Estée Lauder dispara un 17% su beneficio en el primer trimestre y crece un 8%

Estée Lauder cierra el primer semestre del año fiscal al alza. La compañía estadounidense de perfumería y cosmética ha finalizado los tres primeros meses de ejercicio con un beneficio de 502 millones de dólares (441 millones de euros), un 17% más que el mismo periodo del año anterior.

Las ventas del grupo, por su parte, se han situado en 3.524 millones de euros (3.101 millones de dólares) entre julio y septiembre, un 8% más que en el mismo periodo de 2017. Las ganancias antes de impuesto se elevaron un 15%, hasta 633 millones de dólares (557 millones de euros) en los primeros tres meses.

Por tipos de producto, el cuidado para la piel tiró de las ventas de Estée Lauder en el primer trimestre, disparando un 17% su facturación, hasta 1.486 millones de dólares (1.307 millones de euros). También crecieron las categorías de maquillaje y cuidado para el pelo, con avances del 2% y del 5%, respectivamente, entre julio y septiembre. En cambio, la categoría de fragancias frenó su crecimiento y cayó un 1%.

 

Por regiones, fue Asia Pacífico la que catapultó las ventas del grupo en los tres primeros meses del periodo, con un ascenso del 24%. La región de Europa, Oriente Próximo y África, las disparó un 14%, mientras que en el continente americano los ingresos cayeron un 7%.

Según explica la compañía, los motores de crecimiento de Estée Lauder en los primeros tres meses de ejercicio han sido el aumento de las ventas en la región de Asia-Pacífico y mercados emergentes, el incremento de la facturación de los productos del cuidado de piel, y el canal minorista del travel retail. Tras la presentación de los resultados, la compañía prevé aumentar sus ventas entre un 4% y un 5% para el ejercicio de 2019.

Fimi se traslada a Feria de Madrid y suma fuerzas con Puericultura

Fimi se traslada a Feria de Madrid. Ifema y Feria de Valencia han alcanzado un acuerdo para sumar los sectores de moda infantil y puericultura. Las fechas para coordinar los dos eventos están aún por determinar.

El acuerdo contempla la organización conjunta de ambas ferias y la aportación conjunta de recursos. Fimi celebrará así sus dos ediciones anuales en el recinto ferial de Ifema. El director general de Feria de Valencia, Enrique Soto, ha subrayado que esta es la primera vez que alcanzan un acuerdo de este tipo con otra institución ferial española.

Fimi, una de las ferias históricas del sector de la moda en España, debutó en Madrid en enero 2014. El certamen, propiedad de Feria de Valencia, se había desarrollado hasta entonces en la ciudad del Turia. En la capital española, el salón se ha ubicado hasta ahora en el Palacio de Cristal en la Casa de Campo.

El traslado de Valencia a Madrid sirvió de revulsivo para Fimi, que había estancado su crecimiento. La primera edición en la Casa de Campo llegó a sumar 350 marcas. Sin embargo, en las últimas convocatorias, el evento había vuelto a encallar su evolución.

Under Armour alcanza los 3.300 millones hasta septiembre pese a seguir en pérdidas

Under Armour crece, pero sigue en pérdidas. La compañía estadounidense cerró los nueve primeros meses del año con una facturación de 3.803 millones de dólares (3.339 millones de euros), un 5,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, las pérdidas se situaron en 50,5 millones de dólares (44,3 millones de euros.

Las ventas en Norteamérica cayeron un 0,3%, hasta 2.770 millones de dólares (2.432,2 millones de euros), mientras que la facturación en Europa, Oriente Medio y África alcanzó los 410 millones de dólares (360 millones de euros), un 22,6% más.

El principal motor de crecimiento continúa siendo el textil, una categoría de producto por la que ingresaron 1.491 millones de dólares (1.309,1 millones de euros), un 6,7% más. El calzado se situó en 828 millones de dólares (727 millones de euros), un 4,6% más, mientras que los accesorios cayeron un 6,2%, hasta 314 millones de dólares (275,7 millones de euros).

Under Armour ha revisado sus previsiones para este ejercicio fiscal, teniendo en cuenta una caída de un 4% de las ventas en el mercado local. En paralelo, gracias a las ventas internacionales, que se espera que crezcan un 25%, la empresa espera seguir creciendo alrededor del 5%.

El Palacio de Hierro vuelve a duplicar su beneficio hasta septiembre y eleva sus ventas un 4%

El Palacio de Hierro sigue engordando sus ganancias. El gigante mexicano de grandes almacenes, capitaneado por el española Juan Carlos Escibano, ha vuelto a elevar su beneficio a triple dígito en los nueve primeros meses del ejercicio. Las ventas, en cambio, tuvieron un crecimiento más moderado.

Entre enero y septiembre, El Palacio de Hierro facturó 22.426,4 millones de pesos mexicanos (998 millones de euros), lo que supuso un aumento del 4% respecto al mismo periodo del año anterior.

El beneficio del grupo, por su parte, se volvió a duplicar en los nueve primeros meses, hasta situarse en 1.445,4 millones de pesos (64,3 millones de euros). La cifra contrasta con las ganancias de 607,2 millones de pesos (27 millones de euros) del mismo periodo del año anterior.

 

Teniendo en cuenta sólo el tercer trimestre, los ingresos de El Palacio de Hierro crecieron un 8,3%, hasta 7.654,7 millones de pesos (340,6 millones de euros). La ganancia neta entre julio y agosto fue de 403,8 millones de pesos (17,9 millones de euros), un 200,7% más que en el mismo periodo del año anterior.

El beneficio antes de impuestos (ebit) de la compañía de grandes almacenes fue de 1.989,7 millones de pesos (88,5 millones de euros) en los nueve primeros meses, frente a los 832,7 millones de pesos (37 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. 

El pasado agosto, El Palacio de Hierro nombró a Erick Martínez como director comercial de hogar tras la salida de Ignacio Reynoso Ruíz, que dejó su cargo por jubilación. A principios de año, la compañía colocó a Ángela Gómez en la dirección de innovación y proyectos, un puesto de nueva creación.

Cbre recompone su cúpula de ‘high stret’ con talento interno y fichajes de Cushman y Savills Aguirre Newman

Cbre apuesta por la casa y por fichajes de jóvenes consultores para consolidarse en el demandado retail high street. Tras la salida de varios miembros de su equipo este verano, la empresa ha recompuesto esta área con el nombramiento de nuevos responsables del área de agencia y de tenant rap y el fichaje de talento de Cushman&Wakefield y Savills Aguirre Newman, según ha explicado la directora nacional de high street de Cbre, Rosa Madrid, al diario EjePrime.

Elhombre, que hasta la fecha era directora de retail high street en Barcelona, deja la capital catalana para liderar a escala estatal una de las tres divisiones con las que opera la consultora en este departamento. La ejecutiva se encargará de “consolidar” la rama de agencias, que trabaja para los propietarios de los activos. El de Elhombre es un puesto de nueva creación tras la salida el pasado agosto de Elena Fernández Barberá, que se incorporó a BNP Paribas Real Estate.

La promoción de Elhombre, además, ha permitido a Cbre “instalar una figura que lidere la división de agencias, un cargo que hasta ahora no estaba tan consolidado”, explica Madrid. Las otras dos áreas de high street las dirigen Pablo Cantillana (ocupantes) y Elvira Rodríguez (inversión).

 

Cbre también ha confiado en otro ejecutivo de la casa, Fernando Rodríguez, para liderar el departamento en Madrid. Además, la empresa ha promocionado a Marta de la Cruz, que pasa de consultora junior a senior y ha fichado a Jorge Pita, que proviene de Cushman&Wakefield.

Los otros cambios de relevancia que se han llevado a cabo en Cbre high street se han producido en el departamento de ocupantes. Rafael González ha dejado la dirección de high street en la región de Andalucía asumiendo la dirección de tenant repasumiendo el cargo que dejó vacante Aroa González, quien también fichó por BNP Paribas Real Estate.

“Nos interesa mucho un perfil como el de Rafael (González), puesto que conoce el otro lado de la barrera y conoce bien las necesidades de las marcas”, apunta Madrid. A este departamento se ha incorporado también recientemente un joven ejecutivo, Enrique Nieto, que proviene de Savills Aguirre Newman.

Madrid, que combina la dirección nacional de retail high street con la dirección regional de Cbre Andalucía, asegura que “los cambios se han producido con personas muy concretas de un equipo de 32 personas y no varían la estrategia ni la política de la empresa en materia de high street.

Un equipo que “entienda los cambios continuos del retail”
Madrid apunta que la apuesta del talento interno “va en la filosofía de Cbre”, presente con oficinas y estructura propia, además de en la capital española, en Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, Zaragoza y Palma de Mallorca. 

Sobre la apuesta por perfiles junior, la ejecutiva justifica estas promociones y los fichajes en la celeridad de las formas de operar del sector. “El retail está cambiando tanto que tiene que venir gente muy joven para que entienda hacia dónde van los retailers”, asegura. “El mercado está en plena transformación: las marcas tienen cada vez más peso, con más oferta que demanda”, agrega Madrid.

 

Para Madrid, el gran reto del retail y el high street es “tener la capacidad necesaria para adaptarnos a los cambios”. “La omnicanalidad está afectando a los planes de expansión de las compañías”, agrega la ejecutiva, que recuerda el fenómeno flagship: “Los grandes players están invirtiendo mucho por tener un gran local mientras abandonan otras tiendas más pequeñas con el objetivo de transmitir mejor la omnicanalidad”.

Asimismo, la ejecutiva recuerda que ni todo es moda ni todo es Madrid y Barcelona en el retail de las calles más comerciales. “Hay una tendencia al alza en restauración”, afirma Madrid, que recuerda que “en 2014, un 52% de los contratos que firmamos eran en el sector de la moda y ahora son el 40%”.

Fuera de las dos grandes capitales, “Málaga es una de las zonas que más está creciendo”, destaca la directiva gaditana. En la calle Larios, han entrado recientemente marcas de renombre como Victoria’S Secret y New Balance. “Algunas rentas allí están a nivel calle Serrano de Madrid”, desliza la ejecutiva.

Además, otras capitales como Bilbao, “con gran movimiento, más ahora con la entrada de Primark en Gran Vía”, o Valencia, “una de las ciudades que más metros de high streettiene en España”, son del interés de las marcas y los fondos, según explica Madrid.

Cbre ha alcanzado en lo que va de año más de 1.200 millones de euros en el área de inversión. Esto supone mejorar ya los registros de los últimos tres años, donde no se superaban los 800 millones de euros. “Sin duda, estamos en el mejor año en retail high street”, sentencia Madrid.

El dueño de Coach vuelve a números negros en el primer trimestre y gana 122,3 millones

Tapestry sale de números rojos. La compañía estadounidense, propietaria de Coach, Kate Spade y Stuart Weitzman, ha cerrado el primer trimestre de su ejercicio fiscal, (periodo concluido el 29 de septiembre) con un beneficio de 122,3 millones de dólares (107,3 millones de euros), frente a las  pérdidas de 17,7 millones (15,4 millones de euros) que registró el mismo ejercicio del año anterior.

Las ventas del grupo, que en julio de 2017 adquirió Kate Spade, se situaron en 1.381,2 millones de dólares (1.212,7 millones de euros), un 7,1% más frente que el mismo periodo del año anterior.

La compañía atribuyó los resultados al impulso de Coach, sobre todo en el canal online. Tapestry también destacó el proceso de integración de Kate Spade en la estructura de la empresa.

Por marcas, las ventas netas de Coach alcanzaron 960,7 millones de dólares (843,5 millones de euros), un 4% más, mientras que la facturación de Kate Spade llegó hasta 325,4 millones de dólares (285,7 millones de euros), lo que equivale a un aumento de 21% frente al mismo periodo del año anterior.  Stuart Weitzman, por su parte, registró una cifra de negocio de 95,1 millones de dólares (83,5 millones de euros), lo que representa un descenso de 1,3% frente al mismo periodo de 2017.

Al cierre del primer trimestre de 2019, Tapestry contaba con 865 tiendas de Coach, de los cuales 200 estaban en Norteamérica y 585 en el resto del mundo. La red de establecimientos de Kate Spade llegó 342 puntos de venta, 200 de ellos en Estados Unidos y el resto se encuentra en diferentes países. Finalmente, Stuart Weitzman contaba con 102 puntos de venta, 68 en Norteamérica y 35 en el exterior.

En la comunicación de resultados, remitida hoy al regulador bursátil estadounidense, el grupo subraya además que durante septiembre y octubre se ha completado la compra de los negocios de Kate Spade en Singapur, Malasia y Australia, así como el de Stuart Weitzman en el sur de China. En paralelo, Tapestry ha anunciado un acuerdo para comprar el negocio de la firma de calzado en Australia lo que “nos permitirá acelerar nuestro crecimiento internacional y potenciar el desarrollo de las marcas en estos mercados”.

El tejido del deporte del futuro: ¿fibras de la Nasa o textil sostenible?

Cientos de empresas investigan año tras año cómo innovar en el tejido del mundo del deporte. Desde compañías que fabrican hilo hasta las grandes marcas que venden el producto final. Sin embargo, hay una premisa clara en la mayor parte de la industria: el textil debe aportar algo más que diseño. ¿Tecnología? ¿Mejoras aerodinámicas que permitan batir el próximo récord del mundo? Es lo que ya ocurrió con el cambio del material de los bañadores en 2009, cuando el poliuretano llegó para romper los récords conseguidos hasta ahora.

Es un aspecto en el que las grandes marcas invierten muchos recursos, ya sea para tener más amortiguación, mejor impermeabilidad o dar soluciones a los problemas de rendimiento asociados con algunos productos, como el uso de un hijab tradicional para el deporte. En este caso, Nike mejoró el peso de la prenda y transpirabilidad, entre otros.

Rebeccah Pailes-Friedman, profesora del Pratt Institute que ha colaborado con la mayoría de grandes marcas deportivas, señala que “los textiles inteligentes son tejidos que se han desarrollado con nuevas tecnologías que proporcionan un valor agregado al usuario”. “Lo que los hace revolucionarios es que tienen la capacidad de hacer muchas cosas que los tejidos tradicionales no pueden, incluso comunicar, transformar, conducir energía e incluso crecer”, desvela en un informe de su organización.

 

¿Cómo empezó todo? Como explica en la Universidad de Stuttgart el astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y profesor de la misma, Reinhold Ewald, este tipo de tejidos nace en “los materiales de alta tecnología basados en fibras, que son esenciales en los viajes espaciales cuando se trata de reducir el peso de las cápsulas, ya que cada gramo adicional aumenta los costes. Pero ahora, estos mismos materiales desarrollados para viajes espaciales los podemos encontrar en la vida cotidiana”.

Y solo hay que pensar en Outlast, líder en materiales de cambio de fase (PCM) termorreguladores, que desarrolló este tipo de productos para la Nasa en 2003 y hoy en día esta tela de regulación de la temperatura se puede encontrar en artículos de outdoor, ropa de cama y calzado deportivo. Otra de las empresas que más apuesta por este tipo de innovación es Gore, con la que trabaja Byborre, un estudio holandés de innovación que trabaja con la firma estadounidense.

Borre Akkersdijk, fundador de la compañía, explica que “el futuro de la ropa será equivalente al de los móviles”. Aunque pueda parecer un sin sentido, el emprendedor argumenta que actualmente “el textil se parece a los teléfonos móviles de los años noventa, donde todos llamaban pero simplemente se diferenciaban por el color de la carcasa”.

“Ahora, los teléfonos inteligentes tienen diversas características y muchas funcionalidades, que también se combinan con la apariencia”, destaca, sobre cómo cree que será el futuro del textil en el mundo del deporte. No obstante, todavía queda mucho para que esa realidad se instale como algo normal. “En estos momentos no es barato producir este tipo de tejidos, pero cuando los grandes players adapten este tipo de tecnología entonces las cantidades de producción serán más grandes y se abaratarán los costes”, añade.

 

Los tejidos que fabrica Byborre tienen diferentes aplicaciones, pero en su ADN está buscar la aproximación de tejidos resistentes al agua y que sirvan para ir por la ciudad. Es decir, que entre sus productos se pueden encontrar combinaciones con las axilas de un material de la Nasa y otras partes de fibras más cómodas, por ejemplo.

Entre las grandes marcas que están apostando por este tipo de innovaciones está Asics, que a principios de 2018 adquirió una participación minoritaria en Ai Silk, una start up también japonesa especializada en el desarrollo de tejidos conductores confortables al tacto con la piel. La aportación a la industria de Ai Silk, asociada a la Universidad de Tohoku (Japón), ha sido desarrollar estos materiales textiles que no irritan la piel y absorben la humedad.

“Aunque aún hay muchas barreras, es cierto que estamos investigando este campo con más de cien científicos en nuestro centro de Kobe (Japón)”, señaló el consejero delegado de Asics en Europa, Oriente Medio y África (Emea), Alistair Cameron, en una reciente entrevista con Palco23. Pero la ambición de la marca nipona no se queda ahí, ya que en su programa de aceleración de start ups ha escogido a Pyrates, fundada por la española Regina Polanco. Se trata de una marca de ropa de calle sostenible con tejidos inteligentes y fibras naturales como bambú y algas marinas.

“En la primera colección que intenté lanzar me di cuenta de que no encontraba tejidos que encajaran con mi filosofía de la ropa del futuro”, argumenta la propia emprendedora. “Los tejidos debían aportar funcionalidad, y me centré en la parte más natural de las fibras, como algas o plantas, que aportan un alto nivel de iones negativos cuando está cerca de la piel”, destaca.

La sostenibilidad, clave en la innovación

En opinión de Polanco, “la innovación, más allá de la sostenibilidad, está en los tejidos funcionales y tecnológicos, como estar conectados”. “Nuestra idea no es crear nuevas formas sino combinar los sistemas y fibras innovadores y clásicos como el algodón reciclado”, añade, en relación a un mercado de fibras sostenibles (orgánicas, sintéticas, recicladas y naturales) que alcanzará los 93.270 millones de dólares (79.199,3 millones de euros) en 2025, según el estudio Eco Fiber Market Analysis by Product, de Grand View Research.

 La fundadora de Habbitus, María Zabala, que acaba de lanzar su marca de athleisure señala que “a diferencia de lo que pensábamos, ahora vamos en bicicleta al trabajo y no en naves espaciales, lo que supone que cada vez debemos llevar ropas más cómodas para realizar esta actividad para ir a la oficina”.

En su caso, han desarrollado un tejido propio, llamado Fit Touch, que se fabrica también con un hilo propio llamado Aquarius Nylon 6.6, que transporta la humedad y está compuesto por un 26% de elastano y un 84% de poliamida. “Parece algodón, pero tiene iones de plata que lo hacen antibacteriano”, entre otras cosas.

“Hay empresas que están incluyendo cosméticos en la ropa, como cremas anticelulíticas, y después de 200 lavados ya no tiene esas propiedades pero sigue siendo una malla perfecta”, destaca Zabala, sobre un aspecto que considera de vital importancia: la sostenibilidad gracias a los materiales, pero también a la duración de las prendas.

Las cremalleras de Riri cambian de manos tras ser compradas por el fondo Checkers Capital

Las fornituras atraen al capital. El fondo Checkers Capital ha llegado a un acuerdo para adquirir Riri, que se ha especializado en la fabricación de cremalleras y botones para prendas de alta gama.

La transacción, cuyo monto no ha sido revelado, finalizará el próximo noviembre, según un comunicado emitido por ambas compañías. Con sede en Mendrisio, Suiza, Riri es un fabricante de cremalleras y botones para la industria del lujo que tiene 670 empleados. La empresa nació en 1923 y, en la actualidad, opera con las marcas Riri, Merax y Cobras. La compañía estaba en manos de Gilde Buy Out Partners.

Renato Usoni, consejero delegado de Riri, ha explicado que la empresa se ha centrado en los últimos años en la integración vertical de su cadena de producción y, bajo la propiedad de Checkers Capital, continuará por ese camino.

La moda nupcial de Cabotine, a concurso tras hundir ventas y entrar en pérdidas

Cabotine, a concurso. La sociedad GN Active, propietaria de la marca de moda nupcial y de fiesta, ha solicitado concurso voluntario de acreedores en el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Murcia. El juez que instruye el proceso ha nombrado ya administrador concursal, según consta en el Registro Mercantil.

La compañía, que forma parte del hólding familiar GN Design Group, dio un frenazo en su crecimiento en 2017, cuando entró en números rojos y contrajo un 32% sus ventas. GN Active finalizó el último ejercicio con pérdidas de 123.027 euros frente al beneficio neto de 105.461 euros de 2016. En cuanto a la cifra de negocio, la sociedad facturó 5,4 millones de euros en 2017, frente a los ocho millones de euros de un año atrás, según consta en las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil.

En el último ejercicio, la compañía propietaria de Cabotine tenía unos fondos propios de 2,55 millones de euros, y un pasivo de 3,25 millones de euros, de los cuales el grueso son deuda a corto y largo plazo con entidades financieras. La platilla de la empresa estaba compuesta a cierre de ejercicio por 35 trabajadores.

La compañía explica en el informe de gestión que no ha tenido suficiente tiempo para adaptar la estructura de coste a la caída de las ventas. GN Active explica que el descenso en los ingresos es consecuencia de la pérdida de parte de su red comercial tras la salida de varios agentes y la pérdida de diferentes clientes.

Para 2018, la compañía preveía un ejercicio de incertidumbre, no sólo por la negociación con sus acreedores sino también porque otra de las sociedades del grupo, Equipo Comercial (dedicada a la fabricación de las prendas), también se acogió a un preconcurso. La empresa ya prevé que, de no refinanciarse la deuda de la sociedad industrial del hólding, deberían redefinir también su estrategia de aprovisionamiento.

La compañía formalizó a principios de año el relevo generacional con el nombramiento de Francisco Nicolás Arce como director general, en reemplazo de Francisco Rodríguez. Nicolás Arce forma parte del consejo de la empresa desde 2011 como vicepresidente.

La familia Nicolás puso en marcha la marcha la marca Cabotine en la década de los noventa con miras a modernizar una empresa fundada en los años setenta por Dolores Arce y Francisco Nicolás y que arrancó en su día como fábrica de jerséis de punto.

Los seis hermanos Nicolás, representantes de la segunda generación, decidieron dar el salto del punto a la prenda de prêt-à-porter y, a partir de ahí, se adentraron en el mercado de la fiesta con Cabotine by Gema Nicolás en 1991. En 2012, crearon Cabotine Novia.

Versace sigue los pasos de Armani y fusiona dos de sus marcas tras pasar a manos de Michael Kors

Versace reordena su cartera tras pasar a manos de Michael Kors. La compañía italiana, que fue adquirida por el grupo estadounidense el pasado septiembre, sigue los pasos de otros gigantes del lujo y fusiona dos de sus marcas.

La empresa integrará bajo la misma línea a Versus y Versace Jeans, proceso que iniciará el próximo noviembre. La marca especializada en denim es licenciada actualmente a Swinger International, según WWD. Giorgio Armani fue otra de las empresas de lujo que, en 2017, reordenó su cartera de marcas con la fusión de tres líneas.

 

Donatella Versace, directora creativa del grupo, estará a cargo de las nuevas colecciones. De hecho, Versus fue un regalo de Gianni Versace a su hermana en 1989 y la primera línea que dirigió la diseñadora italiana. La marca congeló su actividad desde 2005 y 2009, cuando fichó como director creativo al escocés Christopher Kane, quien estuvo al frente durante dos años. Anthony Vaccarello también trabajó como diseñador de Versus desde 2013 y hasta 2015, cuando fichó por Saint Laurent.

Michael Kors anunció a finales de septiembre la compra de Versace por 2.000 millones de dólares. Tras la operación, el grupo estadounidense, que engloba también Jimmy Choo, ha pasado a llamarse Capri.

Versace, que tiene como consejero delegado desde hace dos años a Jonathan Akeyord, se ha marcado como objetivo alcanzar en el largo plazo una cifra de negocio de mil millones de euros.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar