Textil hogar, el último territorio por conquistar del ‘lifestyle’

La moda se adueña de la indumentaria de una persona, la de toda su familia e incluso la de su hogar. Desde Ralph Lauren, las marcas de moda han traspasado con cierta comodidad la frontera de la decoración. El fast fashion también ha logrado dar este salto con Zara Home o la colección de hogar de H&M. Pero ¿puede realizarse el camino a la inversa? ¿Tiene capacidad una marca que viste el hogar para llegar a ser moda?

Texto premium

Inditex sigue su ofensiva online: lleva Oysho a Lamoda, la ‘joya’ de Rocket Internet

Inditex sigue confiando en los marketplaces para su ofensiva online. El grupo, que se ha marcado el objetivo de vender en la Red en todo el mundo en 2020, ha firmado un acuerdo con la plataforma rusa Lamoda, propiedad de Rocket Internet, para comenzar a comercializar Oysho.

Lamoda echó a andar en 2010 y está especializada en moda, cosmética y artículos deportivos para la denominada Comunidad de Estados Independientes (CIS, es sus siglas en inglés): Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusa, Tayikistán y Uzbekistán.

La empresa forma parte de Global Fashion Group, el spin off de Rocket Internet especializado en plataformas de moda para los mercados emergentes. Junto con Lamoda, Global Fashion Group está compuesto por Dafiti (Sudamérica), Namshi (Oriente Medio), Zalora (Sudeste Asiático) y The Iconic (Australia y Nueva Zelanda).

Lamoda es la mayor de todas, con una facturación de 405,1 millones de euros en 2017, un 32,8% más que el año anterior. El beneficio bruto de la compañía se disparó un 25%, hasta 151 millones de euros.

La empresa opera con más de 2.000 marcas de moda regionales e internacionales como Nike, Asics, Tommy Hilfiger, River Island, Gap, Adidas, Lacoste y Mango, una de las pocas firmas españolas presentes en la plataforma.

La entrada de Oysho se produce en plena expansión de la compañía. El año pasado, Lamoda introdujo un nuevo modelo de negocio, Fulfilled by Lamoda, un formato de marketplace que permite a las marcas vender a través de la plataforma y obtener un servicio completo de entrega, almacén y atención al cliente. Además, la compañía continuó aumentando su red física de puntos de entrega e introdujo un nuevo sistema de pago a plazos.

Global Fashion Group nació en 2014 de la mano de Rocket Internet y el fondo de inversión sueco Kinnevik, impulsores también de Zalando. El grupo facturó 1.095 millones de euros en 2017, un 23,5% más que el año anterior.

Inditex se apoya en los ‘marketplaces’

Lo que parecía imposible en la calle lo hizo posible el ecommerce: Inditex vendiendo en una tienda multimarca. En los últimos años, el número uno mundial de la distribución ha firmado varias alianzas con los principales operadores online de moda para extender su ofensiva en la Red.

La empresa comenzó a testar este canal de la mano de plataformas de venta de stocks como Vente Privee, Privalia o BuyVIP. En 2013, el grupo dio un salto adelante y aterrizó en Asos, donde dio sus primeros pasos con Pull&Bear.

Un año después, Inditex firmó un acuerdo con Tmall, propiedad del gigante chino Alibaba, para llevar varias de sus cadenas a la plataforma. La última en aterrizar, este mismo año, ha sido Uterqüe. En 2017, el grupo completó su aterrizaje en los titanes de la moda online en Europa con la entrada en Zalando, para lo que se escogió, igual que ahora en Lamoda, a Oysho.

La cadena de íntimo y baño está presente en 65 mercados con tiendas físicas y en 33 con su plataforma online propia. Oysho fue la segunda cadena de Inditex que más creció en 2017, con un alza del 12%, hasta 570 millones de euros. La cadena de íntimo y baño llevó a cabo el año pasado 34 aperturas netas, convirtiéndose en el tercer concepto del grupo que más agrandó su red de retail, después de Zara y Zara Home. Oysho cuenta con 675 tiendas en 54 países.

Inditex finalizó su ejercicio 2017 con unas ventas de 25.336 millones de eurosun 9% más que en el año anterior. El canal online copa el 12% de la facturación de la compañía, con unas ventas de 2.534 millones de euros el año pasado.  

Sears logra un respiro: obtiene un préstamo de 300 millones de dólares tras entrar en concurso

Sears obtiene un leve respiro financiero. El grupo estadounidense de grandes almacenes, que se acogió al chapter 11 (el equivalente estadounidense al concurso de acreedores) el pasado lunes, ha recibido luz verde para la obtención de un préstamo de 300 millones de dólares (260 millones de euros).

El crédito ha sido otorgado por tres de acreedores de Sears: Bank of America, Wells Fargo y Citibank. Estos recursos permitirán a la compañía comprar mercancía para la inminente campaña navideña, tras semanas en los que muchos proveedores dejaron de trabajar con Sears por la creciente preocupación ante una bancarrota y la imposibilidad de cobrar los pedidos, según WWD.

La evolución de las ventas en los próximos dos meses será crucial para el futuro de Sears, dado que mostrarán a los acreedores si el negocio es viable tras la reestructuración. En paralelo, el grupo aún mantiene negociaciones para recibir otro préstamo de 300 millones de dólares del fondo ESL Investments, propiedad del presidente del consejo de Sears, Edward S. Lampert.

Lampert, que dejó el puesto de consejero delegado el pasado lunes, es también uno de los mayores accionistas de la empresa estadounidense, quien durante años ha realizado a través del fondo préstamos para mantener la compañía a flote.

Sears entró en concurso de acreedores el pasado lunes, con un pasivo de 11.340 millones de dólares (9.791 millones de euros) y activos por valor de 6.940 millones de dólares (5.992 millones de euros). La compañía prevé cerrar 2018 con menos de 700 tiendas operativas, tras el cierre de otros 142 establecimientos no rentables antes de que termine el año.

Asos dispara su beneficio un 33% e impulsa un 26% sus ventas en 2018

Asos dispara sus beneficios. El grupo británico de ecommerce ha finalizado su último ejercicio fiscal (cerrado el 30 de agosto) con un beneficio después de impuestos de 82,4 millones de libras (93,7 millones de euros), lo que representa un crecimiento de 33,1% frente al mismo periodo del año anterior.

Los ingresos del grupo también registraron una evolución a doble dígito en el último ejercicio. Las ventas de Asos llegaron a los 2.417,3 millones de libras (2.751,6 millones de euros), un 26% más respecto a las 1.923,6 millones de libras (2.189,6 millones de euros) facturadas el año anterior.

Por su parte, el beneficio antes de impuestos de la compañía se situó en 102 millones de libras (116,1 millones de euros), lo que representa un crecimiento de 28% respecto al ejercicio pasado.

El resultado es fruto del buen comportamiento del negocio en todos los mercados. De hecho, la empresa registró unos ingresos de 861,3 millones de libras (980,4 millones de euros) en Reino Unido, un 23% más, mientras que la facturación internacional se incrementó un 27% hasta 1.500 millones de libras (1.707,4 millones de euros).

Más allá de los resultados económicos, la empresa ha calificado como positivo su último ejercicio, ya que el número de clientes activos aumentó un 19%, al mismo tiempo que la frecuencia con que se hacen los pedidos se incrementó un 7%. En 2018, la compañía recibió un total de 63,2 millones de pedidos, lo que refleja un alza interanual de 27%.

En el último ejercicio, la compañía se dedicó a preparar el lanzamiento de la marca Collusion, que está a la venta desde el 1 de octubre, que se ha convertido en una de sus apuestas de futuro. De manera paralela, Asos ha puesto en marcha la primera fase de su centro de distribución en Estados Unidos, con la finalidad de extender sus operaciones en ese país.

Con estos resultados, Asos mantiene intactas sus expectativas para 2019, ejercicio en que prevé incrementar sus ventas entre un 20% y un 25%, en tanto que sus beneficio antes de impuestos crecerá un 4%.

Lagaam prepara su tercera ronda con miras a crecer un 50% en 2018

Lagaam sale de nuevo al mercado. La empresa de moda española, que nació en 2016 de la mano de los hermanos Inés y Diego Arroyo junto al empresario Cristian Badia, prepara una nueva ronda de inversión para el próximo año.

La empresa ya ha ampliado capital en dos ocasiones durante su trayectoria, en las que ha captado medio millón de euros. En estas operaciones participaron grupos como Cabiedes, Sevezonic o Toubkal Partners, entre otros, según La Vanguardia.

Lagaam es una empresa de moda que distribuye sus productos a través del canal online. Pero, en paralelo, tiene su propio concepto de tienda conocido como guide shop: un establecimiento sin stock en el que las clientas pueden ir a comprarse el producto y hacer el pedido online de manera simultánea. Este modelo de venta, que la empresa tiene  en Madrid y Barcelona, se basa en el de otras compañías como la estadounidense Bonobos.

 

Para este año, Lagaam prevé cerrar el ejercicio con una facturación de 600.000 millones de euros, frente a los 400.000 millones de euros del año pasado. Dentro de sus objetivos está expandirse por mercados internacionales como Asia o Latinoamérica a través de marketplaces como el gigante Tmall, así como duplicar el modelo de guide shop en otros países europeos.

La empresa, que cuenta con una plantilla de diez personas, lanza productos nuevos cada mes, y tiene un modelo de negocio verticalizado en el que controlan todas las fases: desde el diseño, hasta la producción, que se realiza en Barcelona.

Roberto Cavalli contrata a Rothschild para encontrar un accionista minoritario

Roberto Cavalli busca un nuevo socio. El fondo italiano Clessidra, propietario de la compañía de moda, ha contratado al banco de inversión Rothschild con el fin de encontrar un accionista minoritario para que ayude a financiar el crecimiento de la empresa.

En la actualidad, Clessidra cuenta con el 90% de la propiedad de Roberto Cavalli, mientras el resto del capital sigue en manos del fundador homónimo de la compañía. El pasado septiembre, un directivo de Clessidra afirmó que el fondo no tiene intención de salir del capital de la compañía de moda, según Reuters.

El pasado julio, Clessidra ya comenzó a explorar la búsqueda de nuevos socios para acelerar su crecimiento a través de nuevas aperturas de puntos de venta y la expansión en más mercados internacionales.

El fondo italiano pertenece al grupo cotizado Italmobiliare, propiedad de la familia Pesenti, que gestiona una cartera de inversiones cuyo valor asciende a más de 2.000 millones de euros

Clessidra sometió a una reorganización a la empresa de moda que, para 2019, tiene previsto volver a los números negros. En 2017, Roberto Cavalli ya redujo sus pérdidas: en el último ejercicio, la compañía contrajo un 73% sus números rojos, hasta situarlos en 7,1 millones de euros. Las ventas de la empresa alcanzaron 152,4 millones de euros, un 1,8% menos que en 2016.

A cierre del ejercicio, Roberto Cavalli operaba con 87 tiendas monomarca en todo el mundo, 46 de las cuales eran de gestión propia. A lo largo de 2017, la empresa echó el cierre a seis establecimientos no rentables, entre ellos los de Viena y Madrid.

Kering se alía con el tejedor italiano Albini para ‘reseguir’ su algodón orgánico

Kering pone el énfasis en el inicio de la cadena de valor. El gigante francés del lujo ha alcanzado un acuerdo con el tejedor italiano Albini, para utilizar un algodón orgánico cuya trazabilidad sea conocida desde su cosecha en los campos, hasta su entrada en el proceso industrial de la hilatura y la tejeduría.

La fibra orgánica será utilizada por Kering en la producción de las prendas de sus marcas, entre las que se encuentran Gucci, Balenciaga o Alexander McQueen, entre otras, según recoge WWD.

El proyecto también involucra al productor estadounidense de algodón Supima, y Oritain, una compañía que tiene oficinas en Nueva Zelanda, Reino unido y Australia, que se ha especializado en el desarrollo de tecnología que permite trazar el ciclo de vida de los productos.

Con este sistema, Kering muestra el camino que recorre el algodón orgánico, desde el mismo momento de su recolección hasta llegar a las fábricas para la producción de los artículos de las marcas del grupo.

Cecilia Takayama, directora del Laboratorio de Innovación de Materiales de Kering, ha explicado que, mediante este proyecto, la compañía garantiza que la fibra empleada en sus productos no perderá sus características a lo largo de toda la cadena de suministro.

Vionnet encara la liquidación 18 meses después de salir al mercado en busca de inversor

Vionnet vuelve a escribir otro punto y final. La compañía francesa, propiedad de la diseñadora Goga Ashkenazi, ha solicitado la liquidación voluntaria de su actividad. La empresa da este paso un año y medio después de salir al mercado en busca de un inversor.

“Con la experiencia y la sabiduría adquirida en el ambiente turbulento de la actual industria de la moda, Vionnet ha decidido redefinir sus actividades a la luz de la era de Madeleine Vionnet”, explica Ashkenazi, la actual presidenta y directora creativa de la firma, en un comunicado.

La compañía ha tomado esta decisión después de dar un giro sostenible a su estrategia y de presentar su última colección hace unos días en la semana de la moda de Milán. La empresa contaba aún con un establecimiento de la marca en París después de que en marzo de 2016 cerrara el que tenía en Milán.

En abril de 2017, Vionnet abrió su capital para financiar precisamente la expansión de su red de tiendas con otras aperturas en Nueva York y Tokio, así como la aceleración de su diversificación hacia la perfumería y la óptica.

Ashkenazi compró la marca en 2012 al empresario italiano Matteo Marzotto, el anterior propietario de Valentino. Vionnet fue relanzada en 2009 por un grupo de inversores, entre los que se incluía Marzotto, después de años sin actividad.

Macy’s refuerza su consejo con talento de la logística

Macy’s refuerza su consejo con talento externo. El gigante estadounidense de grandes almacenes ha incorporado a David Abney, ex director y consejero delegado de la empresa de logística y transporte United Parcel Service (UPS), a su directorio.

Su incorporación se hará efectiva el próximo 25 de octubre, según WWD. Con el nombramiento de Abney, que trabajó en UPC durante siete años, el consejo de Macy’s ascenderá a once miembros.

El grupo estadounidense se encuentra en pleno proceso de transformación para sortear el Apocalipsis Retail que enfrenta el sector de los grandes almacenes en Estados Unidos. El pasado junio, Macy’s fichó a su primer director de tecnología y recientemente se alió con Facebook para llevar pure players a sus grandes almacenes.

Macy’s, el mayor operador del mundo en su sector por cifra de negocio, finalizó el primer semestre (cerrado el 4 de agosto) con una facturación de 11.112 millones de dólares (9.527,5 millones de euros), un 1,1% más. El resultado neto, por su parte, creció con mayor fuerza, disparándose un 60%, hasta 296 millones de dólares (253,8 millones de euros).

Ricardo Fraguas (Mirto): “La tentación de imitar a la gran distribución ha hecho mucho daño a empresas pequeñas”

Roberto Verino, Tendam, El Ganso, Desigual, Mango, Neck&Neck, Scalpers, Tous, Bóboli, Miguel Bellido, Mirto… Las empresas españolas de moda van ganando posiciones en los mercados exteriores con el Made in Spain bajo el brazo. ¿Cómo han llegado  a plantar sus banderas en países de prácticamente todos los continentes? En la serie de reportajes ‘Los exploradores de la moda’, patrocinado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Modaes.es se adentra en cómo ha sido la experiencia internacional de las marcas de moda españolas más significativas y con mayor recorrido en los mercados internacionales a través de la experiencia de directivos y empresarios.

De la crisis del multimarca a la reordenación del mix de distribución y la emergencia del ecommerce como nueva oportunidad. En sus más de sesenta años de trayectoria, Mirto ha experimentado todos los vaivenes que han sacudido el comercio de moda en España y, fruto de ello, la estrategia de expansión internacional también se ha ido modulando con el tiempo.

En los últimos dos años, la compañía de moda masculina ha optado por crecer en el exterior apoyándose en operadores locales, sobre todo grupos de grandes almacenes, imitando la hoja de ruta seguida en España junto a El Corte Inglés, donde tiene más de cien puntos de venta.

“Ya estamos presentes en El Palacio de Hierro, en México, donde nos encontramos en fase de expandir las líneas de productos disponibles y abrir corners en nuevos centros”, ha explicado Ricardo Fraguas, director general de Mirto, a Modaes.es. “También estamos en negociaciones con otras cadenas, tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos y Europa”, añade el directivo.

A pesar de ser una compañía industrial, Mirto se ha visto obligado a operar cada vez más como un retailer. De hecho, al crecimiento a través de grandes almacenes, la empresa ha sumado una tienda monomarca en Miami, que empezó a operar a finales de 2016.

El establecimiento de Miami, la única tienda a pie de calle del grupo, le sirve a la compañía parta testar el mercado estadounidense, pero también el latinoamericano, dada la gran cantidad de ciudadanos procedentes de diferentes países del continente americano.

“Somos conscientes que hay mercados, donde además de tener una marca consolidada y una empresa organizada, puede ser muy importante contar con un concepto de tienda bien definido como bandera para vender en otros canales”, dice Fraguas.

El director general de Mirto destaca que, pese al atractivo de crecer a través del canal monomarca, rentabilizar una tienda en el extranjero puede tardar entre tres y cinco años, dependiendo del mercado.

Además, Fraguas recuerda que la puesta en marcha de una tienda fuera de España es una aventura que ha arruinado a muchos. Por esta razón, los avances de las empresas en el extranjero deben estar apoyados por un estudio a fondo del  entorno comercial, de los competidores de los costes de alquileres y de personal.

Cambios sobre la marcha

Mirto ha tenido que ir modificando sobre la marcha su estrategia de internacionalización en función de su desempeño tanto en España como en el extranjero. De hecho, fue la crisis del multimarca uno de los motivos que impulsó la entrada de empresa en los grandes almacenes que, hasta el día de hoy, son su principal canal de distribución.  Sin embargo, el ecommerce ha comenzado a emerger como una nueva oportunidad, tanto a través de una tienda online propia como de un marketplace.

El online ofrece un potencial de crecimiento considerable y también una oportunidad de visibilidad mundial; señala el director general de Mirto, a pesar de algunas problemáticas que puede originar este canal, sobre todo con los derechos de distribución que tienen las marcas en determinados países.

El peso de la influencia

Ricardo Fraguas asegura que parte de la expansión de las empresas en el extranjero tiene su origen en los pasos que han dado los grandes grupos de distribución de moda en los mercados internacionales. A su juicio, se trata de una influencia “brutal” que no ha tenido, precisamente, efectos positivos.

“La tentación de imitar el modelo de negocio o el desarrollo de producto de estas compañías ha hecho mucho daño a empresas que se han olvidado de su identidad, de su historia, de su experiencia y saber hacer”, sostiene el director general de Mirto.

Fraguas señala que en Europa, en especial en Italia o Alemania, aún operan muchas compañías con ADN industrial, que giran alrededor de uno o varios productos de fabricación propia. “Son compañías de producto, no de estilo de vida, marcas de fabricantes, no de retailers, con los pros y contras que eso tiene”.

Para el directivo, todas estas empresas industriales todavía se enfrentan al dilema de apostar por la distribución propia como manera de expandirse internacionalmente, aunque cree firmemente que muchas de ellas seguirán apoyándose en los grandes almacenes y tiendas multimarca.

La actividad exportadora de Mirto se remonta a la década de setenta, cuando la empresa inició la venta de sus camisas en Estados Unidos y Latinoamérica, a través del canal multimarca y de mayoristas.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar