Inditex: la nueva estrategia online amenaza sus márgenes, según Merrill Lynch

Merrill Lynch pone a Inditex contra las cuerdas. El bróker estadounidense es uno de los pocos que aconseja vender acciones del gigante gallego, apoyado en tres argumentos: sus altos costes estructurales, la devaluación de las divisas en los emergentes, claves en el negocio de la compañía, y los riesgos que implica su nuevo plan de vender online en todo el mundo, lo que podría obligarle a reordenar su estrategia de precios.

El grupo obtiene el 61% de su facturación y el 100% de su beneficio operativo o ebit de países no europeos. En los últimos seis años, el 97% de las nuevas aperturas se han concentrado en este tipo de mercados, especialmente en México, China y Rusia, según un informe de Merrill Lynch al que ha tenido acceso El Confidencial.

Para la financiera, esta diversificación tiene sus ventajas, pero también inconvenientes como la exposición a la volatilidad de las divisas. Esto se tradujo en un menor crecimiento del beneficio operativo del grupo, con un alza del 2% en el primer semestre, frente al 17% a tipos de cambio constante.

Además, el banco opina que la decisión, anunciada el pasado septiembre por Pablo Isla, de vender online en todos los países del mundo en 2020, supone un riesgo para el grupo porque hará “que sea más difícil cobrar tarifas más altas por las mismas prendas”, como hace actualmente.

Zara, por ejemplo, vende un 55% más caro en Estados Unidos; un 52% más en Rusia, un 37% más en Hong Kong y un 27% más en China. Grupos de lujo como Gucci o Louis Vuitton, que también tenían políticas de precio similares (con mayores importes en Asia que en Europa), acabaron igualándola progresivamente en ambos continentes tras dar el salto al online.

Por último, Merrill Lynch hace también referencia a los elevados costes operativos del grupo, especialmente los vinculados a su oficina central en Arteixo (A Coruña) y a la red de tiendas. Según el banco, el mantenimiento de su sede le cuesta 515 millones de euros más otros 715 en costes de administración, dos cargas con un impacto en el margen de los ingresos en Europa.

El grupo financiero no sólo no recomienda comprar títulos de Inditex, sino que rebaja su precio objetivo a 22 euros, tres euros por debajo de su actual cotización y quince euros menos de su anterior valoración. Por el momento, sólo hay cinco inversores de un total de 38 que recomiendan vender.

A finales de agosto, Inditex ya se desplomó en bolsa a las puertas de presentar sus resultados correspondientes al primer semestre del año. Entonces, fue otro banco estadounidense, Morgan Stanley quien retiró su consejo de compra e invitó a sus inversores a vender sus acciones de la compañía española.

Tendam encoge sus ventas un 1,6% pero mejora su rentabilidad en el primer semestre

Tendam prosigue su reorganización. El grupo, controlado desde el año pasado al 100% por CVC y Pai, ha cerrado el primer semestre del ejercicio con un descenso de las ventas del 1,6%, una caída menor a la registrada en los periodos anteriores. La empresa también ha continuado mejorando su rentabilidad, registrando un beneficio antes de impuestos positivos.

En concreto, el grupo ganó antes de impuestos 28,9 millones de euros entre el 1 de marzo y el 31 de agosto, frente a las pérdidas de 272.200 euros del mismo periodo del año anterior. El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 79,4 millones de euros, frente a los 85,4 millones de euros del año anterior. El margen bruto, por su parte, fue del 62%, estabilizándose por encima de la barrera del 60%.

Para Jaume Miquel, consejero delegado de Tendam, “la compañía ha tenido un comportamiento satisfactorio en un semestre caracterizado por elementos adversos”. La facturación de la matriz de Cortefiel fue de 554,4 millones de euros en la primera mitad del año, un 1,6% menos respecto al mismo periodo del año anterior.

El grupo subraya que los factores que impactaron en esta evolución fueron el saneamiento de la red de tiendas, una climatología adversa y el impacto de negativo de los tipos de cambio. “No obstante, estos factores fueron compensados con una gestión operativa de la compañía eficiente en gastos y márgenes”, apostilla la empresa en un comunicado.

En este sentido, Tendam subraya que los costes operativos se redujeron cerca de un 1% y los de estructura un 2%. El grupo apunta también que “la gestión del stock ha resultado en una positiva reducción de casi seis millones de euros”.

Por otra parte, la empresa ha mejorado también su flujo de caja después de intereses, situándolo en 57,7 millones de euros, y su deuda neta, que ascendió a 479,6 millones de euros, frente a los 514 millones de euros del inicio del ejercicio.

Expansión online y offline

El canal online volvió a ser uno de los motores del grupo, con un alza del 27%. En la Península Ibérica, este canal copa ya el 7% de las ventas totales de Tendam. A medio plazo, el objetivo de la empresa es “potenciar su estrategia omnincanal a escala global y reforzar el ecommerce en todos los países de gestión propia, comenzando por Rusia”.

En paralelo, la compañía prosigue con su plan de expansión internacional. Los últimos mercados con aperturas han sido India, Mauricio, Reunión y Sicilia (Italia). A cierre del primer semestre, el grupo ha registrado 28 aperturas netas, hasta sumar 2.016 puntos de venta en 91 países. De esta red, 1.207 son tiendas propias; 691, franquicias, y 118 corners.

Otro de los impulsores de crecimiento de Tendam y una de sus principales palancas de diferenciación respecto a otros competidores son sus programas de fidelización. A 31 de agosto, las ventas atribuibles a estos clubes representaron el 75% de la facturación total, cuatro puntos porcentuales más que el mismo periodo del año anterior.

Resumen de la semana: De la apuesta de Urban Outfitters por España al ‘tropiezo’ de Lacoste por el ERE

El negocio de la moda cierra la última semana de octubre con novedades. El grupo estadounidense Urban Outfitters abrirá en Barcelona la primera tienda de su cadena Anthropologie en España. Otro de los protagonistas de la semana ha sido Lacoste, cuyo expediente de regulación de empleo (ERE) se ha encallado y los trabajadores amenazan con protestas. En paralelo, esta semana ha estado marcada por fichajes como el de Adidas, que ha rearmado su cúpula en España con un nuevo director de retail. Ikks, por su parte, ha reordenado su equipo en el país con el nombramiento de Guillaume Lemaire para pilotar la filial española.

LUNES

ADIDAS

El titán alemán rearma su cúpula en España: nombra un nuevo director de retail.

JUANJO OLIVA

El diseñador reubica su tienda en Madrid y aglutina sus operaciones en el centro de la capital.

21 BUTTONS

La plataforma coloca a una ex Groupalia al frente de su desarrollo de negocio tras cerrar su cuarta ronda.

 

MARTES

HAWKERS

La empresa da otra vuelta de tuerca a su brick: lleva todas sus marcas a la calle.

LACOSTE

El ERE de la compañía se encalla y los trabajadores amenazan con protestas.

INDITEX

El gigante gallego continúa reorganizando su red comercial en España: abre una macrotienda de Zara Home en Zaragoza.

TOUS

La empresa de joyería sigue creciendo en Colombia y llega a Barranquilla.

TUC TUC

La compañía de moda infantil continúa su expansión con retail y abre su tercera tienda en lo que va de año

 

MIÉRCOLES

IKKS

El grupo francés reordena su cúpula en España en pleno rescate

LONBALI

La marca de los hijos de Purificación García abre su primera tienda en Madrid y pone rumbo al millón de euros.

H&M

El gigante sueco apuntala su logística para ecommerce en España: abre una plataforma en Toledo sólo para pedidos online.

CONVENIO TEXTIL

Las negociaciones dan otro giro: CCOO busca un acuerdo ‘in extremis’ antes de impugnarlo.

 

JUEVES

ANTHROPOLOGIE

La compañía estadounidense entra en España: Urban Outfitters lleva su cadena a Barcelona.

HUNKEMÖLLER

La empresa holandesa encara las cincuenta tiendas en España con quince aperturas más en 2019.

EURATEX

El textil español saca pecho ante Europa en Ontinyent.

MONTEFIBRE

El grupo presenta un ERE temporal para un centenar de trabajadores.

 

VIERNES

UNO DE 50

La empresa arma su nueva cúpula: ficha dos ex Sephora y Carrera y Carrera.

SOPHIE ET VOILÀ

La compañía de moda nupcial emprende la conquista de Japón y aterriza en el corazón de Tokio.

CELOPMAN

El grupo sevillano apuntala su red comercial y rozará las 70 tiendas en 2019.

PYRATES

El textil español lanza su primera start up en décadas arropada por Asics.

DECATHLON

El gigante galo fortalece su red logística en España y abre un almacén en Getafe.

ASEPRI

La agrupación empresarial de moda infantil y puericultura nombra nuevo presidente al director general de Paz Rodríguez.

Pyrates, el textil español lanza su primera ‘start up’ en décadas arropada por Asics

Pyrates, la primera start up que lanza el textil español gana tamaño arropada por Asics. De querer lanzar su propia colección de ropa cómoda cuando aún estudiaba secundaria a desarrollar una nueva generación de tejidos con propiedades cosméticas, antibacterianas y que mejoran la circulación, la emprendedora Regina Polanco se ha colado en esta industria por casualidad. Ahora, tras varios años de investigación y desarrollo en España y Alemania, su proyecto gana enteros bajo el paraguas de la incubadora de start ups de Asics.

La empresa de Polanco estuvo entre las cinco que lograron entrar en el hub de Asics de un total de 180 proyectos que optaban a ello. De las cinco start ups, sólo dos son españolas, y la de Polanco es la única dedicada a la innovación textil. La emprendedora también es la única mujer de la incubadora y la que se aleja de la media de cuarenta años del resto.

En 2018, Pyrates prevé facturar alrededor de 160.000 euros; y para 2019, ya de la mano de Asics, llegar al medio millón de euros. Los planes del grupo japonés de moda deportiva con Pyrates pasan por lanzar una colección conjunta, lo que dará la opción a Polanco a escalar por primera vez su producción y empezar a testar en el mass market sus innovaciones textiles.

Polanco inició este proyecto hace cinco años, aunque asegura que barruntaba la idea desde hacía al menos una década. El punto de partida del proyecto fue el de hacer ropa cómoda y bonita. Mientras estudiaba secundaria en un internado en Suiza, la emprendedora pensaba en cómo encajar la formalidad en la indumentaria del día a día con la comodidad de la prenda deportiva.

Más adelante, Polanco se embarcó en la universidad, donde obtuvo los grados de Derecho y Políticas. Ya instalada en Madrid, el run run de cambiar persistía. “En el último año de carrera contacté con una diseñadora y puse en marcha el proyecto”, explica. Polanco lanzó entonces su propia marca de moda y entró en contacto con la realidad de la industria y el comercio en el país.

A lo largo del proceso, me di cuenta que lo que me faltaban eran los tejidos, porque no los encontraba”, asegura. La segunda colección que Polanco tardó tres años en llegar al mercado, pero lo hizo con materiales propios. “Dediqué tres años a investigar para desarrollar los tejidos que quería y que son los que ahora utilizamos y también comercializamos”, subraya.

Por el momento, Polanco lleva diseñados cinco tejidos con fibras vegetales y algas, que aportan propiedades cosméticas, como la hidratación, mejoran la circulación de la sangre o tienen propiedades antibacterianas. “Hay algunos tejidos que aportan estos elementos, pero a partir de acabados, y mi objetivo fue hacerlo desde la propia fibra”, apunta.

Polanco dio sus primeros pasos en la investigación textil en el centro tecnológico Aitex. Más tarde, ganó un premio en Alemania con Deustche Telekom, que le abrió las puertas a continuar su proyecto en Berlín, donde pusieron a su disposición un laboratorio y contactos con centros tecnológicos textiles del país.

“Fue un proceso largo: primero en dar con el hilo y después con el tejido”, explica Polanco, que relata cómo las primeras muestras se rompían, no se podían lavar ni planchar. Para todo este desarrollo, la emprendedora hizo también una búsqueda de proveedores, primero en España, después en Portugal y, finalmente, en Italia. Cerca de Milán, Polanco explica que dio con un histórico del textil italiano que le tendió la mano.

“Creyeron en mi proyecto y fue como una historia de amor: empezaron a trabajar conmigo sabiendo que les costaba más que lo que les aportaba, pero aún así confiaron, y aún confían”, apunta. Una vez establecida la cadena de producción, llegaron los primeros pedidos de marcas y Polanco abrió el negocio B2B, en el que nunca había pensado.

“Empecé entonces a desarrollar los dos negocios: mi propia marca y proveer a terceros”, señala la emprendedora, que asegura que el hecho de ser también un negocio de moda puede entender qué necesitan las demás firmas. Por el momento, ha realizado colecciones para la cadena de gimnasios Arsenal y Beatness.

El textil es un sector fascinante, pero muy antiguo y muy a la antigua usanza”, asegura Polanco, quien subraya que no es una industria ni de mujeres ni de jóvenes. “Tenía 21 años cuando salí a buscar proveedores y creo que pensaban que no sabía nada de nada”, asegura. Han pasado sólo unos meses de aquella búsqueda y Pyrates ha expuesto ya en las ferias textiles de Múnich y París.

Inditex reorganiza Zara en el corazón de París y releva a H&M en Boulevard Haussmann

Inditex reordena Zara en París. La cadena principal del gigante gallego de distribución de moda trasladará una de sus tiendas en la capital francesa, concretamente la ubicada en el número 39 de Boulevard Haussmann.

A principios de 2019, Zara se instalará en el número 54 de la calle parisina, en el local que ahora ocupa H&M. De hecho, la marca estrella de Inditex se ubicará ahora al lado de la tienda de Mango en Boulevard Haussmann.

El gigante sueco, por su parte, cerró dicho establecimiento el año pasado, para trasladarse en la esquina de Haussmann con rue Lafayette en un flagship store de 5.000 metros cuadrados distribuidos en seis plantas, según Fashion Network.

Inditex ya opera con Zara en el mismo barrio donde se trasladará la tienda de la cadena. Tal y como avanzó Modaes.es, la compañía amplió en 2017 el establecimiento que tiene en la plaza de la Ópera. La enseña opera en París con una veintena de puntos de venta.

El titán gallego ha llevado adelante un proceso de reordenación de su parque de tiendas, con el cierre de algunos establecimientos y la ampliación de sus locales más rentables, como el caso de Bilbao.

En lo que va de su ejercicio, Zara abrió buques insignia en Beverly Center en Los Ángeles y en Plaza Mall de McAllen (Texas) así como en centros comerciales de Marsella (Francia), Teramo (Italia), Shenzen y Changsa (China), Singapur o Estambul. Ya en agosto, Zara abrió una flagship de 4.500 metros cuadrados en la calle Karl Johans de Oslo (Noruega).

Inditex cerró el primer semestre de su ejercicio 2018 con una facturación de 12.025 millones de euros, un 3% más, y un beneficio neto de 1.409 millones de euros, lo que supuso un crecimiento también del 3%.

Rolando Ober (Pepe Jeans): “Puedes poner mucho ‘machine learning’ pero si antes no se arreglan cosas, pincha”

“La transformación digital no es como un sprint de cien metros sino una carrera de larga distancia con relevos y vallas”. De esta manera definió Rolando Ober, digital PMO lead de Pepe Jeans, este proceso en el que hoy en día están inmersas la mayoría de las empresas de moda en su intervención en la edición de octubre de Los Jueves del Negocio de la Moda, encuentro afterwork impulsado por Deloitte, Modacc y Modaes.es, y que cuenta con el patrocinio de Checkpoint y Analyticalways.

Ober hizo hincapié en la trasformación del organigrama y la cultura por encima de la tecnología: “puedes poner un machine learning pero si no se arreglan cosas antes, pincha”. En este sentido, el directivo argumentó que la inteligencia artificial igual que la robótica u otras tecnologías necesitan aún maduración y que cuando realmente tengan sentido las empresas las habrán adaptado sin darse cuenta.

Según el ejecutivo, “de la digitalización no se salva ninguna industria”, y no sólo eso, sino que opina que “cualquier área de una compañía es susceptible de ser digitalizada”. Ober señaló que lo único que es difícil de saber es cuál es la mejor estrategia para tardar menos en digitalizarse.

El directivo subrayó que sobre todo el mayor reto es la necesidad de evolucionar el organigrama tradicional de la empresa. Ober consideró que esta es la clave porque un plan para abordar en tres años sin un buen equipo puede tardar cinco en ejecutarse. Y en este sentido, señaló que el mayor reto “es la cultura de las personas, que dejen de hacer cosas como siempre las han hecho y hacerlas de manera diferente”.

Ober apuntó que para abordar la transformación digital, las empresas deberían definir cuatro áreas de desarrollo: reimaginar el negocio, revaluar la cadena de valor, reconectar con los consumidores, y por último redefinir el organigrama para prepararlo ante los retos de la transformación digital.

Los Jueves del Negocio de la Moda es un ciclo de encuentros informales afterwork que se celebran cada mes y que pivotan en torno a una figura de relevancia en el mundo económico o empresarial. Impulsados por Deloitte, Modacc y Modaes.es y con el patrocinio de Analyticalways y Checkpoint Systems, el ciclo pretende crear un espacio de debate y reflexión entre directivos de alto nivel de la industria de la moda en España. 

El convenio textil llega a los juzgados: CCOO lo impugnará en la Audiencia Nacional

El convenio textil llega a los juzgados. CCOO ha anunciado que impugnará el acuerdo ante la Audiencia Nacional después de no lograr ningún pacto en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (Sima). Con este último encuentro, el sindicato quería reabrir la negociación del nuevo convenio, que se firmó a principios de septiembre.

CCOO ha explicado a través de un comunicado que lamenta no haber alcanzado ningún acuerdo en la mediación y mantendrá abierta la vía jurídica. El sindicato advierte también que no parará la movilización y que su gabinete jurídico está trabajando en el caso.

Con este movimiento, será finalmente un juez el que determinará la validez del nuevo convenio sectorial, que firmaron las diferentes patronales españolas del textil y de la confección con UGT. Gran parte de los asociados a las agrupaciones empresariales del sector ya están aplicándolo.

CCOO se desmarcó de la negociación del convenio el pasado julio, en la recta final de las conversaciones. El escollo que CCOO consideró insalvable fue la subida pactada para el salario mínimo en el sector. El sindicato considera que la propuesta acordada de una subida del 3% interanual es insuficiente porque no se alcanza el listón de 14.000 euros anuales que se acordó en el último Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva. 

A pesar de que esta demanda no constaba en la plataforma sindical inicial de la mesa de negociación del nuevo convenio, CCOO consideró que era indispensable para situar a la industria en los parámetros mínimos pactados por las patronales Ceoe y Cepyme con los secretarios generales de UGT y CCOO. 

El resto de actores que acordaron el nuevo pacto sectorial para regular las relaciones laborales ha cerrado filas en la defensa del acuerdo ante la presión que CCOO ha ido realizando desde el pasado julio en contra de este acuerdo. Desde las distintas organizaciones empresariales se asegura que el convenio ha ido aplicándose en las distintas compañías en las últimas semanas sin ningún tipo de conflicto.

La sevillana Celopman apuntala su red comercial y rozará las 70 tiendas en 2019

Celopman pisa el acelerador para crecer en España desde el sur del país. La empresa sevillana, especializada en moda masculina, prevé abrir diez tiendas en 2019 y contar en España con una red de ventas compuesta por setenta establecimientos monomarca.

De este modo, la compañía dará un paso firme en su afán de consolidarse en el mercado español. Entre las aperturas del próximo año, Celopman contempla su desembarco en las ciudades de Madrid, Barcelona y Vitoria. De hecho, las gestiones para abrir en la capital del País Vasco ya se encuentran avanzadas, según han explicado fuentes de la empresa a Modaes.es.

Celopman nació en 1998 por iniciativa de Manuel Vázquez López a partir de una empresa familiar que se dedicaba a la confección de prendas para el comercio multimarca. Desde sus inicios, la sociedad se dedica a la moda masculina y no se ha planteado la entrada en otros nichos de negocio.

En 2014, cuando contaba con 27 tiendas de gestión propia, la compañía andaluza puso en marcha un plan de expansión quinquenal, con el objetivo de abrir un promedio de diez puntos de venta por año.

En la actualidad, Celopman opera con 58 establecimientos, casi todos en el sur del país, a los que se sumarán dos hasta final de año. La compañía gestiona directamente trece puntos de venta, mientras que los demás operan bajo el formato de franquicia.

Manuel Vázquez López, director general de Celopman, se jubiló el año pasado y dejó la empresa en manos de sus hijos Álvaro y Alberto Vázquez que, a pesar de que lideran la gestión de la compañía, aún figuran en el organigrama como director creativo y director comercial, respectivamente.

Celopman, que no facilita su cifra de negocio, operaba hasta el año anterior bajo el paraguas de las sociedades Celop Hombre Moda y Celop Franquicias. Sin embargo, la compañía se reorganizó el pasado julio y, ahora, su funcionamiento sólo está cobijado por Celop Hombre Moda.

A pesar del desarrollo de la red comercial monomarca, la compañía también vende sus colecciones a través de 180 establecimientos multimarca, canal al que sigue considerando como parte fundamental de su operativa.

Celopman, que cuenta con una plantilla de setenta personas, tiene su sede y almacén logístico en Utrera (Sevilla). La compañía realiza el 60% de su producción en Asia y el 40% en España, principalmente en talleres de confección que funcionan en cooperativa, localizados en Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga.

El salto al exterior

La empresa pretende dar el salto al exterior en 2020, una vez que esté consolidada su red de distribución en el mercado español. En la actualidad, Celopman tiene firmado un preacuerdo de colaboración con una empresa de Reino Unido con el fin de desarrollar su negocio en ese país, a través de franquicias, a medio plazo.

La compañía, además, ha mantenido algunos contactos con sociedades de retail que operan en Perú y Chile, con las cuales, podrían asociarse para extender sus ventas al mercado latinoamericano a partir de la próxima década.

Esprit sigue a la baja y contrae un 17% sus ventas en el primer trimestre

Esprit, en caída libre. La compañía de moda ha contraído un 16,8% sus ingresosen el primer trimestre del ejercicio. En este periodo (finalizado el pasado 30 de septiembre), el grupo registró una cifra de negocio de 3.334 millones de dólares de Hong Kong (373,1 millones de euros) frente a los 4.008 millones de dólares de Hong Kong (448,5 millones de euros) del año anterior.

La empresa ha explicado a través de un comunicado que la evolución del negocio continúa siendo débil sobre todo por dos motivos: la caída del tráfico en tienda y el clima, con un verano más largo de lo habitual en el norte de Europa.

La empresa ha disminuido sus ventas en todos sus mercados. En Alemania, donde genera la mitad de su negocio, Esprit contrajo sus ingresos un 17,2%, hasta 1.688 millones de dólares de Hong Kong (188,9 millones de euros). En el resto de Europa, el grupo los disminuyó un 14,5%, y en Asia Pacífico los hundió un 20%.

Por canales de distribución, fue en el retail donde más bajaron las ventas de la compañía en su primer trimestre, con un retroceso del 17,8%, respecto al mismo periodo del año anterior. En el canal multimarca, los ingresos de Esprit cayeron un 15,5%; en el canal online, el descenso fue del 14,9%, mientras que el negocio de las licencias se contrajo un 11,2%.

En la actualidad, el retail representa el 37% del negocio del grupo; el ecommerce, el 24,9% mientras que el multimarca genera el 37,3% de sus ingresos.

El tropiezo de Esprit en el arranque de su nuevo ejercicio fiscal se produce después de un último año en negro, en el que la empresa disparó sus pérdidas hasta 2.554 millones de dólares de Hong Kong (279 millones de euros), frente a los 102 millones de dólares (11,1 millones de euros) del año anterior. El grupo cerró 2017 con una caída de las ventas del 3%.

La moda nupcial de Sophie et Voilà emprende la conquista de Japón y aterriza en el corazón de Tokio

Sophie et Voilà busca novia en Japón. La compañía bilbaína, especializada en moda nupcial, acaba de firmar un acuerdo con dos distribuidores japoneses Kuradia Holdings y Prior Holdings para enmprender la conquista del mercado nipón.

La firma ha puesto ya su primer pie en el país con la apertura de un corner en el multimarca Maison de Blanche, en Ginza, el principal eje prime de Tokio. La tienda, que distribuye también esmóquines y kimonos, opera con otras firmas españolas como Cortana, Inuñez y PolNuñez, todas ellas especializadas en moda nupcial o de fiesta.

 

El desembarco de la marca en el mercado japonés cierra un año de crecimiento para Sophie et Voilà, que en 2017 abrió su capital. Este mes, la empresa puso en marcha su primera tienda en Madrid, ubicada en la calle Conde de Aranda.

La firma cuenta ya con otro punto de venta en Madrid, que se encuentra en el número 12 de la calle Velázquez, en el barrio de Salamanca, pero que está únicamente dedicado a la venta de vestidos a medida, además de su taller en Bilbao.

La empresa se ha apoyado en la expansión internacional para apuntalar su crecimiento, con la asistencia a ferias especializadas y la entrada en showrooms de Milán, Suiza y Singapur.

Sofía Arribas fundó Sophie et Voilà hace diez años y hoy se encarga de la dirección creativa. Más tarde, se sumó al proyecto Saioa Goitia, tras una amplia trayectoria en el sector de la restauración. La empresaria fue directora general del grupo Azurmendi durante diez años y mano derecha del chef Eneko Atxa. La empresa no comunica su cifra de negocio.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar