Fimi se traslada a Feria de Madrid y suma fuerzas con Puericultura

Fimi se traslada a Feria de Madrid. Ifema y Feria de Valencia han alcanzado un acuerdo para sumar los sectores de moda infantil y puericultura. Las fechas para coordinar los dos eventos están aún por determinar.

El acuerdo contempla la organización conjunta de ambas ferias y la aportación conjunta de recursos. Fimi celebrará así sus dos ediciones anuales en el recinto ferial de Ifema. El director general de Feria de Valencia, Enrique Soto, ha subrayado que esta es la primera vez que alcanzan un acuerdo de este tipo con otra institución ferial española.

Fimi, una de las ferias históricas del sector de la moda en España, debutó en Madrid en enero 2014. El certamen, propiedad de Feria de Valencia, se había desarrollado hasta entonces en la ciudad del Turia. En la capital española, el salón se ha ubicado hasta ahora en el Palacio de Cristal en la Casa de Campo.

El traslado de Valencia a Madrid sirvió de revulsivo para Fimi, que había estancado su crecimiento. La primera edición en la Casa de Campo llegó a sumar 350 marcas. Sin embargo, en las últimas convocatorias, el evento había vuelto a encallar su evolución.

L’Occitane avanza en España: setenta tiendas en su quinto mayor mercado de Europa

L’Occitane continúa su hoja de ruta en España. El grupo galo de cosmética y cuidado corporal, que opera con 46 tiendas en el país, seguirá agrandando su red comercial en 2019 mediante la apertura de entre tres y cinco establecimientos más. La empresa prevé un crecimiento de la facturación de entre el 8% y el 10% en el mercado español apoyado en su expansión, según ha explicado César Pérez Luna, director general de L’Occitane en el sur de Europa, a Modaes.es.

España es el quinto mayor mercado del grupo en Europa, sólo superado por Francia, Alemania, Reino Unido y Rusia. En septiembre de 2017, tal y como avanzó Modaes.es, L’Occitane anunció un plan de expansión en el mercado español que contemplaba treinta aperturas hasta 2021-2022.

En 2019, las previsiones pasan por subir la persiana de entre tres y cinco nuevos puntos de venta. Una de las aperturas ya confirmadas es la que tendrá lugar en el Málaga Design Outlet, el primer proyecto de la promotora McArthurGlen en España, cuya apertura está prevista en la primavera de 2019.

En lo que va de año, la empresa gala ha puesto en marcha varios establecimientos en los centros comerciales Plenilunio de Madrid y Meridiano de Tenerife. Asimismo, L’Occitane abrió un flagship store en el número 51 de la calle Claudio Coello de Madrid, en un local anteriormente ocupado por Basler.

L’Occitane también cuenta con alrededor de 400 puntos de venta en el multimarca español y, desde finales de 2017, la compañía comercializa sus productos en El Corte Inglés. En concreto, la empresa está presente en una veintena de centros del grupo de grandes almacenes, entre ellos el de la calle Serrano de Madrid, así como en Marbella, Barcelona, Santiago, Santander y Valencia.

Desde 2017, la filial española de L’Occitane tiene su cuartel general en el número 38 de la calle Velázquez de Madrid. Entre personal de tienda y oficinas, el grupo suma alrededor de 190 trabajadores en el país.

Por categorías de producto, la división de cuidado corporal es la más importante para la empresa por cifra de negocio, mientras que tratamiento de rostro y fragancias tienen un peso similar. L’Occitane cuenta en España con tres spas, el último de los cuales se abrió el pasado verano en el hotel La Caminera de Ciudad Real.

Nuevos impulsos para aumentar la rentabilidad

En línea con la estrategia seguida por otros grupos de cosmética como la francesa L’Oréal o la española Puig, L’Occitane puse en marcha el pasado septiembre una aceleradora de start ups, denominada Obratori, en la localidad francesa de Marsella. La compañía arrancó la búsqueda de una docena de empresas jóvenes del ámbito de la cosmética, la salud y las soluciones tecnológicas para el retail para participar en el programa, que tiene una duración de veintitrés meses.

La apuesta por la innovación se produce tras una fuerte caída del beneficio en el último año fiscal. L’Occitane finalizó el último ejercicio (cerrado el pasado 31 de marzo) con un resultado neto de 96,5 millones de euros, un 27,1% menos que en 2016. Por otro lado, el grupo mantuvo sus ventas estables en 1.319,4 millones de euros debido al mal desempeño registrado en Japón, uno de sus principales mercados a escala global.

Forever21 vuelve a defenderse ante Puma por la batalla legal de las ‘sneakers’

Forever21 da un revés a su batalla legal contra Puma. El grupo estadounidense de moda joven ha vuelto a defenderse frente a las acusaciones de plagio por parte de la compañía alemana de moda deportiva.

En cuanto a la copia del modelo de zapatillas fenty creeper, Forever21 asegura que “no es posible que haya copiado un modelo que lleva décadas en el mercado”, según WWD.  De hecho, el grupo estadounidense ganó el primer round de la batalla en abril del año pasado cuando el juzgado de California desestimó la petición de Puma de prohibir que el grupo comercialice las supuestas sneakers falsificadas.

Las zapatillas involucradas pertenecen a la colección Fenty Puma by Rihanna, realizada en colaboración con la cantante de Barbados. El modelo de alrededor de cien dólares, mientras que la sneaker de Forever21 cuesta 25 dólares.

El grupo estadounidense insiste en que este tipo de calzado estuvo popularizado en las décadas de los años setenta y ochenta. Puma, por su parte, inició el año pasado la denuncia por violación de la patente de diseño, imagen comercial y derechos de autor.

El calzado español pierde fuelle en el exterior: Alemania, Francia e Italia lideran las caídas

El calzado español enfría su pulso exterior. En los ocho primeros meses del año, las exportaciones del sector marcaron su primer retroceso de los últimos tres años. Seis de los diez mayores clientes de la industria nacional en el extranjero redujeron sus compras al país, con Francia, Italia y Alemania, el top 3 del calzado español, encabezando los descensos.

Estados Unidos, en cambio, fue la tabla de salvación del sector. Las exportaciones al país crecieron a doble dígito hasta agosto, un fuerte repunte que ayudó a compensar las caídas en el resto de plazas. El American Dream que vive el calzado español arrancó en 2011, año desde el que las ventas al territorio se han elevado por encima del 11% interanual.

Entre enero y agosto, la industria española del calzado vendió mercancías por valor de 1.277,2 millones de euros a sus diez principales mercados internacionales, un 0,9% menos que en el año anterior, según datos del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex). La cifra representa el 72,4% de las exportaciones totales del sector en el periodo.

Francia, el mayor mercado extranjero del calzado español, importó productos por importe de 315,3 millones de euros en los ocho primeros meses de 2018, un 4,6% menos que en el mismo periodo del año pasado. Las ventas del sector al mercado galo han ido a la baja desde 2015, tras tocar techo un año antes con importaciones de 538,6 millones de euros.

Tampoco soplan vientos favorables para el calzado español en Italia, que ostenta la medalla de plata en el ránking de clientes. En concreto, las exportaciones al país transalpino se situaron en 202,4 millones de euros hasta agosto, un 3,3% menos que un año atrás. Al contrario que Francia, las ventas del sector al mercado italiano se mantienen al alza de forma ininterrumpida desde 2013.

Las exportaciones de calzado español a Alemania, por su parte, se redujeron un 5,7% entre enero y agosto, hasta 170,9 millones de euros. La evolución contrasta con el alza del 5,4% anotada en los ocho primeros meses de 2017 y, de mantenerse la tendencia, la industria nacional del calzado podría cerrar su primer año a la baja en el mercado alemán desde 2015.

DW 2

Estados Unidos, cuarto mayor destino del calzado español en el extranjero, importó mercancías por valor de 160,1 millones de euros, un 11,3% más. En la última década, las compras al sector del país norteamericano se han disparado un 42%.

Reino Unido, sumido aún en las negociaciones con Europa por el Brexit, esquivó la tendencia bajista del resto de grandes plazas europeas. El país importó calzado español por importe de 117,8 millones de euros, un 1,3% más que en los ocho primeros meses del año pasado. La evolución marca un punto de inflexión respecto a 2017 y 2016, cuando las compras al sector español cayeron un 3,5% y un 7,3%, respectivamente.

A escala global, las exportaciones españolas de calzado alcanzaron 1.764,3 millones de euros entre enero y agosto, frente a los 1.766,5 millones del año anterior. Las ventas al extranjero no caían desde 2015, cuando la comparación interanual estuvo desviada por el fuerte y puntual alza del 14,6% de 2014. Habría que remontarse a 2012, cuando el consumo en Europa estaba afectado por la crisis económica, para encontrar un retroceso de las exportaciones.

Safilo: luz verde para la ampliación de capital por 150 millones de euros

Luz verde para la inyección de capital de Safilo. La junta de accionistas de la multinacional italiana finalmente ha aprobado una ampliación de capital de la compañía por un monto de 150 millones de euros.

La operación se realizará mediante la emisión de acciones, que tienen como finalidad aplazar el pago de la deuda de la Safilo. Las acciones serán suscritas íntegramente por Multibrands Italy, uno de los vehículos de inversión del fondo HAL, accionista de referencia de la empresa y que ostenta una participación del 41,61% del capital.

Como parte de esta operación, Safilo ha pactado con un pool de entidades financieras la obtención de un nuevo préstamo por importe de 150 millones a devolver en cuatro años y medio.

Safilo cerró el primer semestre de 2018 con unos números rojos de 13,9 millones de euros, frente a las pérdidas de 9,6 millones del mismo periodo del año anterior. Por otro lado, la facturación de la compañía se situó en 492,2 millones de euros entre enero y junio, un 10% menos.

De Levi’s a Diesel, los titanes del ‘jean’ cogen carrerilla tras el bache del ‘athleisure’

La crisis económica, el cambio de  sistema en la moda y el boom del athleisure frenaron en seco la expansión del mercado denim, que había detonado en los sesenta con los primeros movimientos contraculturales juveniles y que fue extendiendo su onda expansiva durante las siguientes cinco décadas. Durante este tiempo, el auge de este tejido en la moda ha dado pie a marcas de magnitud global como Levi’s, Wrangler, Lee, Guess o Diesel.

Sobre ellas, se han ido forjando grandes grupos empresariales internacionales con cifras de negocio por encima de los mil millones de dólares, como Levi Strauss, PVH, VF Corporation u OTB, entre otros. Ahora, tras unos años de parón en la expansión del negocio, todos ellos vuelven a la carga. La irrupción del fast fashion en el negocio del denim y la aparición de nuevas generaciones de consumidores con una nueva cultura de consumo obligan a los titanes del sector a repensar su modelo, su producto y su materia prima para defender su liderazgo en este sector.

Lee el reportaje completo en el Modaes.es Dossier

Denim, la materia prima que define al producto

El denim es de Estados Unidos. De Levi Strauss a Wrangler, de Lee a Calvin Klein, los mayores actores de este mercado tienen sus orígenes en este país. Cuna del workwear, del urbanwear y del streetwear, la cultura estadounidense ha dado pie a la explosión de este tejido resistente, cómodo y fácil de lavar exportándola a todo el mundo no sólo como el estandarte del American way of life, sino del conjunto del Western way of life.

 

Su pionero, Levi Strauss continúa encabezando un ránking de titanes que desde hace una década tratan de dar con una nueva fórmula con la que continuar expandiendo el negocio. Después de un periodo de ventas estancadas, los gigantes de este sector están inmersos en retomar el contacto con el consumidor y volver a ganar protagonismo en sus armarios para seguir extendiendo los límites de su mercado.

En los últimos años, el avance global del fast fashion (con precios más competitivos y productos más básicos) les ha ganado terreno. Tampoco les ha sido favorable un giro de las tendencias de moda hacia el athleisure, que ha dejado estancada durante años la evolución del vaquero en un único modelo, el pitillo.

Los resultados de las empresas en los últimos años muestran con claridad este escenario. Así, entre 2013 y 2017, Levi Strauss ha crecido sólo un 5%. La división de denim de VF Corporation, compuesta por Wrangler y Lee, ha disminuido sus ventas un 5,5% entre 2013 y 2017.

De hecho, en agosto de 2018, la compañía (uno de los mayores grupos de distribución de moda del mundo por cifra de negocio) decidió segregar esta área de negocio creando un spin off independiente específica para el negocio del denim. El objetivo ahora de VF pasa ahora por focalizarse en marcas como Vans, The North Face o Timberland, entre otras.

PVH, por su parte, dueño de Tommy Hilfiger y Calvin Klein, ha avanzado en el último quinquenio sólo un 2,7%. En estos cinco últimos ejercicios, Abercrombie&Fitch, por su parte, ha encogido su tamaño un 15%, llegado a colgar en 2017 el cartel de se vende, que más tarde tuvo que descolgar ante la falta de interés por parte del mercado. Guess, por su parte, también ha contraído sus ingresos en este periodo, en el que ha marcado un descenso del 8%.

En Europa, la evolución ha sido similar. OTB, propietario de Diesel, tampoco ha tenido mejor suerte en este último quinquenio. La empresa de Renzo Rosso ha disminuido un 3% sus ventas en estos últimos cinco años. La también italiana Fashion Box, dueña de Replay, ha avanzado en cinco años apenas un 5%.

Por otro lado, en este periodo casi sale de escena la cadena estadounidense de moda urbana Aéropostale, que llegó a encarar la fase de liquidación. El hólding también estadounidense Authentic Brands Group la rescató in extremis de los juzgados. La cadena de moda urbana cerró 2013 con una cifra de negocio de 2.090 millones de dólares y en 2016 entró en concurso de acreedores. Authentic Brands Group lideró un pool de inversores que tomaron el control de la empresa por 250 millones de dólares.

 

Este quinquenio también se ha cobrado otras víctimas como American Apparel, que rescató  de los juzgados la canadiense Gildan Activewear; True Religion, que a finales de 2017 fue rescatada de un proceso concursal, y 7 For All Mankind, que en 2016 VF Corporation vendió al grupo industrial israelí Delta Galil en un paquete junto a Splendid y Ella Moss. American Apparel, que intentó recomprar en dos ocasiones su fundador y ex consejero delegado Dov Charney sin éxito, cayó en picado hasta llegar a los juzgados poniendo fin a toda una era en la moda.

En el caso de True Religion, que en su día llegó a operar con 128 tiendas sólo en Estados Unidos y once en el resto del mundo, además de distribuir en las principales cadenas de grandes almacenes del mercado estadounidense, terminó solicitando concurso ahogada por su deuda. La empresa sigue en manos del fondo Tower Brook Capital Partners.

En el extremo opuesto se sitúan otras compañías como American Eagle Outfitters o la británica Superdry, que han avanzado a doble dígito. Para la primera de ellas, estos últimos cinco años han sido un periodo de bonanza. La facturación de la cadena estadounidense de moda urbana ha escalado un 15% entre 2013 y 2017, mientras que la británica la ha llegado a duplicar hasta situarla en 872 millones de libras esterlinas (978 millones de euros) en 2017. La española Pepe Jeans, por su parte, también ha registrado un crecimiento a doble dígito en este último quinquenio, marcando un avance del 17%.

 

Pero, aunque la mayoría de grupos del sector hayan registrado unos últimos años complejos, empieza a perfilarse una recuperación del negocio en el último ejercicio. Sólo la división de denim de la estadounidense VF Corporation y la italiana OTB contrajeron las ventas en el último año. En cambio, Levi Strauss las elevó un 7,7%; PVH las incrementó un 8,3%; Abercrombie&Fitch, las aumentó un 5%, y Replay, un 4,5%.

A la zaga de los grandes

Más allá de los grandes grupos del denim, el sector cuenta con otros actores clave, de menor tamaño, pero con propuestas estéticas que, a lo largo de las últimas décadas, han contribuido a dar gas al negocio. Dos de estas compañías son la holandesa G-Star o la francesa Marithé François Girbaud. Se estima que la primera sitúa su facturación en torno a los 750 millones de euros, aunque hace años que no hace pública su cuenta de resultados. Con fuerte presencia en Europa, la empresa aceleró su expansión en la primera década de los dos mil, que más tarde frenó en seco. En España, por ejemplo, el grupo avanzó a paso rápido durante unos años a través de franquicias, aunque en esta última etapa la empresa ha paralizado su avance.

En 2016, el cantante Pharrell Williams (popular por la canción Happy) entró en su capital con la adquisición del 50% a BBC Ice Cream, propietario de las marcas Billionaire Boys Club y Ice Cream. La otra mitad de la empresa continúa a manos del empresario holandés Jos Van Tilburg. En los últimos diez meses, G-Star ha perdido a dos de sus primeras espadas con la salida de uno de los co consejeros delegados, Patrick Kraaijeveld, y la de su director creativo, Aitor Throup.

Además de G-Star, la moda holandesa también ha arrojado compañías de denim de cierto tamaño, como Gsus o Garcia Jeans. No obstante, Gsus justo sale del último bache. Tras entrar en concurso el pasado junio, su anterior propietario, el grupo Varova Fashion, la vendió por el precio simbólico de un euro a su fundador, Marcel van Gelderen. Gsus, fundada en 1996, había cambiado de manos en 2010 y entró en pérdidas en 2013. Garcia Jeans, por su parte, fue fundada en Italia por Maurizio e Isabel Garcia en 1977, aunque dos años después la adquirió un grupo holandés. En la actualidad, la marca es propiedad del grupo de distribución de moda JOG, también holandés.

Marithé et François Girbaud, por su parte, vivió su era dorada en la década de los noventa, cuando se estima que llegó a alcanzar una facturación de 400 millones de euros. Sin embargo, la crisis se la llevó por delante y, en 2013, los tribunales franceses dictaminaron su liquidación. Dos años después, sus fundadores, Marithé Bachellerie y François Girbaud retomaron el proyecto, pero dándole talla local y espíritu de start up, con la apertura de pop up stores y un discurso vinculado a lo artístico y lo ecológico. Sin embargo, la sombra de Marithé Bachellerie y François Girbaud en el universo del denim es mucho más alargada.

Antes de crear su propia marca, estuvieron detrás de Closed, que vistió a la actriz Jennifer Beals en la película Flashdance y a la que el cineasta Jean Luc Godard realizó varias campañas publicitarias. En 1990, Closed pasó a manos de tres empresarios alemanes: Gordon Giers, Hans Nadler y Til Redlefsen. El año pasado, con motivo de su cuarenta aniversario, François Girbaud regresó a sus orígenes con una colección cápsula para Closed, que continúa operando con una red de 45 establecimientos  propios en Europa.

Lee el reportaje completo en el Modaes.es Dossier

Denim, la materia prima que define al producto

La china Lily pesca ‘know how’ español: un ex Inditex y Textil Lonia, al frente de retail

Lily arma filas con talento de los gigantes españoles del retail. La cadena china de moda, propiedad del gigante Shanghai Silk, ha fichado a Alexis Cáceres como nuevo director de desarrollo con retail. Cáceres ha desarrollado el grueso de su carrera en el sector de la moda y, hasta el pasado febrero, era responsable de Sociedad Textil Lonia en China y Filipinas.

Su incorporación se produce en plena ofensiva en el mercado europeo. El grupo escogió España y, en concreto, Barcelona, para su desembarco en el continente, con la puesta en marcha de una filial y la apertura de su primera tienda en Rambla Catalunya este año.

Cáceres estará basado en Shanghái, donde tiene su sede el grupo. El ejecutivo se trasladó a China en 2012 como encargado de formación del país en Massimo Dutti, donde trabajó durante cuatro años. Con anterioridad, el ejecutivo trabajó en los departamentos de márketing de Puig y Desigual.

 

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Gestión y Administración de Empresas de Moda por Esden, Cáceres tendrá que coordinar una red de casi 800 establecimientos, el grueso en China.

El resto de puntos de venta se encuentran en Oriente Próximo y el Sudeste Asiático. En Europa, Lily está dando sus primeros pasos tras la apertura de su primera tienda en Barcelona. A corto plazo, el objetivo de la cadena es instalarse también en Madrid y acelerar su desarrollo con franquicias. En paralelo, el grupo prevé dar el salto a Europa, con aperturas en mercados como Portugal, Alemania y Francia.

Shanghai Silk es uno de los mayores productores de prendas de vestir de China. El grupo comenzó su andadura en 1949 y actualmente tiene entre sus clientes a marcas como Inditex, Mango, Dillard’s o Calvin Klein. En 2000, la empresa, propiedad al 49% del Gobierno chino y con una facturación de en torno a 800 millones de dólares, decidió diversificar y lanzar Lily, su primera marca de moda.

Un Mango a la antigua usanza para reconducir el rumbo

 

 

A la antigua usanza. Siguiendo el dicho de que si algo funciona porqué cambiarlo, Mango recupera el cargo de director general y coloca en él a su actual director financiero, Toni Ruiz, tal y como adelantó Modaes el pasado viernes. Con el nombramiento del nuevo primer espada de la empresa, el grupo recupera la fórmula que ya tenía en su época dorada, cuando Enric Casi, con un perfil totalmente financiero, llevó a Mango a superar el listón de los dos mil millones de euros.

 

Casi fue director general de la empresa entre 1996 y 2015, durante las dos décadas de acelerada expansión del grupo. Antes de tomar las riendas del grupo, el ejecutivo llevaba ya más de diez años involucrado con él, primero como auditor externo y, más tarde, realizando ya funciones ejecutivas.

 

El año de su marcha, Mango alcanzó su facturación récord de 2.327 millones de euros. Entre 2011 y 2015, durante el periodo de crisis, la empresa disparó sus ingresos un 65%. No obstante, en estos cinco años, la rentabilidad empeoró. Mango cerró 2015 con un beneficio neto de 11,8 millones de euros, lejos de los 113,4 millones de euros de apenas tres ejercicios antes.

 

 

 

 

Tras su salida, la empresa fichó como responsable financiero a Toni Ruiz, procedente de otro retailer internacional, Leroy Merlin. Sin embargo, Ruiz no asumió el cargo de director general, que entonces se eliminó, y pilotó la empresa de manera conjunta con el responsable de operaciones, Carlos Costa. Costa y Ruiz se repartieron las funciones del hasta entonces director general.

 

La salida de Enric Casi y la supresión del puesto de director general se produjo poco después de que Jonathan Andic, hijo del fundador de la empresa, ascendiera en el organigrama del grupo hasta ejercer como consejero delegado. En ese periodo otros directivos históricos, como Isak Halfon, dejaron también la empresa. Ahora, Jonathan Andic reportará a Toni Ruiz, igual que Carlos Costa y Daniel López, el segundo de ellos vicepresidente de la empresa.

 

El binomio finanzas-operaciones al frente de la cúpula parece que ha terminado de funcionar, al menos teniendo en cuenta los resultados de los dos últimos ejercicios. Entre 2015 y 2017, las ventas de Mango han retrocedido un 6%, hasta 2.194 millones de euros. El resultado neto, por su parte, entró en números rojos en 2016 por primera vez en su historia. En 2017, la empresa recortó sus pérdidas, registrando un beneficio neto negativo de 33 millones de euros.

 

 

 

 

En el último año, la compañía realizó un saneamiento de su balance, lo que conllevó un fuerte recorte de sus pasivos bancarios y una reducción de su deuda financiera neta. Por otro lado, el grupo continuó reorientando su modelo de negocio hacia el fast fashion, la apertura de macrotiendas y la apuesta por la franquicia.

 

Ahora, aplicando la antigua fórmula de un organigrama dirigido por un financiero, bajo la responsabilidad de Ruiz estará la mejora de los resultados de la empresa, la transformación digital y adecuar la organización a los actuales retos del sector, tal y como comunicó el fundador y presidente del grupo, Isak Andic el pasado viernes a la plantilla.

 

Por otro lado, el nombramiento se produce en medio de rumores de una posible venta de la empresa, una vez que la salida a bolsa parece ya descartada. Ambas opciones, no obstante, son difíciles de resolver mientras el crecimiento no remonte y el resultado neto esté en negativo.

Kering reordena su capital y recompra hasta un 1% de sus acciones

Kering recompra acciones. El conglomerado francés de lujo, propietario de enseñas como Gucci, Balenciaga o Saint Laurent, prevé recomprar hasta el 1% de su capital social en un periodo de doce meses, tal y como acordó en la última junta de accionistas celebrada el pasado 26 de abril. 

Desde el 29 de octubre hasta febrero el grupo recomprará un primer tramo de sus acciones, hasta un total de 631.000 títulos, que equivalen al 0,5% de su capital social, por un máximo de trescientos millones de euros. El grupo pagará la acción a 480 euros. 

Este proceso se produce después de que la semana pasada Kering publicara los resultados de los primeros nueve meses de su ejercicio fiscal. El grupo francés finalizó el periodo con una facturación de 9.834 millones de euros, un alza del 27,1%. El crecimiento de la compañía estuvo liderado de nuevo por Gucci, que elevó sus ventas un 35,6% en el periodo.

Inditex: la nueva estrategia online amenaza sus márgenes, según Merrill Lynch

Merrill Lynch pone a Inditex contra las cuerdas. El bróker estadounidense es uno de los pocos que aconseja vender acciones del gigante gallego, apoyado en tres argumentos: sus altos costes estructurales, la devaluación de las divisas en los emergentes, claves en el negocio de la compañía, y los riesgos que implica su nuevo plan de vender online en todo el mundo, lo que podría obligarle a reordenar su estrategia de precios.

El grupo obtiene el 61% de su facturación y el 100% de su beneficio operativo o ebit de países no europeos. En los últimos seis años, el 97% de las nuevas aperturas se han concentrado en este tipo de mercados, especialmente en México, China y Rusia, según un informe de Merrill Lynch al que ha tenido acceso El Confidencial.

Para la financiera, esta diversificación tiene sus ventajas, pero también inconvenientes como la exposición a la volatilidad de las divisas. Esto se tradujo en un menor crecimiento del beneficio operativo del grupo, con un alza del 2% en el primer semestre, frente al 17% a tipos de cambio constante.

Además, el banco opina que la decisión, anunciada el pasado septiembre por Pablo Isla, de vender online en todos los países del mundo en 2020, supone un riesgo para el grupo porque hará “que sea más difícil cobrar tarifas más altas por las mismas prendas”, como hace actualmente.

Zara, por ejemplo, vende un 55% más caro en Estados Unidos; un 52% más en Rusia, un 37% más en Hong Kong y un 27% más en China. Grupos de lujo como Gucci o Louis Vuitton, que también tenían políticas de precio similares (con mayores importes en Asia que en Europa), acabaron igualándola progresivamente en ambos continentes tras dar el salto al online.

Por último, Merrill Lynch hace también referencia a los elevados costes operativos del grupo, especialmente los vinculados a su oficina central en Arteixo (A Coruña) y a la red de tiendas. Según el banco, el mantenimiento de su sede le cuesta 515 millones de euros más otros 715 en costes de administración, dos cargas con un impacto en el margen de los ingresos en Europa.

El grupo financiero no sólo no recomienda comprar títulos de Inditex, sino que rebaja su precio objetivo a 22 euros, tres euros por debajo de su actual cotización y quince euros menos de su anterior valoración. Por el momento, sólo hay cinco inversores de un total de 38 que recomiendan vender.

A finales de agosto, Inditex ya se desplomó en bolsa a las puertas de presentar sus resultados correspondientes al primer semestre del año. Entonces, fue otro banco estadounidense, Morgan Stanley quien retiró su consejo de compra e invitó a sus inversores a vender sus acciones de la compañía española.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar