y 2033, salvo en Castilla y León y el Principado de Asturias, donde disminuirán un 2,2% y 1,3%, hasta 447.435 y 994.659 unidades domésticas, respectivamente.

En paralelo, Andalucía, Cataluña y Madrid serán las comunidades que concentren un mayor número de hogares en 2033, con 3,53 millones, 3,45 millones y 2,9 millones, respectivamente. Otras regiones donde el número de hogares experimentarán fuertes alzas serán Canarias, Baleares y Murcia, con aumentos del 20,6%, 19,3% y 14,2% durante el periodo, respectivamente.

En términos de población, ocho comunidades autónomas perderán habitantes hasta 2033, con Castilla y León, Asturias y Extremadura liderando los descensos. En el lado opuesto de la balanza, Baleares, Canarias y Madrid anotaron los incrementos más significativos en su número de residentes.

Longchamp abre un nuevo centro de producción en Francia de 7.000 metros cuadrados

Longchamp refuerza su músculo productivo en Francia. La compañía de lujo acaba de poner en marcha un nuevo centro de fabricación en la localidad de Pouzauges, en la región francesa de Vendée. Las instalaciones se ubican en un terreno de 50.000 metros cuadrados de superficie y darán empleo a setenta empleados procedentes de su antiguo centro en Montournais, que ya no ofrecía espacio suficiente.

El nuevo centro productivo de Longchamp tiene 7.000 metros cuadrados de superficie y su meta es incrementar las capacidades de fabricación local de la empresa y “ser más receptiva a un mercado que cada vez es más exigente en lo que a plazos de entrega se refiere”, según explica en un comunicado. Los planes de la compañía pasan también por edificar un centro de formación de personal y abrir otro taller en el que trabajarán treinta personas inicialmente.

La estructura productiva de Longchamp en el mercado francés se complementa con otros seis talleres, situados en distintas localidades de la región del Loira. En el extranjero, el grupo cuenta con instalaciones similares en Túnez y en Islas Mauricio.

En la actualidad, Longchamp está gestionada por la segunda y la tercera generación de la familia fundadora. Philippe Cassegrain, hijo del fundador, es el presidente, mientras que sus hijos Jean Cassegrain, Sophie Delafontaine y Olivier Cassegrain, ejercen como consejero delegado, directora creativa y responsable de retail en Estados Unidos, respectivamente.

El grupo da empleo a unas 3.200 personas en todo el mundo y opera con 1.500 puntos de venta en más de 80 países. Longchamp obtiene el 30% de su facturación en Francia, mientras que Europa, Oriente Medio y África copa el 29% del negocio. Asia y América, por su parte, representan el 28% y el 13% de la cifra de negocio, respectivamente.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar