La china Icicle rescata a Carven de los juzgados con la compra del cien por cien de la marca

Otro grupo chino sale al rescate de una histórica firma europea. Icicle Fashion Group ha sellado hoy la compra de Carven, que fue a concurso el pasado mayo. Su nuevo dueño quiere apoyarse en la marca para impulsar su expansión internacional y entrar en el sector europeo del lujo. Al mismo tiempo, el grupo planea impulsar la marca francesa en China y Francia.

Fundada en 1945, Carven llevaba años enfrentándose a una caída continuada de las ventas. En 2016, la marca pasó a manos del distribuidor de Hong Kong Bluebell Group.

Aunque apenas conocida fuera de su mercado local, Icicle es muy popular en China, donde opera con el nombre Zhi He. La empresa echó a andar en 1997 de la mano de Shouzeng Ye y Shawna Tao y está especializada en moda sostenible.

 

En China continental, Icicle opera con más de 200 tiendas, además de su plataforma de ecommerce. El grupo tiene su sede en Shanghái, donde emplea a 2.000 personas, y un centro de diseño en París que abrió en 2012.  

La compra de Carven se suma al boom de operaciones de grupos chinos en moda europea en los últimos años. En 2012, YGM Trading se hizo con la firma británica de lujo Aquascutum, que cinco años después pasó a manos del grupo Shandong Ruyi.

Un año antes, Shandong Ruyi ya había acelerado su cartera en Europa con la compra la francesa SMCP y la británica Taylor&Lodge y entró en el capital de Carloway Mill, uno de los pocos fabricantes de tweed Harris en Escocia. El año pasado, el grupo chino se hizo también con el negocio textil de Invista.

Otro de los grupos chinos más activos en Europa es Lanvin, que rescató en un mismo año a Lanvin y Wolford. Una de las últimas operaciones la protagonizó Semir, que selló a principios de mes la compra del grupo de moda infantil Kidiliz

Primor reta a Sephora con un ‘flagship’ en la Puerta del Sol

Primor perfuma el kilómetro cero de Madrid. La cadena de perfumerías ultima la apertura de un flagship store en la Puerta del Sol, en un local en la esquina con la calle Preciados.

En la Puerta del Sol, Primor tendrá que competir con dos pesos pesados de la distribución de cosmética: Sephora y The Body Shop. El primero, propiedad de LVMH, puso en marcha su flagship en este enclave en 2017, mientras que la cadena de cosmética natural, ahora en manos de Natura, abrió en la esquina con la calle Arenal su tienda número cien en la Península en 2016.

El nuevo establecimiento de Primor, ocupado en el pasado por un centro de El Corte Inglés dedicado a libros y discos, tiene una superficie de 1.400 metros cuadrados. El local fue también propiedad del grupo de grandes almacenes hasta 2016, cuando lo traspasó a Thor Equities e Invesco Real Estate por 65 millones de euros.

En los últimos años, Primor ha reforzado su apuesta por los ejes prime y los establecimientos de grandes superficies. En Barcelona, por ejemplo, la cadena cuenta ya con tiendas en las calles Pelai y Portaferrissa.

La empresa, fundada en Málaga en 1953 está integrada desde 2015 en el grupo Maremor. Primor suma más de noventa tiendas en España y no comunica su cifra de negocio.

Pakistán: los sindicatos del textil exigen un pacto de seguridad como el de Bangladesh

Los trabajadores del textil de Pakistán reclaman su propio Accord. Los representantes de los trabajadores del sector en el país han empezado a contactar con los grandes retailers de moda en busca de apoyos para reproducir en su país el Accord on Fire and Building Safety in Bangladesh, un pacto que se selló después de la tragedia del Rana Plaza y que este año se ha renovado.

Los sindicatos del país piden un Pakistan Accord que sea legal y vinculante, y transparente, y que trace una hoja de ruta para garantizar la seguridad en las fábricas y erradique el riesgo de incendios. Los representantes de los trabajadores también proponen incluir en el pacto una mayor representación sindical y la creación de comités de seguridad con participación real.

El acuerdo también serviría para introducir mejoras laborales, como la creación de un mecanismo de quejas de trabajadores para cuestiones salariales, de derechos laborales y seguimiento, según Just Style.

Los sindicatos pakistaníes consideran que existen muchas similitudes entre la realidad del tejido empresarial en su país con el que había en Bangladesh antes del hundimiento del inmueble Rana Plaza, en el que fallecieron más de 1.200 personas. Los representantes de los trabajadores denuncian que no existe ningún tipo de normativa en cuestiones de seguridad en la construcción de las factorías o para evitar incendios.

Los representantes sindicales aseguran que, en las principales zonas productivas del país, como Karachi, Lahore y Faisalabad, hay factorías que fabrican para grandes marcas de moda que tienen problemas de seguridad y que no tienen ningún tipo de plan contra incendios.

El Accord on Fire and Building Safety in Bangladesh se creó en 2013 y a él se sumaron 220 compañías de moda, junto con representantes del Gobierno del país, de la patronal, los sindicatos y distintas ONGs. En cinco años, y en el marco de este pacto, se inspeccionaron 1.800 factorías y se identificaron 118.500 riesgos en sistemas eléctricos y anti incendio.

Este año, el pacto se ha renovado con la adhesión de 175 empresas de moda, entre ellas las españolas Inditex, Mango o El Corte Inglés, entre otras. El propósito de este nuevo acuerdo es servir de puente para que la Administración bengalí tome las riendas de las inspecciones y las correspondientes sanciones.

Asos comienza a vender ‘a viva voz’: se alía con el asistente para el hogar de Google

Asos comienza a hablar más allá de la pantalla. El grupo británico de ecommerce ha subido un peldaño en tecnología tras sellar una acuerdo estratégico con Google, que permitirá a los propietarios de su altavoz para el hogar en Estados Unidos y Reino Unido realizar compras mediante voz en la plataforma de moda.

El chat de atención al cliente de Asos, denominado Enki, permitirá a partir de ahora en estos dos países adquirir mediante voz artículos de seis categorías de producto de moda masculina y femenina. Tras el lanzamiento, el grupo de ecommerce hará uso del feedback de sus clientes para refinar y mejorar la experiencia de cliente en los próximos meses.

De este modo, Asos se introduce en el conversational commerce, una modalidad de retail que está llamada a alcanzar los 40.000 millones de dólares (34.738,7 millones de euros) en 2022 sólo en el mercado estadounidense, según Drapers.

Asos finalizó los diez primeros meses del ejercicio fiscal (periodo cerrado el 30 de junio) con un alza del 25% en sus ventas. La compañía elevó sus ingresos en todas las regiones donde opera, siendo la Unión Europea el territorio en el que la facturación se incrementó con más fuerza, hasta 1.982 millones de libras (2.240,9 millones de euros).

El Gobierno crea un observatorio para agilizar la digitalización del comercio

El Gobierno quiere acelerar la digitalización del comercio minorista. El Consejo de Ministros del Ejecutivo de Pedro Sánchez ha aprobado la creación del Observatorio de Comercio 4.0 para analizar la situación del retail en España y su grado de adaptación a las nuevas tecnologías.

El nuevo órgano se encargará de estudiar las tendencias del sector y de realizar un seguimiento de los cambios que se están produciendo en él como consecuencia de la irrupción de la digitalización, según Europa Press. El propósito es ayudar al pequeño comercio en su tránsito hacia la digitalización.

El sector minorista español se compone en su mayoría por autónomos, micropymes y pequeñas empresas que, en ocasiones tienen dificultades para encarar la disrupción tecnológica. Una de las misiones del Observatorio será la de definir líneas de trabajo e iniciativas que puedan afrontar estas compañías.

Para la formación de este organismo se contará con la participación de los ministerios de Industria, Comercio y Turismo, el de Economía y Empresa, y el de Política Territorial y Función Pública, además de varias instituciones públicas, como Red.es o la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Cnmc), entre otros.

Desde el ámbito privado, el sector estará representado en el Observatorio por la Confederación Española del Comercio (CEC), la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) o el Consejo de Consumidores y Usuarios, entre otras organizaciones.

Bimba y Lola tantea Medellín para abrir su quinto establecimiento en Colombia

Bimba y Lola pone a Medellín en el radar. El grupo gallego de moda femenina prepara la apertura de su primera tienda en la capital del departamento de Antioquia, con la que alcanzará los cinco establecimientos en el mercado colombiano. 

La compañía aún no ha confirmado dónde se ubicará el nuevo punto de venta, según ha informado la empresa en un comunicado. Bimba y Lola se encuentra en plena expansión en Colombia, tras retomar sus operaciones en el país a finales del año pasado.

El grupo español cuenta actualmente con cuatro tiendas, ubicadas en Bogotá y Cali. Recientemente, la compañía puso en marcha un establecimiento en el centro comercial Fontanar, en Chía, y otro a pie de calle en Zona T.

 

Además de Colombia, Bimba y Lola opera en otros países de Latinoamérica como Chile, Perú, Ecuador y México, donde recientemente subió la persiana en el centro comercial Plaza Satélite, en la capital del país.

Bimba y Lola cerró 2017 con un resultado bruto de explotación (ebitda) de 33,5 millones de euros. A cierre del ejercicio, la facturación de la compañía se incrementó un 18,5%, hasta 180,8 millones de euros. La empresa está presente en catorce países y cuenta con más de 260 puntos de venta.

VIA Outlets arranca en Sevilla: iniciará la reforma de su segundo centro en España antes de final de año

VIA Outlets ya tiene fecha para iniciar la remodelación y ampliación de su centro de Sevilla. El grupo europeo arrancará antes de final de año las obras de Sevilla Fashion Outlet, según ha explicado la compañía a EjePrime. El inicio de la reconstrucción del complejo coincide con la apertura de Torre Sevilla, de Caixabank, y del relanzamiento en 2019 de Palmas Altas, propiedad de Lar España.

La empresa invertirá más de trece millones de euros en este proyecto de reforma completa del outlet hispalense, el segundo del grupo en España, tras el de Mallorca. Entre otros aspectos, “las obras incluirán la reconfiguración de la zona de restauración y de alimentos”, apunta la compañía, que también aumentará el número de plazas de aparcamiento en, aproximadamente, un 40%.

En el aspecto estético, la renovación implicará una remodelación general del centro, lo que incluye una nueva fachada, una vía de entrada renovada y nuevas zonas comunes. “Esto, en su conjunto, contribuirá a reposicionar a Sevilla Fashion Outlet como el único outlet premium de toda Andalucía”, asegura el grupo.

El complejo comercial es propiedad de VIA Outlets desde enero de 2017, cuando compró el activo al fondo Irus European Retail Property. Con 16.400 metros cuadrados de superficie, Sevilla Fashion Outlet ha sufrido ya algunos trabajos en su interior, como la conversión de una bolera de 2.500 metros cuadrados en una nueva zona con once tiendas.

Además, “lo que era un cine de ocho salas se convirtió en tres locales nuevos, ahora ocupados por Nike, Converse y Primor”, destacan desde la compañía. Esta rehabilitación ha derivado en que el número de establecimientos aumentara de 31 a 56 y la zona comercial dedicada a la venta alcance ya el 62% de la superficie total del outlet.

Fundada en 2014 como una joint venture formada por APG, Hammerson, Value Retail y Meyer Bergman, VIA Outlets ha tenido un crecimiento veloz en el mercado retail inmobiliario. En tan sólo cuatro años, el grupo ha adquirido once centros alrededor de Europa y, recientemente, ha fichado a dos nuevos altos directivos. Se trata de Otto Ambagtsheer (ex Unibail-Rodamco), que tendrá el cargo de director de operaciones, y de Peter Stals (ex Blackrock), el nuevo director financiero de la compañía.

“Seguimos buscando nuevas oportunidades en España”
Ambos fichajes responden al objetivo de expansión en Europa de la empresa. En ese sentido, la compañía asegura que, actualmente, “nos vamos a centrar en nuestros dos centros (Sevilla y Mallorca) y en cómo podemos seguir mejorándolos”.

Sin embargo, y aunque no tiene “planes inmediatos” para realizar nuevas inversiones en outlets, el grupo reconoce que “siempre estamos buscando oportunidades interesantes en nuestros diferentes mercados”, lo que incluye a España.

En el mercado nacional, Value Retail, “empresa hermana de VIA Outlets”, según la propia compañía, cuenta con los centros Las Rozas Village, en Madrid, y La Roca Village, en Barcelona. España es, por tanto, una apuesta clara de este grupo por los outlet, un mercado al alza en el que la compañía apunta que ha registrado un aumento “tanto en el número de visitantes como en las ventas” respecto a 2017. En el complejo de Sevilla, el incremento previsto es del 5%, apoyado por un alza en la clientela internacional.

La cartera de VIA Outlets suma más de 259.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA) y más de 850 marcas en los nueve países europeos en los que está presente. En 2017, sus once centros registraron más de mil millones de euros en ventas y fueron visitados por más de treinta millones de personas.

L Brands vuelve a soltar lastre: saca al mercado La Senza tras cerrar Henri Bedel

L Brands vuelve a soltar lastre. El grupo, propietaria de Victoria’s Secret y Bath&Body Works, ha explicado que está buscando opciones para su marca de lencería La Senza. El anuncio se produce pocas semanas después de comunicar su intención de cerrar Henri Bedel.

El propósito de desprenderse de La Senza es el de focalizar su negocio en sus otras dos cadenas. En la actualidad, la cadena cuenta con 126 tiendas propias en Norteamérica y otras 188, gestionadas por terceros, en el extranjero.

L Brands, uno de los mayores grupos de distribución de moda del mundo por cifra de negocio, lleva varios trimestres tratando de centrar su atención en su enseña estrella, Victoria’s Secret ante el incremento de la competencia en su segmento y, en concreto, en el mercado estadounidense.

L Brands, que adquirió la cadena canadiense La Senza por alrededor de 700 millones de dólares, estima que la marca registré pérdidas operativas de cuarenta millones de dólares (34,7 millones de euros) en el ejercicio de 2018, y una cifra de negocio de en torno a 250 millones de dólares (217 millones de euros).

La compañía finalizó la primera mitad del ejercicio con unas ventas de 3.314,2 millones de dólares (2.859,9 millones de euros), un 4,2% más. Sin embargo, la rentabilidad de L Brands retrocedió con fuerza, tras caer un 37% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 146,5 millones de dólares (126,4 millones de euros).

Hace un mes, L Brands anunció el cierre de Henri Bendel, especializada en bolsos, accesorios y joyería. La empresa aseguró que en 2019 cerraría todas las tiendas de la marca y la su plataforma de ecommerce.

El cliente futuro de la moda en España: 46 años, vive solo o en pareja y tiene un hijo

Mayor de 45 años, con un hijo y vive en núcleos domésticos pequeños. En los próximos años, el retrato robot del cliente medio de la moda en España presentará cambios de calado, que pueden hacer variar el equilibrio de fuerzas entre los distintos operadores del sector. Las marcas senior se perfilan como las que más partido pueden sacar del cambio demográfico, con una edad media de 46 años en el país en 2030.

Las mujeres españolas serán, en promedio, mayores a los hombres en doce años, con 47 años de edad, frente a los 44,6 de los varones, según datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por encima de esas edades se encuentra el público objetivo de marcas del sector como Punt Roma, Naulover y Escolá, entre otras.

La edad media de los ciudadanos del mercado español se mantendrá al alza en las décadas siguientes, alcanzado los 48,8 años en 2050. En 2068, último año de los pronósticos elaborados por el INE, el grueso de los españoles tendrá una media de 49,3 años.

En el otro lado de la balanza, los españoles menores de catorce años pasarán de ser el 14,9% de la ciudadanía en 2018, 6,97 millones de personas, a representar el 11,8% de la población en 2033, con 5,79 millones. En este escenario, los operadores locales de moda infantil como Mayoral, Neck&Neck o Bóboli seguirán enfrentándose a una demanda a la baja en su mercado doméstico, lo cual les obligará a redoblar nuevamente su apuesta exterior.

Además, el número promedio de hijos por mujer en España se mantendrá con pocos cambios en la próxima década. Frente a los 1,31 hijos por mujer de media, en 2033 el número será de 1,41. Entre 2018 y 2032 nacerían en torno a 5,7 millones de niños, un 45,8% menos que en los quince años previos.

Por otro lado, los mayores de 65 años supondrán el 23,7% de los residentes en el país en 2030, frente al 19% que representan hoy. Las previsiones del INE para mediados del próximo siglo indican que este segmento de población no dejará de crecer: en 2050 serán el 32% de los habitantes españoles.

Hogares de uno y dos miembros, el 60% del total

La estructura de los hogares españoles también experimentará una fuerte transformación en los próximos años, impulsada sobre todo por el fuerte repunte de los hogares unipersonales. Estos alcanzarán los 5,7 millones en 2030, hasta representar el 28,9% del total.

El alza de los hogares unipersonales, en parte, arroja perspectivas optimistas para la moda, sobre todo en un país donde el poder adquisitivo de los salarios es relativamente bajo frente al de otros vecinos europeos. Según los últimos datos disponibles, el salario medio de un español en 2016 era de 23.156,34 euros brutos anuales. Sin embargo, en el caso de los habitantes menores de 34 años, la media no rebasaba los 20.00

0 euros.

Si se trata de hogares unipersonales formados por miembros sin hijos a su cargo, estos individuos dispondrán de una mayor renta para gastar en partidas como el ocio o la moda. En 2016, cada ciudadano destinó unos 450 euros a ropa, complementos y calzado, aún lejos de los 545 euros de 2009, según datos de un informe de EAE Business School a partir de datos de Euromonitor.

Pese al fuerte aumento previsto de los hogares unipersonales, los núcleos domésticos formados por dos personas se mantendrán como los más frecuentes en España en quince años. En concreto, estos hogares coparán el 31,4% del total, con 6,3 millones. Las familias con tres y cuatro personas, en cambio, evolucionarán a la baja en los próximos quince años, hasta copar el 18,9% y el 15,2% del total, respectivamente, frente al 20,9% y 17,6% de hoy.

En cuanto al tamaño medio del hogar, el INE vaticina que este seguirá reduciéndose en los próximos años. De las casi cuatro personas de media en 1970, el indicador pasó a 2,9 miembros en 2001 y, desde entonces, ha continuado a la baja. Mientras que en 2018, los hogares españoles tienen 2,5 integrantes de media, en 2033 la cifra descenderá hasta 2,38 personas.

Casi 50 millones de habitantes

El número de habitantes en España alcanzará 49,03 millones de personas en 2033, frente a los 46,65 millones actuales, de mantenerse las tendencias actuales en cuanto a fecundidad, mortalidad y migraciones. El aumento de la población residente se debería principalmente a un elevado saldo migratorio, positivo en todo el periodo analizado, que contrarrestaría el saldo vegetativo negativo previsto hasta 2033, por un mayor número de defunciones que de nacimientos en España.

El Banco Central Europeo advierte de la pérdida de confianza en la economía por el creciente proteccionismo

El creciente proteccionismo ensombrece las perspectivas del Banco Central Europeo (BCE). El aumento de los aranceles entre Estados Unidos y China marcó el último encuentro del Consejo de Gobierno del organismo, que tuvo lugar en septiembre, pero cuyas actas han sido difundidas hoy.

En ellas, el BCE se mostró preocupado por “la posibilidad que las tensiones comerciales generen una caída generalizada de la confianza en la economía”, al tiempo que “discutió en mayor detalles el impacto del proteccionismo comercial en las perspectivas económicas globales”.

En las actas, a las que ha tenido acceso Reuters, se sostiene que ya se ha producido una caída de los pedidos y en las exportaciones de la región. Asimismo, aunque el BCE apunta que los efectos negativos de este nuevo escenario global “han sido hasta ahora limitados”, percibe “los riesgos relacionados con la amenaza del proteccionismo, la vulnerabilidad de los mercados emergentes y la volatilidad del mercado financiero”.

El pasado septiembre, el BCE revisó una décima a la baja su pronóstico de crecimiento para la zona euro en 2018 y 2019, hasta el 2% y el 1,8%, respectivamente. El vaticinio contrasta con  la previsión de crecimiento del 2,4% para la región en 2018 emitida el pasado marzo.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar