Lenzing se vuelca en China y compra el 100% de su filial en el pais

Lenzing adquiere el control de todo su negocio. El gigante chino austriaco ha anunciado la compra del 30% de su filial en China,  tras la cual el grupo controlará el 100% de su actividad en el gigante asiático.

La empresa espera que la operación repercuta negativamente en el beneficio neto del grupo, hasta 21 millones de euros. La venta ha sido iniciada por el socio chino de Lenzing mediante un proceso de licitación controlado por el Estado. El cierre de la operación se espera para finales de octubre.

Por otro lado, la compañía suspendió en septiembre la ampliación de su fábrica en Estados Unidos por la tensión comercial global. Lenzing justificaba esta decisión por los riesgos que suponen el incremento de los aranceles y por el elevado coste laboral del país.

En 2017, la compañía sacó partido a su giro eco y cerró el año con un aumento del 23% de su beneficio neto, que situó en 281,7 millones de euros. La empresa creció en el último ejercicio un 5,8%, hasta 2.259,4 millones de euros.

Suecia destina más de cuatro millones de euros al textil de África y Medio Oriente

Suecia da fuerzas a la industria textil de África. El país, cuna del grupo H&M, destinará un total de 42 millones de coronas suecas (4,05 millones de euros) al impulso del sector en Egipto, Marruecos y Túnez. El proyecto también incluye a Jordania.

La ayuda se enmarca en el programa Strengthenings the International Competitiveness of the Textile and Clothing Sector in selected Middle East and North African Countries, en el que también participa el Centro Internacional de Comercio (ITC, por sus siglas en inglés), una agencia de la Organización Mundial del Comercio, según Just-Style. Las ayudas se canalizarán a través de programas de capacitación a las asociaciones textiles de esos países.

El proyecto, que tendrá una duración de tres años, está encaminado a impulsar aún más las exportaciones de los cuatro países a los mercados de Europa y Estados Unidos, lo que redundará en un aumento de puestos de trabajo y de los ingresos de la industria local, tanto en Oriente Medio como en África. En paralelo, la iniciativa también fortalecerá el entorno económico regional, en el marco del acuerdo de Agadir, firmado en 2004, con el fin de establecer una zona de libre comercio entre las naciones árabes del mediterráneo.

El comercio mundial de textiles y prendas de vestir ascendió a 751.000 millones de dólares (654.822 millones de euros) en 2017. Los cuatro países incluidos en el programa movieron 10.800 millones de dólares (9.416,8 millones de euros), de los cuales, 3.700 millones (3.226,1 millones de euros) corresponden a las exportaciones marroquíes de moda. Egipto, por su parte, exportó prendas de vestir por un importe de 2.800 millones de dólares (2.441,4 millones de euros); Túnez alcanzó los 2.600 millones (2.267 millones de euros) y Jordania un total de 1.700 millones (1.482,2 millones de euros).

La mayoría de productos textiles fabricados por Marruecos y Túnez tiene como destino la Unión Europea, mientras que las exportaciones de Egipto y Jordania se dirigen a Estados Unidos.

Alibaba lleva el ‘Singles Day’ más allá de China para superar los 22.000 millones de euros

Alibaba exprime al Singles Day chino. El gigante del comercio electrónico quiere extender el alcance de su gran jornada de descuentos más allá de China. En concreto, el grupo prevé organizar el evento en Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas y Vietnam, a través de sus plataformas LazMall y Lazada Marketplace.

Con esta operación, la empresa prevé superar los 25.300 millones de dólares (22.000 millones de euros) que ingresó el año anterior con motivo del Singles Day. En el Black Friday en Estados Unidos, en cambio, facturó 5.000 millones de dólares (4.359,6 millones de euros), según Drapers.

Alibaba también integrará en la operativa de venta a 200.000 tiendas independientes que podrán comercializar sus productos con descuentos a través de las plataformas de la compañía. Además, Tmall, la mayor plataforma del grupo, lanzó más de 500.000 productos de moda el 20 de octubre, con la finalidad de que los clientes hagan sus pedidos de manera anticipada.

Càndid Penalba (CIE): “Las exportaciones europeas del textil equivalen a 350 Airbus, somos importantes”

 

 

El textil europeo saca pecho en Ontinyent. Los representantes de la industria europea del textil y la confección, que hoy se reúnen en esta población valenciana, abordan los retos que afrontan en el presente y en el futuro. Para abrir la jornada, el nuevo presidente del Consejo Intertextil Esdpañol (CIE), Càndid Penalba, ha subrayado que las exportaciones europeas del textil generaron en 2017 un total de 48.000 millones de euros: “equivalen a 350 Airbus”. “Somos importantes, todavía estamos aquí y tenemos futuro”, ha afirmado.

 

Por primera vez, la patronal europea del textil y la confección, Euratex, celebra en España su convención anual. El encuentro reúne unas 200 personas, entre representantes de las diferentes patronales europeas del sector, miembros del Parlamento Europeo, de la Comisión Europea y del sindicato UGT.

 

En su conferencia de apertura del evento, Penalba ha señalado que el futuro de la industria pasa por ser local, ya sea para retener talento, para tener apoyo institucional y para que la riqueza tenga también repercusión social; por innovar y por especializarse. El empresario ha apuntado al elevado precio de la energía en España como elemento que resta competitividad respecto a otros países europeos.

 

 

 

 

Su homólogo al frente de Euratex, Klaus Huneke, ha recordado también la importancia de los clústers regionales para sostener la industria en Europa. Huneke ha apuntado que los principales retos a los que se enfrenta el sector son el talento, la digitalización y la sostenibilidad. 

 

Entre las fortalezas del sector, Huneke ha subrayado que este es un sector innovador, creativo y resilente, que ha pasado por varias crisis, pero que continúa teniendo como principal reto el tamaño: en Europa el sector se compone de 170.000 empresas, con una media de diez empleados.

 

También ha participado en la sesión de apertura el director general de Comercio Internacional e Inversiones, José Luis Káiser, quien ha recordado el apoyo del Gobierno a la industria a través de diferentes programas. Káiser ha hecho hincapié en el diseño de políticas para mejorar la competitividad y el empleo, además de trabajar en la internacionalización y en la modernización del comercio interior.

Los gigantes de la moda e IndustriAll proyectan el primer convenio colectivo del textil en Asia

La moda internacional mueve ficha para impulsar los salarios en Asia. Inditex, H&M, PVH y otros diecisiete grandes grupos del sector trabajan con el sindicato global IndustriAll para desarrollar e implementar un convenio colectivo para la industria textil de Camboya, que se convertiría en el primero existente en todo el continente.

A través de la iniciativa Action, Collaboration, Transformation (ACT), fundada en 2015, los gigantes del sector e IndustriAll quieren redoblar los esfuerzos para conseguir políticas salariales más justas y erradicar cualquier práctica de explotación entre los trabajadores del textil en Asia.

Para ello, ambas partes buscan generar convenios colectivos en cada uno de los países asiáticos donde la industria de la moda tiene un gran peso. Los integrantes de ACT esperan generar acuerdos fruto del consenso entre los grandes propietarios de fábricas textiles y las principales organizaciones sindicales del sector, según Stern.

Para apoyar el proceso, las compañías internacionales de moda se han mostrado dispuestas a asumir los crecientes costes laborales de los nuevos convenios colectivos. En paralelo, los gigantes del sector esperan así cerrar contratos a largo plazo con sus productores en los distintos países asiáticos.

Camboya será el primer lugar en el que IndustriAll y las compañías de moda intentaran cerrar un convenio colectivo para la industria local del textil. Se prevé que antes de que termine el año pueda completarse un primer borrador de acuerdo entre propietarios de fábricas y sindicatos.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aunque los sueldos en el textil han crecido en los últimos años en muchos hubs asiáticos, continúan por debajo de los 200 dólares en Pakistán, Indonesia, China y Vietnam, y sólo se supera el listón en China y Tailandia.

Montefibre presenta un ERE temporal para un centenar de trabajadores

Montefibre realiza un ajuste de plantilla. La compañía de hilo sintético, propiedad del grupo inversor Praedium, aplicará un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal, que afectará a un centenar de trabajadores en su fábrica de Miranda de Ebro (Burgos).

La empresa ha explicado que la medida se mantendrá vigente durante el tiempo que dure el proceso de transformación tecnológica de las instalaciones que, a partir del 1 de julio de 2019, producirán sólo fibra de carbono, abandonando la fabricación de la fibra Leacril.

“Montefibre tiene que adaptar sus siete máquinas de la fábrica de Miranda y realizar su actividad de I+D+i para estandarizar y homologar con los futuros clientes las características y calidades del producto”, ha explicado la compañía en un comunicado.

Cincuenta empleados de la empresa continuarán trabajando durante todo el proceso de transformación. En cuanto al resto del personal, alrededor de un centenar, se le aplicará el ERE temporal. Montefibre ha señalado que tiene el objetivo de recuperar a la plantilla a partir del segundo semestre de 2019.

La planta de Miranda retomó su actividad en marzo de 2017, después de cuatro años de inactividad. La inversión para la puesta en marcha fue de 20 millones de euros, de los que 15 millones fueron aportados por Praedium y el resto financiados por Castilla y León a través de Sodical.

Showroomprive modera su crecimiento hasta el 1,8% el tercer trimestre

Showroomprive crece en el tercer trimestre de ejercicio. La compañía francesa de ecommerce, especializada en la venta online de stocks, finalizó el tercer trimestre (cerrado el pasado 30 de septiembre) con un alza del 1,8% en su facturación, hasta 136,7 millones de euros. El incremento fue, no obstante, inferior al registrado entre abril y junio, cuando los ingresos se dispararon un 8,1%.

Las ventas de la empresa a través de Internet se situaron en 134,2 millones de euros, un aumento del 3% respecto al mismo periodo de 2017. El incremento de la cifra de negocio del grupo francés estuvo motivado por la buena evolución registrada en Francia y los mercados internacionales donde opera.

Showroomprive registró 1,4 millones de compradores en el tercer trimestre, cifra estable respecto al mismo periodo de 2017, mientras que el número de pedidos aumentó un 2,5%, hasta 3,2 millones.

Showroomprive ha explicado que el cuarto trimestre de ejercicio es vital para la compañía: durante el Black Friday y la Navidad se genera un tercio de sus ingresos anuales. Además, el grupo ha explicado que dentro de sus planes a medio plazo está la creación de sinergias estratégicas y comerciales con Carrefour, que entró en el capital del grupo el pasado enero.  

Barcelona Fashion Summit: las claves para volver a enamorar al consumidor

Cómo reinventar el sector para volver a seducir al cliente. Este es el desafío al que intentará dar respuesta el próximo Barcelona Fashion Summit, que celebrará el próximo 5 de febrero su séptima edición en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC). Directivos y expertos volverán a sentarse en la mesa del foro de referencia del negocio de la moda en España bajo el título Fashion Año 0: Claves para reinventar el negocio de la moda.

El sector de la moda se enfrenta a una perspectiva cada vez más desafiante. Mientras que el mercado de consumo se encuentra en un periodo expansivo, las ventas del sector no terminan de capitalizar la recuperación. La moda ha dejado de estar de moda.

En este contexto, Barcelona Fashion Summit 2019 propone elevar la vista y observar las estrategias de otros sectores de la economía española e internacional, desde la tecnología hasta la gastronomía, para analizar qué estrategias puede adoptar la moda para volver a seducir al consumidor.

 

Organizado por Modaes.es y con el apoyo del Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya (Ccam), Barcelona Fashion Summit aborda a principios de cada año aspectos de gran relevancia para las empresas de moda, convirtiéndose así en un espacio por y para los líderes del negocio de la moda. La sexta y última edición hasta el momento de la jornada batió récords con más de 850 asistentes.

En sus seis años de trayectoria, Barcelona Fashion Summit se ha erigido como uno de los mayores acontecimientos del sector en Europa, reuniendo a los primeros espadas del negocio de la moda, académicos, consultores y expertos sobre el escenario.

En su última convocatoria, el pasado febrero, el evento propuso hacer un reset y prepararse para la transformación del negocio en un mundo protagonizado por la incertidumbre. En esa ocasión, la jornada contó con la participación de directivos de Inditex, Mango, Tendam o Alibaba, entre otros, así como ejecutivos y expertos del fondo de inversión The Carlyle Group o el think tank Real Instituto Elcano.

La jornada ha ido ganando repercusión en sus sucesivas convocatorias. Tras reunir a cerca de 300 directivos en sus dos primeras ediciones, celebradas en enero de 2013 y enero de 2014, Barcelona Fashion Summit superó las 500 inscripciones en su tercera edición, que tuvo lugar en febrero de 2015, y en su cuarta convocatoria, celebrada el 4 de febrero de 2016. Barcelona Fashion Summit 2017, por su parte, concentró a cerca de 800 asistentes.

La marca de los hijos de Purificación García abre su primera tienda en Madrid y pone rumbo al millón de euros

Lonbali da el salto al brick en España. La start up de bolsos y complementos, impulsada por los hijos de Purificación García, ultima la puesta en marcha de su primera tienda física. El punto de venta abrirá sus puertas el próximo noviembre en Madrid, según ha explicado María Caballé García, directora financiera de la empresa, a Modaes.es.

La compañía se asentará en un pequeño local situado en el cruce de las calles Jorge Juan y Lagasca de la capital española. Lonbali compartirá enclave con otros operadores del sector como El Ganso, Jo Malone o Pretty Ballerinas.

Apoyada en la apertura de la tienda y su expansión internacional a través del ecommerce, la start up prevé cerrar el ejercicio con unas ventas de un millón de euros y un resultado bruto de explotación (ebitda) positivo. Hasta ahora, el crecimiento de la empresa ha sido financiado con fondos propios, y los gestores no contemplan dar entrada a ningún socio en el accionariado.

En la actualidad, Lonbali concentra el grueso de su negocio en la Red, aunque cuenta también con cuatro puntos de venta en el canal multimarca en España, en ciudades como Valencia, Barcelona, Castellón y Madrid. Para ser asesorados en los siguientes pasos a dar tanto en el mercado español como en el extranjero, la empresa ha contratado a un consultor externo, que también les asesora en ámbitos como la planificación y la logística.

El equipo de la start up está compuesto por ocho personas, aunque se prevé contratar a dos o tres nuevos empleados en los próximos meses. Asimismo, la compañía está ampliando el número de categorías de producto mediante las que opera, tras comenzar a vender recientemente fundas para portátiles.

Lonbali nació en julio de 2016 de la mano de María, Soledad y Marc Caballé. Mientras María gestiona el departamento financiero, Marc se encarga del área de logística, márketing digital y desarrollo web. Soledad, finalmente, pilota el diseño y la producción de las colecciones.

La madre de los tres emprendedores de Lonbali, Purificación García, comenzó su actividad en el sector en 1987, cuando creó su propia marca. La compañía apostó desde sus inicios por la internacionalización y en la actualidad cuenta con presencia en Bélgica, Italia, Japón, Portugal o México. Purificación García cedió en 1998 la licencia de su marca a la empresa gallega Textil Lonia, que en la actualidad se encarga de la fabricación y la distribución de sus prendas.

Ikks reordena su cúpula en España en pleno ‘rescate’ del grupo

Ikks reordena su cúpula en la Península Ibérica. El grupo francés, que tiene como accionista de referencia al fondo LBO France, ha nombrado a un nuevo director general para su oficina en Barcelona para coordinar los mercados español y portugués. Este movimiento se produce justo cuando la compañía ha alcanzado un acuerdo con tres de sus acreedores para canjear deuda por acciones y cederle así el control de la empresa.

La empresa ha fichado para el cargo a Guillaume Lemaire, hasta ahora responsable en el país de la cadena holandesa de decoración Hema. Lemaire, con una extensa trayectoria vinculada al negocio del retail, inició precisamente su carrera en el grupo Zannier, que gestionó la marca mientras estuvo en manos de Roger Zannier. No obstante, durante los diez años que el ejecutivo estuvo en la compañía francesa pilotó la expansión de Z, su cadena low cost.

Más adelante, Lemaire estuvo al frente de la cadena M&S Mode en España, donde llevó a cabo su expansión entre 2006 y 2011. Por último, antes de incorporarse a Ikks, el ejecutivo se encargó también de intensificar el ritmo de aperturas de Hema en Francia y en España.

 

Ahora, al frente de la filial ibérica de Ikks, el directivo sustituye en el cargo a Max Buges, quien ahora ha tomado las riendas de Petit Bateau para España y Portugal. Lemaire traza así una nueva etapa de Ikks en el territorio dos años después de que el grupo francés creara estructura propia en Barcelona con la puesta en marcha de una filial y la apertura de oficinas.

En los últimos meses, el grupo francés ha dejado la expansión en retail en stand by, después de dar un acelerón en 2016, cuando llegó a levantar la persiana de una quincena de nuevos establecimientos en el mercado español. Ikks cuenta con una treintena de tiendas en España. El país es uno de los mercados estratégicos de la empresa, al ser el tercero por cifra de negocio.

Cambio de manos

Tres fondos estadounidenses, Aveunue Capital, CarVal Investors y Marathon Asset Management, han alcanzado un principio de acuerdo con los actuales accionistas de referencia de la empresa para intercambiar deuda por acciones. A través de esta operación, los tres grupos inversores se harían con la totalidad del capital del grupo.

Desde 2015, LBO France era el accionista de referencia de la compañía, con el 59% de las acciones. Roger Zannier mantenía un 29%; Silverfern Group, un 8%, y directivos de la empresa, un 4%. Aveunue Capital, CarVal Investors y Marathon Asset Management tenían el 42% de los bonos de una emisión lanzada por Ikks por valor de 320 millones de euros.

A través de este movimiento, Ikks lograría reducir su deuda de 320 millones de euros a 140 millones de euros, según Capital Finance y L’Agefi. El acuerdo implica también una inyección de setenta millones de euros para la recapitalización del grupo.

LBO France tomó el control de Ikks en 2015. Entonces, la empresa se valoraba entre 500 millones de euros y 600 millones de euros, el equivalente a nueve veces su ebitda. Entonces, el grupo sumaba más de 250 tiendas y tiene presencia en alrededor de 600 establecimientos multimarca y tenía presencia en unos 220 en grandes almacenes.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar