Gilles Lasbordes (Première Vision): “Con la industria 4.0, las empresas sin valor añadido no tendrán sentido”

Gilles Lasbordes es el director general de Première Vision, el mayor organizador ferial de la industria textil. La feria homónima es una de las históricas en Europa y, tras las diferentes crisis que ha atravesado el sector, continúa siendo hoy una de las mecas de toda la industria de la moda, donde se reúne desde el fabricante de hilo hasta el gran retailer o el titán del ecommerce. Lasbordes asegura que, a pesar de la digitalización, los directivos continuarán sintiendo la necesidad de encontrarse y las ferias seguirán teniendo sentido. El ejecutivo subraya también que estos eventos son los menos costosos en una estrategia de márketing y, para muchas empresas, la única acción que pueden permitirse en este ámbito.

Texto premium

Por qué desacelera la economía mundial, según el FMI

Un escenario económico mundial “desafiante”. Así de tajante se mostró la semana pasada Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), en relación a las amenazas que afronta el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) a escala global. El envejecimiento demográfico, el fin de las políticas de estímulo fiscal y la desaceleración de la inversión son algunas de las sombras que planean sobre el futuro de las economías avanzadas.

En la última edición del informe Perspectiva Económica Mundial, el FMI revisó a la baja las previsiones de crecimiento mundiales y de las principales economías globales. En su intervención de la semana pasada, Lagarde habló de “aguas agitadas” en la economía mundial, al tiempo que animó a los distintos bancos centrales a seguir construyendo barreras fiscales y monetarias para los riesgos del futuro. “Es tiempo de abrocharse el cinturón […] No es el momento adecuado para decir ‘okey, vamos a relajarnos y ralentizar las reformas’ ”, dijo Lagarde tras las reuniones entre el FMI y el Banco Mundial en Bali (Indonesia).

El FMI estima que el crecimiento tanto de las economías emergentes como de las maduras se ralentizará en los próximos años, especialmente para las últimas. El bloque de los países desarrollados crecerá un 2,4% en 2018 y un 2,1% en 2019. En 2023, el avance aminorará hasta el 1,5%, según los últimos pronósticos.

El organismo arguye varias razones para justificar el menor empuje económico de las economías avanzadas. En primer lugar, el FMI alerta de la ralentización del crecimiento de la mano de obras en estos países fruto del envejecimiento demográfico, que no podrá ser compensada por el leve incremento de la productividad previsto en los próximos años.

En paralelo, la política fiscal expansiva que ha caracterizado la economía de muchos países desarrollados, con Estados Unidos como máximo exponente, se mantiene en 2018 pero tiende a relajarse de forma paulatina a partir de 2020, “cuando se espera que el ciclo de ajuste monetario alcance su punto álgido”, según el FMI. Esto provocará que el crecimiento de la economía estadounidense se ralentice a partir de entonces.

Emergentes, la brecha salarial continúa

Para el bloque de las economías emergentes, el FMI también prevé que el aumento del PIB pierda fuelle en los próximos años, aunque se trata de una moderación mucho más modesta que en el caso de los países desarrollados. El organismo estima que, del crecimiento del 6,5% previsto para este año, la economía del bloque emergente avance un 6,3% en 2019 y un 6,1% en 2023.

Pese a su menor exposición a factores como la desaceleración de la inversión, el FMI sí alerta de otros riesgos para su crecimiento. En concreto, el organismo vislumbra unas perspectivas “más débiles que en el pasado” para que los países en vías de desarrollo reduzcan la brecha salarios existente con las economías avanzadas. El FMI sostiene que unos 45 mercados emergentes y economías en desarrollo representan sólo el 10% del PIB mundial en condiciones paritarias de poder adquisitivo.

Asimismo, el organismo dirigido por Lagarde apunta hacia un menor crecimiento en el precio de las commodities como el abaratamiento del petróleo por una mayor producción de Estados Unidos y de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Debido a esto, el FMI destaca las dificultades que afrontarán los exportadores de materias primas, en su mayoría países emergentes, por los menores ingresos derivados de estos bienes y servicios, por lo cual “requerirán una mayor diversificación de sus economías y una movilización de sus vías de ingresos no dependientes de las commodities para financiar su desarrollo”.

La brecha entre emergentes y maduros se agranda

En las previsiones del FMI para el año que viene y los siguientes muestra como la brecha de crecimiento entre las economías maduras y las emergentes se agrandará. En 2023, último año sobre el cual arroja previsiones, el organismo estima que los países avanzados eleven su PIB sólo un 1,5%, frente al alza prevista en el bloque emergente, del 6,1%.

La brecha, de 4,6 puntos porcentuales, será la mayor desde el arranque del nuevo milenio. Entre 2000 y 2009, las economías avanzadas crecieron un 1,8% interanual de media, frente a las alzas del 6,1% registradas por los emergentes en el mismo periodo. La brecha entre ambos bloques fue de 4,3 puntos porcentuales y, en 2018, la diferencia se situará en 3,7 puntos porcentuales.

Poète sigue dando forma a su equipo tras cambiar de manos y ‘pesca’ en restauración a su nueva responsable de expansión

Poète sigue dando forma a su equipo tras cambiar de manos. La compañía madrileña de moda femenina, controlada desde el pasado marzo por un fondo vinculado a la consultora Eneas, ha colocado a Maica Malavé, una ejecutiva del sector de la restauración, al frente de su expansión. El nombramiento se produce apenas seis meses después de que la empresa incorporase a María Comyn, ex directiva de Grupo Cortefiel y Gocco, como nueva consejera delegada.

Tras la inyección de recursos derivada de la entrada en Eneas, Poète busca locales en grandes ciudades españolas para abrir dos nuevas tiendas en el país, donde prevé alcanzar una facturación de cinco millones en 2018. En la actualidad, la red comercial de la compañía está compuesta por dos tiendas monomarca, diecisiete corners en varios centros de El Corte Inglés y alrededor de un centenar de puntos de venta en el canal multimarca.

Para afrontar esta nueva etapa, la compañía ha incorporado a Maica como nueva responsable de expansión, según ha explicado Berta Martín, fundadora de Poète, a Modaes.es. La directiva inició su andadura profesional en Ofimática Centro Norte de Gijón (Asturias), donde fue responsable de los departamentos de informática y comercial.

Tras diez años en la compañía, Malavé fichó en 2000 por el Grupo Zena, que opera con cadenas como Cañas y Tapas, Pizza Hut o Nostrum, entre otras. Allí, la directiva estuvo al frente del departamento de compras y calidad durante tres años.

Entre 2005 y 2007, Malavé lideró el área de compras de Bolonia Catering, con ocho restaurantes y cuatro comedores colectivos a su cargo. En los últimos años, la ejecutiva ha emprendido en el sector, involucrándose en la creación de dos nuevos proyectos empresariales.

En 2008, la directiva fundó Los Delantales, una empresa especializada en el desarrollo de prendas y complementos textiles para profesionales de la restauración. Posteriormente, en 2013, Malavé cofundó Kiki Market Organic Food, compañía que distribuye productos ecológicos y opera con dos tiendas en Madrid.

La incorporación de Malavé a Poéte se produce apenas medio año después del cambio de manos de la empresa. El pasado marzo, un fondo de inversión controlado por la consultora Eneas se hizo con una participación mayoritaria en la compañía, controlada desde 2007 por los hermanos Arturo e Ignacio Matarranz.

La operación se llevó a cabo mediante una ampliación de capital cuyo importe no trascendió. Tras el cambio accionarial, el fondo fichó a María Comyn, ex directiva de Grupo Cortefiel y Gocco, como nueva consejera delegada. Por otro lado, Berta Martín, fundadora de Poète, mantuvo una participación minoritaria en su empresa, pilotando los departamentos de producto y comunicación.

Pese a operar solamente en el mercado español, Poéte llegó a tantear su salto al exterior en 2017, con Europa y Latinoamérica como regiones clave. Sin embargo, a finales del año pasado, la empresa dio marcha atrás y decidió cancelar sus planes de internacionalización para focalizar su desarrollo en España.

Poète fue fundada en 2008, tiene sus oficinas centrales en Madrid y da empleo a unas sesenta personas. Además de su marca homónima de moda, el grupo cuenta también con la firma de moda Oui, lanzada en 2015 y cuyas colecciones de moda urbana tienen precios inferiores a la enseña principal.

Fendi apuntala su filial en España: crea consejo e incorpora a Jaime de Marichalar

Fendi se hace fuerte en España. La compañía de lujo, propiedad del conglomerado francés LVMH, ha profesionalizado su gestión en España con la creación de un consejo de administración para su filial en el país. En el nuevo órgano, Fendi ha sumado a Jaime de Marichalar, ex duque de Lugo, que forma parte también del máximo órgano de gobierno de otras compañías de lujo como Loewe o Dior.

Fendi Retail Spain, la filial de la empresa en España, tiene como presidente del consejo a Alberto Da Passano, director general de la compañía en Europa y Oriente Medio. Fabio Schiavello, director financiero de Fendi para la misma región y que era, junto a Da Passano administrador mancomunado de la filial, también se ha sumado como consejero.

La filial, que se encarga de la gestión del negocio de la marca en el mercado español y empezó a operar el pasado enero, tiene su domicilio social en el número 14-16 de la calle Erastótenes, en Getafe (Madrid).

 

Fendi inició este mes su desarrollo con retail en España. La empresa puso en marcha la semana pasada su primer establecimiento en España después de más de tres años en busca de una ubicación adecuada. La tienda se encuentra en el número 83 del Paseo de Gracia de Barcelona, en un local anteriormente ocupado por Hugo Boss. Hasta ahora, Fendi solo operaba en el país con cinco corners en los centros de El Corte Ingles de Castellana, Serrano, Bilbao, Puerto Banús y Oporto.

Fendi fue fundada en Italia en 1925 y operó por cuenta propia hasta 1999, cuando pasó a manos de LVMH en 1999. Entonces, el grupo francés se alío con Prada para tomar el control de la empresa por 850 millones de dólares. Tres años después, LVMH compró a Prada el 25,5% que todavía no controlaba por 262 millones de dólares.

 

La empresa está pilotada por Pietro Beccari, consejero delegado desde 2012 y la dirección creativa está en manos de Karl Lagerfeld desde 1965. La empresa, que según los últimos datos factura más de 1.000 millones de euros, opera con una red de más de 200 tiendas en todo el mundo.

LVMH ha reforzado su presencia en el territorio español con otras de sus firmas. Loro Piana, que también está a las puertas de abrir flagship store en Barcelona, duplicará próximamente la superficie de su tienda en Puerto Banús mediante la suma de un local anexo, hasta 300 metros cuadrados.  

El conglomerado cerró el primer semestre del ejercicio con un resultado neto de 3.004 millones de euros, un 41% más que en el mismo periodo de 2017. Por otro lado, las ventas de la división de moda de la compañía se situaron en la primera mitad del ejercicio en 8.594 millones de euros, un 25% más.

Roberto Verino se vuelca en Latinoamérica: entra en seis nuevos países en 2019

Roberto Verino se vuelca en Latinoamérica. La compañía gallega, que tienen en México su principal mercado internacional, se prepara para subir su apuesta por la región con la entrada con retail en seis nuevos países en 2019. La empresa llevaba estudiando estos mercados desde principios de junio, cuando lanzó su plataforma online en México con la que detectó la demanda en nuevos países de la región.

Según han explicado desde Roberto Verino a Modaes.es, la empresa ha iniciado ya conversaciones con socios locales potenciales para aterrizar el año que viene en Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá y Ecuador, en los que operará con el modelo de franquicia.

La expansión en Latinoamérica se coordinará desde México, que se convertirá en su centro de operaciones en la región. La empresa cuenta con un pequeño equipo en el país, creado en 2016.

El mercado azteca es, de hecho, el mayor para la empresa por cifra de negocio, por detrás de España, y el único en el que opera en el extranjero, junto con Portugal. Actualmente, Roberto Verino cuenta con tres tiendas y cinco corners en el país, además de una plataforma online. Hasta finales de año, el grupo prevé poner en marcha dos establecimientos más.

El próximo año, la compañía pondrá en marcha tres nuevas tiendas en Ciudad de México, en centros comerciales aún por definir. A estos puntos de venta se sumará un establecimiento en Guadalajara, lo que significará el debut de Roberto Verino en esa ciudad. En paralelo, la empresa continuará impulsando su expansión en el país de la mano de El Palacio de Hierro.

La compañía inició sus operaciones en 2006 de la mano de la empresa de tiendas

departamentales Liverpool, en cuyos establecimientos llegó a tener una quincena de corners. En 2016, Roberto Verino inició una nueva fase de expansión en México, creando una estructura para crecer en el país mediante una alianza con El Palacio de Hierro, y con la intención de convertir al mercado mexicano en la plataforma de lanzamiento de la empresa en toda la región.

 

El objetivo de la compañía es generar más del 50% de su facturación en los mercados exteriores. La empresa, que cuenta con una plantilla de cuatrocientas personas, concluyó 2017 con una cifra de negocio de 33,5 millones de euros, en línea con lo que facturó en 2016. Las ventas por superficie comparable del grupo crecieron un 8%.

A escala global, Roberto Verino opera con más sde 140 puntos de venta, después de un proceso de reestructuración de la red comercial que le llevó a cerrar treinta tiendas que resultaban deficitarias para la compañía.

Beiersdorf continúa remodelando su cúpula y nombra un nuevo presidente del consejo

Beiersdorf sigue dando forma a su nuevo equipo. El titán alemán de la cosmética, propietario de marcas como Nivea o Eucerin, ha designado al que será próximo presidente de su consejo de administración: Stefan De Loecker. El ejecutivo asumirá el cargo el próximo 1 de enero, coincidiendo con la toma de posesión del cargo de consejero delegado.

El directivo, un veterano de Beiersdorf, relevará a Stefan F. Heindenreich al frente del consejo, quien abandonará la presidencia el 31 de diciembre de 2018. De Loecker, licenciado en Economía Aplicada por la Universidad de Amberes (Bélgica), comenzó su carrera en Nestlé, donde ostentó diversos cargos de responsabilidad.

En 2011, el directivo fichó por Tesco, donde primero ejerció como director de operaciones y, posteriormente, asumió el puesto de consejero delegado para Eslovaquia. De Loecker se unió a Beiersdorf en 2012 como responsable para Oriente Próximo y, dos años después, pasó a formar parte del consejo de administración. El ejecutivo también asumió la responsabilidad sobre el mercado americano en abril de 2016.

 

El nombramiento de De Loecker se suma a los cambios en la alta dirección de Beiersdorf de los últimos meses. El pasado junio, el gigante alemán anunció la salida de Heidenreich de la compañía y, un mes antes, la empresa perdió a su director financiero, Jesper Andersen, que fue reemplazado por la ex directiva de Nestlé Dessi Temperley.

Beiersdorf anotó unas ventas de 3.613 millones de euros en el primer semestre de 2018, un 2,8% más que en el mismo ejercicio del año anterior. El beneficio neto del grupo se situó en 407 millones de euros, un 2,7% más.

Roberto Cavalli contrata a Rothschild para encontrar un accionista minoritario

Roberto Cavalli busca un nuevo socio. El fondo italiano Clessidra, propietario de la compañía de moda, ha contratado al banco de inversión Rothschild con el fin de encontrar un accionista minoritario para que ayude a financiar el crecimiento de la empresa.

En la actualidad, Clessidra cuenta con el 90% de la propiedad de Roberto Cavalli, mientras el resto del capital sigue en manos del fundador homónimo de la compañía. El pasado septiembre, un directivo de Clessidra afirmó que el fondo no tiene intención de salir del capital de la compañía de moda, según Reuters.

El pasado julio, Clessidra ya comenzó a explorar la búsqueda de nuevos socios para acelerar su crecimiento a través de nuevas aperturas de puntos de venta y la expansión en más mercados internacionales.

El fondo italiano pertenece al grupo cotizado Italmobiliare, propiedad de la familia Pesenti, que gestiona una cartera de inversiones cuyo valor asciende a más de 2.000 millones de euros

Clessidra sometió a una reorganización a la empresa de moda que, para 2019, tiene previsto volver a los números negros. En 2017, Roberto Cavalli ya redujo sus pérdidas: en el último ejercicio, la compañía contrajo un 73% sus números rojos, hasta situarlos en 7,1 millones de euros. Las ventas de la empresa alcanzaron 152,4 millones de euros, un 1,8% menos que en 2016.

A cierre del ejercicio, Roberto Cavalli operaba con 87 tiendas monomarca en todo el mundo, 46 de las cuales eran de gestión propia. A lo largo de 2017, la empresa echó el cierre a seis establecimientos no rentables, entre ellos los de Viena y Madrid.

Luxottica inicia su proceso de salida de la bolsa italiana

Essilorluxottica arranca el siguen proceso de exclusión de la bolsa italiana. La nueva compañía, nacida de la fusión de Essilor y Luxottica, ha presentado en el mercado de valores de Italia una oferta pública obligatoria de intercambio de las acciones de Luxottica para sacar a la compañía del parqué, según un documento emitido al equivalente italiano de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La transacción estaba prevista tras el proceso de fusión alcanzado por las dos compañías, iniciado en enero de 2017 y finalizado en octubre de 2018.  La oferta afecta a unos 176,2 millones de acciones ordinarias de Luxottica, equivalentes al 36,33% del capital. La operación llevará aparejada la exclusión del grupo italiano del mercado de valores del país transalpino, según Fashion Network.

Los accionistas de Luxottica que participarán en la oferta pública de intercambio recibirán como contraprestación acciones correspondientes a casi el 18,47% del capital social de Essilorluxottica. Desde inicios de octubre, las acciones de Essilorluxottica están cotizando desde el 2 de octubre en el Euronext de París.

El pasado 1 de octubre, la italiana Luxottica, a través de la sociedad Delfin, traspasó sus acciones a Essilor, que cambió su nombre a Essilorluxottica.  De este modo, culminó el proceso de unión de Luxottica, uno de los mayores fabricantes de gafas que tiene en su cartera a marcas como Ray-Ban, y Essilor, especializada en la producción de lentes para gafas de vista. La primera reunión del consejo de esta empresa está prevista para el 29 de noviembre.

El director creativo de Carven abandona la compañía tras pasar a manos de la china Icicle

Cambios en la cúpula de Carven tras su venta. El hasta ahora director creativo de la compañía francesa de moda, Serge Ruffieux, ha sido destituido de su cargo. La decisión se produce después de que la semana pasada el grupo chino Icicle adquiriera el 100% de la marca francesa.

Serge Ruffieux estaba al frente de la dirección creativa creativa de la empresa desde 2017. Ruffieux cuenta con una larga trayectoria en el sector. Antes de incorporarse a Carven, el diseñador ocupó cargos en los equipos de diseño de empresas como Sonia Rykiel y Christian Dior.

Icicle ha señalado en un comunicado que necesitan tiempo para evaluar la situación actual de la empresa y relanzar de manera adecuada la compañía, por lo que han decidido prescindir de Ruffieux. El resto de los 72 empleados de Carven seguirán trabajando por ahora en la empresa, según WWD.

Fundada en 1945, Carven llevaba años enfrentándose a una caída continuada de las ventas. En 2016, la marca pasó a manos del distribuidor de Hong Kong Bluebell Group. Ahora, su nuevo dueño quiere apoyarse en la marca para impulsar su expansión internacional y entrar en el sector europeo del lujo.

Icicle es muy popular en China, donde opera con el nombre Zhi He. La empresa echó a andar en 1997 de la mano de Shouzeng Ye y Shawna Tao y está especializada en moda sostenible.

En China continental, Icicle opera con más de 200 tiendas, además de su plataforma de ecommerce. El grupo tiene su sede en Shanghái, donde emplea a 2.000 personas, y un centro de diseño en París que abrió en 2012. 

La economía española baja una marcha: el Gobierno reduce las previsiones de crecimiento para 2018 y 2019

El impulso de la economía española pierde fuelle. El Gobierno de Pedro Sánchez ha rebajado la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país  tanto para 2018 como para el 2019, siguiendo la estela de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco de España, Funcas o Ceprede.

Tras la revisión del ejecutivo socialista, el PIB de España registrará un avance del 2,6% en 2018, y del 2,3% en 2019. En ambos casos, las subidas suponen una rebaja de una décima respecto a la previsión anterior.

Después de la reunión de hoy del Consejo de Ministros, la ministra de economía Nadia Calviño ha definido como “prudentes las nuevas previsiones, dado que se hacen en los “límites inferiores” de la horquilla de crecimiento anticipada por organismos nacionales como internacionales.

El descenso va en la línea de lo pronosticado por el FMI. La semana pasada, el organismo disminuyó una décima su previsión de crecimiento para España en 2018, situándola en el 2,7%. Por otro lado, la entidad dirigida por Christine Lagarde mantuvo intacto el pronóstico para 2019, que se sitúa en el 2,2%.

Para el conjunto de la zona euro, las previsiones del FMI se sitúan en incrementos del 2% en 2018, frente al 2,2% previsto anteriormente, y del 1,9% en 2019, idéntico a lo pronosticado en abril. Alemania y Francia son los países de la moneda única cuyas previsiones más han empeorado, con alzas del 1,9% y del 1,6% este año, tres y dos décimas menos.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar