Anthropologie entra en España: Urban Outfitters lleva su cadena a Barcelona

Urban Outfitters trae toda su artillería a España. Tras dos años de ardua búsqueda de locales en ejes prime de Madrid y Barcelona, el grupo estadounidense de moda ha encontrado el hueco para poner en marcha la primera tienda de Anthropologie en el país. El desembarco de la cadena de moda femenina se produce cuatro años después de que Urban Outfitters subiera la persiana en el corazón de la capital catalana.

Anthropologie se instalará próximamente en el número 27 de Paseo de Gracia, en un local de casi 780 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y propiedad de un family office. La cadena relevará a la italiana Twinset Milano, que echará el cierre en los próximos días. La operación de alquiler ha sido intermediada por la consultora inmobiliaria Aretail.

En concreto, la planta baja del futuro establecimiento de Anthropologie cuenta con una superficie de 365 metros cuadrados, mientras que el sótano suma 414 metros cuadrados. La empresa compartirá vía con operadores de lujo como Fendi, Céline o Kenzo, así como grupos de gran distribución como Inditex, Fast Retailing, H&M o Mango, entre otros.

 

Urban Outfitters aterrizó en el mercado español en mayo de 2014, cuando puso en marcha una filial para gestionar su negocio en el país. Ese mismo año, el grupo abrió el primer establecimiento de su cadena homónima en el centro comercial El Triangle de Barcelona, donde relevó a la firma de decoración Habitat.

Dos años después de su primera apertura, la empresa estadounidense inició la búsqueda de ubicaciones tanto en la capital catalana como en Madrid para abrir los primeros puntos de venta con Anthropologie y Free People, las otras cadenas de Urban Outfitters. La pasada primavera, los rumores ante el inminente cierre de una operación volvieron a avivarse.

Anthropologie es el mayor concepto del grupo por cifra de negocio, situándose por delante de Urban Outfitters. La cadena de moda femenina cerró el ejercicio 2017 con unas ventas de 1.472,7 millones de dólares (1.201,3 millones de euros), un 1,9% más. La cifra supuso el 39,4% de la cifra de negocio total de la compañía.

 

A cierre del año fiscal (31 de enero de 2018), la cadena operaba con 226 tiendas repartidas por Estados Unidos, Canadá y Europa. Desde el pasado abril, Anthropologie está pilotada por una estructura bicéfala formada por Hillary Super y Andrew Carniehasta entonces responsables de moda y accesorios y hogar y negocio internacional, respectivamente.

La cadena está inmersa en un proceso de expansión internacional. Para definir su estrategia de crecimiento en el extranjero, la empresa nombró el pasado julio a Peter Rius, ex directivo de Levi Strauss, como su primer director de negocio internacional.

Anthropologie fue fundada en 1992 por Dick Hayne, presidente de Urban Outfitters. La cadena abrió su primer establecimiento en la localidad de Wayne, en Pensilvania (Estados Unidos) y está dirigida a mujeres de entre 30 y 45 años de edad. Sus precios rondan los 200 dólares de unas botas; 120 dólares por un jersey y 150 dólares por un vaquero. 

Los precios industriales del textil salen del estancamiento de agosto y crecen un 0,2% en septiembre

Los precios en el textil vuelven a cambiar de signo. El Índice de Precios Industriales (Ipri) del sector cerró septiembre con un aumento del 0,2%, tras el estancamiento registrado en agosto. La tendencia alcista contrastó con el Ipri de la confección, que encadenó su tercer mes consecutivo a la baja. 

La evolución de los precios de la industria de la moda estuvo alejada del Ipri general, que escaló un 5,2% en septiembre y acumuló ya ocho meses consecutivos al alza. Tras mantenerse estancados en enero, los precios en el conjunto de la industria española se han incrementado cada mes con más fuerza.

El Ipri de la confección cerró el noveno mes del año con una caída del 0,3%, que fue la mayor desde junio de 2014. En lo que va de año, los precios del sector han ido desacelerando su ritmo de crecimiento, pasando de elevarse un 0,9% en enero a finalizar junio en plano.

El calzado fue la única subindustria de la moda que se encareció en septiembre, con un avance de los precios del 0,5%, en línea con los dos meses anteriores. El Ipri del sector se mantiene al alza ininterrumpidamente desde septiembre de 2009 y ha sido siempre, salvo pequeños picos de la confección, el más inflacionista de la moda.

Por grupos más concretos de actividad, sólo tres sectores cerraron agosto con sus precios en descenso: la fabricación de tejidos textiles, con un retroceso del 0,4%; la confección de prendas de vestir (excepto peletería), que cayó también un 0,4%; y el acabado de textiles, cuyo Ipri descendió un 0,1%.  

En cambio, la preparación e hilado de fibras textiles y la confección de prendas de vestir de punto volvieron a ser los sectores más inflacionistas en septiembre, con alzas del 0,8% y del 0,7%, respectivamente. La fabricación de calzado fue el tercer grupo más inflacionista, encareciéndose un 0,5% en el noveno mes del año.

El empleo en la industria de la moda en España cae en el tercer trimestre a su mayor ritmo desde 2014

El empleo en la industria española se descuelga de la recuperación. Tras romper la pasada primavera cuatro años de crecimiento ininterrumpido, el número de ocupados en el textil, la confección y el calzado en el país marcó un desplome del 13,8% en el tercer trimestre, hasta 148.100 personas. Fue la mayor caída registrada por el empleo en el sector desde el cuatro trimestre de 2013, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de ocupados en la moda española es ostensiblemente superior al de la afiliación media en el sector divulgado por la Seguridad Social. En concreto, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el sector finalizó el pasado septiembre con 137.193 trabajadores, un 0,8% más que un año atrás.

En términos absolutos, el tercer trimestre se saldó con 23.700 ocupados menos en el sector de la moda que un año atrás. La caída del empleo en la industria española arrancó la pasada primavera y vino precedida por dos trimestres con una paulatina desaceleración del crecimiento.

Entre octubre y diciembre de 2017, el empleo aminoró su ascenso hasta un solo dígito, elevándose un 7% respecto al mismo periodo del año anterior. En los cuatro trimestres anteriores, el número de ocupados se incrementó a doble dígito.

En el primer trimestre de 2018, la desaceleración del aumento del empleo en el textil, la confección y el calzado se hizo aún más palpable. El sector cerró el periodo con 174.300 trabajadores, sólo un 2,9% más, su ascenso más bajo desde 2015.

Por subsectores, el textil fue el único cuya plantilla se mantuvo al alza entre julio y septiembre, aunque el crecimiento perdió fuelle. El número de ocupados en esta actividad se incrementó un 1,9%, hasta 47.400 personas, frente al repunte del 14,9% marcado en el segundo trimestre.

La confección española, por su parte, finalizó el tercer trimestre con 48.100 trabajadores, un 18,2% menos que un año atrás. La caída fue mayor a la registrada entre abril y junio, que fue del 11% y puso fin a una racha alcista iniciada en el cuarto trimestre de 2015.

El desplome del empleo fue todavía más pronunciado en la industria del cuero y el calzado, que sumaba 52.600 ocupados en el tercer trimestre, un 20,9% menos. La caída fue la más intensa registrada desde el segundo trimestre de 2013.

La evolución del empleo en la industria de la moda contrastó con el conjunto de sectores de la economía española. La ocupación en el conjunto de sectores de actividad en España aumentó en 183.900 personas durante el tercer trimestre, hasta alcanzar 19,5 millones de ocupados, una cifra que no se lograba desde finales de 2008.

El dueño de Uniqlo señala a China como próximo motor de crecimiento

Tasdashi Yanai reflexiona sobre el futuro de Uniqlo. El fundador y actual presidente de Fast Retailing, matriz de la cadena, ha explicado que los esfuerzos de la empresa se centran ahora en crecer en el mercado asiático especialmente en la India, según WWD. “Es el único núcleo de crecimiento y motor del mundo”, subrayó el directivo sobre la región que va desde Japón hacia la India, y alberga a cuatro mil millones de personas.

El dueño de Uniqlo, que en abril confirmó que dejará la presidencia de la compañía en 2019, también ha reflexionado sobre quién será su sucesor. “Necesito elegir un líder y tomar esa decisión será uno de mis trabajos importantes”, explicó el directivo. Fast Retailing tiene más de cuarenta directores ejecutivos, de los cuales dos son hijos de Yanai, si bien el ejecutivo ya descartó que cualquiera de los dos sea su sucesor. 

En paralelo, Yanai también se manifestó sobre el impacto de la tecnología en la empresa y las iniciativas que está llevando a cabo. Fast Retailing se ha asociado recientemente con Google para trabajar sobre el big data. Además, el grupo también ha realizado una alianza con la compañía logística Daifuku para automatizar todos sus almacenes.  

Además, Yanai ha comentado la unión de Uniqlo con Alenxander Wang. Ambos grupos trabajarán conjuntamente, pero Yanai ha negado una posible inversión en la compañía estadounidense. “A menos que exista un ajuste cultural tremendo, no creo que esté dispuesto a seguir adelante con otras adquisiciones por el momento”, ha explicado.

El gigante japonés, tercer mayor grupo del mundo de distribución de moda, ha cerrado su último ejercicio (concluido el 31 de agosto) con un crecimiento del 14,4% hasta 2.130.060 millones de yenes (16.391 millones de euros)  y un alza en su beneficio del 29,8%, hasta 54.800 millones de yenes (1.191,2 millones de euros). La matriz de cadenas como Uniqlo, Comptoir des Cotonniers y J Brand, entre otras, ha acelerado así su crecimiento, frente a la subida de sólo el 4% del año anterior.

Interparfums mantiene el tipo gracias a Coach: eleva sus ventas un 4,1% hasta septiembre

el

Interparfums mantiene el pulso gracias a Coach. El grupo de perfumería, licenciatario de varias marcas de lujo y premium, ha cerrado los nueve primeros meses de 2018 (finalizados 30 de septiembre) con unas ventas de 337,2 millones de euros, un 4,1% más que el mismo periodo del año anterior.

El grupo situó su negocio de fragancias en 335,6 millones de euros entre enero y septiembre de 2018, un 4,3% más. En tanto que, los ingresos de Rochas por royalties le permitieron a Interparfums añadir 1,6 millones de euros a su cuenta de resultados.

El repunte de las ventas del grupo se debe a la evolución de Coach. La facturación de la marca llegó a los 71,6 millones de euros hasta septiembre, lo que representa un crecimiento de 90% frente al mismo ejercicio del año pasado.

 

Karl Lagerfield y Boucheron también elevaron su cifra de negocio en los primeros nueve meses del año. En el caso de la primera, las ventas se situaron en 9,5 millones de dólares un 68% más, mientras que la facturación de Boucheron ascendió a 15 millones de euros, un 7% más.

En cambio, las otras marcas de Interparfums retrocedieron entre enero y septiembre de 2018. Las ventas de Jimmy Choo descendieron un 9%, hasta 71,6 millones de euros, mientras que las de Montblanc cayeron un 5%, ubicándose en los 84 millones de euros.

Lanvin situó su facturación en 44,9 millones de euros, lo que representa un descenso de 4%, respecto a los 47 millones registrados en los primeros nueve meses del ejercicio anterior. Las ventas de Rochas disminuyeron un 12%, hasta 23,2 millones de euros. Van Cleef&Arpels, por su parte, desplomó su facturación un 25% hasta 10,2 millones de euros.

Timberland apuesta por el diseño y nombra a su primer director creativo

Timberland apuesta por el diseño. La cadena estadounidense, propiedad del grupo VF Corporation, ha incorporado al diseñador británico Christopher Raeburn a su equipo. Raeburn trabajará como director creativo de todos los departamentos de la compañía, incluyendo calzado.  

Raeburn, especializado en diseñar prendas con materiales sostenibles, ya colaboró con Timberland en una colección cápsula a principios de septiembre. “Christopher es reconocido en todo el mundo por su ética de diseño responsable e inteligente y su respeto por el medio ambiente, y queremos aprovechar eso”, ha explicado Jim Pisani, presidente de la marca.

Este fichaje se enmarca dentro del proceso de reestructuración que atraviesa VF Corporation. La compañía se ha ido deshaciendo de algunas de sus marcas para centrar su negocio en las empresas que le aportan mayores ganancias como Vans, Timberland o The North Face. De hecho, el grupo creó el pasado agosto un spin off con su división de denim.

VF Corporation finalizó el ejercicio 2017 con ventas de 11.736 millones de

dólares (9.403 millones de euros), un 7% más. En cambio, el beneficio de la compañía experimentó un fuerte descenso, del 43%, hasta 614,9 millones de dólares (493 millones de euros).

Moncler crece un 18% hasta septiembre impulsada por Asia

Moncler mantiene su senda alcista. La compañía italiana, especializada en ropa de abrigo, finalizó los nueve primeros meses del año (cerrados el pasado 30 de septiembre) con unas ventas de 872,6 millones de euros, lo que representa un alza de 18% frente al mismo periodo del año anterior.

La empresa mantuvo el crecimiento a doble dígito en todos los mercados, salvo en Italia. De hecho, la zona de Asia y el resto del mundo se consolidó como el principal motor de su economía. La facturación de la compañía en esa área llegó a 339 millones de euros, lo que representa un aumento de 32% respecto al periodo comprendido entre enero y septiembre del año anterior.

Moncler también demostró su potencial en la zona Europa, Oriente Próximo y Asia (Emea), excluyendo a Italia, donde, hasta septiembre, situó su facturación en 272,4 millones de euros, registrando un alza de 13% frente a los nueve primeros meses de 2017.

Además, la facturación de la compañía en América se incrementó un 10%, alcanzando los 138,2 millones de euros, mientras que, en su mercado local, el aumento fue tan sólo de 8%, hasta los 122,8 millones de euros.

El 68,4% de los ingresos de la compañía provino de su red de retail, que facturó 597,2 millones de euros entre enero y septiembre. La cifra es un 25% más alta que la que se registró en el mismo periodo de hace un año atrás.  En cambio, las ventas en wholesale evolucionaron de manera más moderada, creciendo un 6%, hasta situarse en los 275,2 millones de euros.

A 30 de septiembre de 2018, Moncler finalizó con una red de 214 tiendas propias, trece más que las que tenía el 31 de diciembre de 2017. En el tercer trimestre del año, la empresa puso en marcha su flagship en Nueva York.

Puma continúa su maratón: eleva sus ventas un 10% y gana un 32% más en los nueve primeros meses

Puma continúa avanzando a doble dígito. El grupo alemán de moda deportiva finalizó los nueve primeros meses con un incremento del 10,5% en las ventas, mientras que el beneficio neto se disparó un 31,7% respecto al mismo periodo del año pasado. Tras la buena evolución, el grupo ha elevado sus previsiones para el conjunto del ejercicio.

En concreto, la facturación de Puma entre enero y septiembre alcanzó 3.422 millones de euros, frente a los 3.095,6 millones del mismo periodo de 2017. Por regiones, Europa, Oriente Próximo y África se mantuvieron como el principal mercado para la empresa, con ventas de 1.425 millones, un 9,8% más.

Asia-Pacífico fue la región en la que Puma creció con mayor fuerza, anotando un alza del 19% en sus ingresos, hasta 857,5 millones de euros. En América, la compañía elevó su cifra de negocio un 5,7%, hasta 1.139,4 millones.

Por categorías de producto, la facturación de Puma mediante calzado se situó en 1.649,7 millones de euros, un 9,5% más, mientras que los ingresos por prendas de vestir alcanzaron 1.196,4 millones de euros, un 13,6% más. Los accesorios coparon el 16,8% de la cifra de negocio con 575,8 millones de euros, un 7,5% al alza respecto a los nueve primeros meses de 2017.

Tras el crecimiento registrado hasta septiembre, Puma ha revisado al alza sus previsiones para el conjunto del año. En concreto, el grupo alemán espera que su cifra de negocio crezca entre un 14% y un 16% a tipos de cambio constantes, mientras que el resultado bruto de explotación (ebit) se situará entre 325 millones y 335 millones de euros.

Los gigantes de la moda e IndustriAll proyectan el primer convenio colectivo del textil en Asia

La moda internacional mueve ficha para impulsar los salarios en Asia. Inditex, H&M, PVH y otros diecisiete grandes grupos del sector trabajan con el sindicato global IndustriAll para desarrollar e implementar un convenio colectivo para la industria textil de Camboya, que se convertiría en el primero existente en todo el continente.

A través de la iniciativa Action, Collaboration, Transformation (ACT), fundada en 2015, los gigantes del sector e IndustriAll quieren redoblar los esfuerzos para conseguir políticas salariales más justas y erradicar cualquier práctica de explotación entre los trabajadores del textil en Asia.

Para ello, ambas partes buscan generar convenios colectivos en cada uno de los países asiáticos donde la industria de la moda tiene un gran peso. Los integrantes de ACT esperan generar acuerdos fruto del consenso entre los grandes propietarios de fábricas textiles y las principales organizaciones sindicales del sector, según Stern.

Para apoyar el proceso, las compañías internacionales de moda se han mostrado dispuestas a asumir los crecientes costes laborales de los nuevos convenios colectivos. En paralelo, los gigantes del sector esperan así cerrar contratos a largo plazo con sus productores en los distintos países asiáticos.

Camboya será el primer lugar en el que IndustriAll y las compañías de moda intentaran cerrar un convenio colectivo para la industria local del textil. Se prevé que antes de que termine el año pueda completarse un primer borrador de acuerdo entre propietarios de fábricas y sindicatos.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aunque los sueldos en el textil han crecido en los últimos años en muchos hubs asiáticos, continúan por debajo de los 200 dólares en Pakistán, Indonesia, China y Vietnam, y sólo se supera el listón en China y Tailandia.

Montefibre presenta un ERE temporal para un centenar de trabajadores

Montefibre realiza un ajuste de plantilla. La compañía de hilo sintético, propiedad del grupo inversor Praedium, aplicará un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal, que afectará a un centenar de trabajadores en su fábrica de Miranda de Ebro (Burgos).

La empresa ha explicado que la medida se mantendrá vigente durante el tiempo que dure el proceso de transformación tecnológica de las instalaciones que, a partir del 1 de julio de 2019, producirán sólo fibra de carbono, abandonando la fabricación de la fibra Leacril.

“Montefibre tiene que adaptar sus siete máquinas de la fábrica de Miranda y realizar su actividad de I+D+i para estandarizar y homologar con los futuros clientes las características y calidades del producto”, ha explicado la compañía en un comunicado.

Cincuenta empleados de la empresa continuarán trabajando durante todo el proceso de transformación. En cuanto al resto del personal, alrededor de un centenar, se le aplicará el ERE temporal. Montefibre ha señalado que tiene el objetivo de recuperar a la plantilla a partir del segundo semestre de 2019.

La planta de Miranda retomó su actividad en marzo de 2017, después de cuatro años de inactividad. La inversión para la puesta en marcha fue de 20 millones de euros, de los que 15 millones fueron aportados por Praedium y el resto financiados por Castilla y León a través de Sodical.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar