Asepri consulta a la puericultura sobre el modelo de salón tras el acuerdo entre Feria de Valencia e Ifema

Asepri reivindica una feria de puericultura en España. La organización empresarial de moda infantil y puericultura consultará al sector qué modelo de feria quiere y cuáles serían las mejores fechas para realizarla. La agrupación ha enviado esta tarde una carta a las empresas del sector para abrir este periodo de reflexión.

Asepri considera necesario preguntar a las compañías españolas e internacionales, asociadas o no, por el modelo de evento más adecuado tras conocerse el acuerdo entre Feria de Valencia e Ifema para trasladar Fimi, la feria de moda infantil al recinto de Feria de Madrid, y ante una última edición de Puericultura Madrid por debajo de las expectativas. Por el momento, la vicepresidenta del área de puericultura en Asepri, Maria Eugenia García, ya ha contactado con algunas de las empresas del sector.  

La agrupación empresarial espera poder presentar a finales de noviembre una propuesta en firme ante las entidades feriales con las peticiones del sector de la puericultura. Por el momento, Ifema mantiene las fechas de la próxima convocatoria de Puericultura Madrid para principios de octubre de 2019.

El Corte Ingles impulsa Sfera en Perú tras su nueva alianza con Intercorp

El Corte Inglés eleva su apuesta por Perú. El gigante español de grandes almacenes, que selló a principios de octubre una nueva alianza con Intercorp, prepara una nueva apertura de Sfera en el país.

El establecimiento de la cadena de moda femenina se ubicará en el centro comercial Real Plaza Centro Cívico, en Lima y contará con una superficie de 150 metros cuadrados. Con esta apertura, Sfera sumará dos tiendas monomarca en el país, según Fashion Network.

En paralelo, la compañía evalúa abrir una tercera tienda en el mercado peruano en 2019. El otro establecimiento de la marca española en el país inca también se encuentra en la capital, concretamente el centro comercial Real Plaza Salaverry.

 

Además, Sfera opera en Perú con corners en los grandes almacenes Oechsle, donde suma doce puntos de venta. Hace unas semanas, El Corte Inglés selló una alianza con Intercorp, propietario de Oechsle, para desarrollar sus productos de alimentación y su oferta de moda en Perú.

El movimiento realizado por El Corte Inglés en el mercado peruano es similar al paso que ha dado en otros países para ganar terreno en el campo internacional. La empresa madrileña tiene acuerdos con El Palacio de Hierro en México o el grupo Fenwick en Reino Unido.

La moda femenina de Pequeña Moma se expande de la mano de El Corte Inglés y pone rumbo a los 2,5 millones

Pequeña Moma crece a golpe de corner, la compañía española de moda, que nació en Cartagena (Murcia) en 2013, está llevando a cabo una estrategia de expansión de la mano de los grandes almacenes El Corte Inglés. Apoyada en esta expansión, la empresa prevé finalizar el año con 2,5 millones de euros de facturación.

La empresa fundada por Paloma Jaúdenes, que ya contaba con experiencia en el sector tras haber gestionado durante varios años una franquicia de la compañía de moda infantil Neck&Neck. En un inicio, Pequeña Moma estaba especializada en la venta de complementos infantiles, pero la marca evolucionó hacia la distribución de moda femenina.

Cinco años después de su puesta en marcha, la empresa está presente en quince puntos de venta. Durante este año, la compañía ha subido la persiana de ocho corners en los centros de El Corte Inglés de Andalucía y ha ingresado en su Marketplace, además de abrir una tienda propia en Cabo de Palos (Murcia). En paralelo, la empresa está estudiando abrir otro punto de venta en Madrid o Valencia.

 

Con esta estrategia de aperturas, Pequeña Moma prevé facturar 2,5 millones de euros para cierre de 2018, frente al millón de euros que registró durante el ejercicio del año pasado.

El siguiente paso de Pequeña Moma después de afianzarse con puntos de venta es abrir su negocio a mercados internacionales. La compañía opera en Europa desde su plataforma online, pero tiene como objetivo a largo plazo llegar a otros mercados con establecimientos físicos. Para ello, Pequeña Moma tiene puesto el foco en mejorar su canal ecommerce, donde registra el 10% de sus ingresos.

Con presencia en Cartagena, Murcia, Albacete, Córdoba, Jaén, Málaga y Madrid, Pequeña Moma emplea a 45 personas. La producción de los artículos de la compañía está dividida entre Italia y España.

Foque acelera en el exterior: abre en Lisboa su primera franquicia en Europa

Foque da un paso adelante en el mercado internacional. La compañía española de moda infantil ha puesto en marcha su primera tienda monomarca en el mercado portugués, que ha levantado la persiana en el centro comercial Colombo, en Lisboa.

La tienda se ha convertido en el primer establecimiento franquiciado de la empresa en el mercado europeo y el segundo a escala internacional. Desde 2015, Foque cuenta un punto de venta que funciona bajo este formato en República Dominicana, ha explicado María Pilar López, directora general de la empresa, a Modaes.es.

La apertura de la tienda de Lisboa se enmarca en el plan de expansión de la empresa en el exterior que, en la actualidad, genera el 55% de la facturación de la compañía. Foque tiene previsto cerrar el actual ejercicio con una cifra de negocio de cuatro millones de euros, en línea con lo ingresado en 2017.

Con su desembarco en la capital portuguesa, la empresa se ha afianzado en el mercado luso, en el que está presente, principalmente, en la zona norte del país a través de treinta de puntos de venta multimarca.

De hecho, Portugal se ha convertido en el segundo mercado internacional de Foque, estando sólo por detrás de México, donde la compañía opera con corners en El Palacio de Hierro y de cuarenta establecimientos multimarca especializados en moda infantil.

En la actualidad, México genera el 20% de la facturación global de Foque y, según López, la intención es continuar con el crecimiento en ese país, donde la empresa tiene una amplia implantación. Sin embargo, los planes de abrir franquicias en el mercado azteca están aparcados.

La compañía opera en otros países de Latinoamérica como Costa Rica, Panamá, Nicaragua Colombia y Perú, siempre de la mano del multimarca, que es su principal canal de distribución, tanto en España como en el extranjero.

Utilizando esa fórmula, Foque también ha logrado entrar en Reino Unido, Italia, Noruega, Dinamarca, Holanda o Nueva Zelanda. Además, desde hace un año, la compañía cuenta con un distribuidor en Oriente Medio y está negociando con un posible socio chino su entrada en el gigante asiático, donde también operaría mediante el multimarca.

Foque tiene el objetivo de seguir extendiendo su presencia en los mercados internacionales, con la finalidad de compensar la reducción del comercio multimarca en España, donde, actualmente, comercializa sus prendas a través de 250 establecimientos de moda infantil. En el país, la compañía cuenta con una tienda franquiciada que abrió sus puertas en 2016, en la ciudad de Avilés.

Foque, con sede en Nigrán (Pontevedra), fue fundada por Pilar Blanco, madre de la actual directora general, en 1962. La empresa gallega cuenta con una plantilla de veinticinco personas y la producción de sus prendas la encarga en talleres de Galicia y Andalucía.

Nuevo centro comercial en España: el dueño de Torrecárdenas impulsa un complejo en León

Bogaris es también dueño del centro comercial Málaga Nostrum (en la imagen).

Nuevo centro comercial en el mercado español. Bogaris, propietario del complejo Torrecárdenas, ha invertido 25 millones de euros en la promoción de su nuevo centro comercial en León, según ha avanzado el director general de la compañía, Javier Marín, a EjePrime. Entre sus primeros inquilinos se encuentra ya un operador de moda: Decathlon. 

La parcela en la que se ubicará el parque comercial Reino de León suma un total de 54.000 metros cuadrados. Dentro de este espacio, el proyecto de Bogaris contará con una superficie bruta alquilable (SBA) de 26.000 metros cuadrados, de los cuales más de la mitad ya tienen inquilino: Leroy Merlin ocupará 10.000 metros cuadrados y Decathlon adquirirá otros 4.000 metros cuadrados.

El parque comercial Reino de León contará con otros operadores como Conforama, McDonald’s o Kiwoko. “Aún tenemos que encontrar arrendatario para una unidad de 800 metros cuadrados que queremos destinar al sector de la alimentación”, afirma Marín. La empresa, no obstante, tiene claro que arrancará las obras del complejo entre finales de año y principios de 2019.

 

Bogaris también tiene en marcha otro proyecto que prevé empezar a construir en las mismas fechas que Reino de León. Se trata de un parque comercial en Lisboa, ubicado en una parcela  de 23.000 metros cuadrados edificables y unos 45.000 metros cuadrados de suelo. En este caso, la empresa ya tiene confirmados a Leroy Merlin, a Conforama y a la cadena de hipermercados Continente Modelo como inquilinos.

Actualmente, el grupo está trabajando en otros nuevos proyectos, en fase de comercialización o desarrollo urbanístico, repartidos entre Cataluña, el Levante, Andalucía y Castilla y León. “El retail es un sector que siempre va a estar vivo, pero hay que innovar y estar abierto a adaptar los centros a los nuevos tiempos y a la llegada del ecommerce”, asegura el director general de Bogaris.

La resaca de Torrecárdenas

Responsable de la promoción de casi una treinta de parques comerciales en España, Bogaris también es el propietario de Torrecárdenas, centro comercial ubicado en Almería que abrió sus puertas el pasado jueves. 

“Entre el jueves y el sábado, un total de 150.000 usuarios visitaron nuestras instalaciones”, afirma el directivo, quien por otro lado también confirma que aún tienen disponibles cinco locales comerciales, un 1% de la superficie alquilable bruta (SAB) del complejo. Actualmente, entre los inquilinos de Torrecárdenas se cuentan operadores como Leroy Merlin, Inditex, H&M, Primark, Yelmo, Mercadona, Mango o Sfera.

El director general de Bogaris desmiente que el centro comercial esté en venta o que vaya a estarlo a corto plazo.  “No descartamos sacarlo al mercado más adelante; todo dependerá de cuáles sean nuestras necesidades de inversión en nuevos proyectos”, confirma.  

Las ‘megacities’ coparán el 9% de la población y el 15% del PIB global en 2030

Asia, África y Latinoamérica se consolidan como cunas de las megacities. En la actualidad, el grueso de estas grandes urbes, de más de diez millones de habitantes, se concentran en el continente asiático, pero la tendencia es que proliferen en el africano y en la región latinoamericana. Yakarta, Tokio, Karachi, Manila y El Cairo serán las ciudades con mayor número de habitantes en 2030, según Euromonitor.

Las dos primeras se encuentran además entre las cien mejores ciudades para el comercio minorista de moda, según el informe Hot Retail Cities, elaborado por Modaes.es, con el apoyo de Tendam y en colaboración con IE Business School. En esta clasificación, Yakarta ocupa la posición número 34 y Tokio, en la ocho.

Se considera que Nueva York fue la primera megacity que hubo en el mundo cuando en la década de los cincuenta rebasó por primera vez el listón de los diez millones de habitantes. Al poco, se superó Tokio. Son grandes urbes que se caracterizan por su diversidad social, su crecimiento económico y su elevado gradeo de innovación, aunque también por su masificación, tráfico, contaminación y desequilibrios sociales.

En la actualidad, 26 de las 33 megacities se encuentran en países en vías de desarrollo y, en la próxima década continuarán avanzando en estas regiones. Cinco de las seis próximas ciudades que rebasarán los diez millones de habitantes estarán en estos países. Hoy, sólo Asia concentra 19 de estas grandes ciudades.

Se prevé que, en 2030, en el mundo haya 39 megacities. Bogotá (Colombia), Chennai (India), Chicago (Estados Unidos), Luanda (Angola), Dar es Salaam (Tanzania) y Bagdad (Irak) serán las próximas ciudades que sumarán a esta categoría de aquí a doce años. Entonces, se calcula que habrá 30 megacities, en las que vivirá el 9% de la población y se generará el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.

Asia y África, por su lado, serán los continentes cuyas ciudades crezcan a un mayor ritmo en los próximos años. Lagos (Nigeria), Karachi (Pakistán) El Cairo (Egipto), Tianjin (China), Daca (Bangladesh), Bangalore (India) o Manila (Filipinas) encabezan el ránking de las urbes que más crecerán en términos de población en los próximos doce años. En cambio, Tokio y Osaka, dos de las actuales megacities, perderán ciudadanos.

El informe de Euromonitor también apunta que serán estas megacities las que concentren el crecimiento económico en sus respectivos países. Así, serán Daca, Manila, Bangalore, Ho Chi Minh (Vietnam), Delhi (India), Mumbai (India), Tianjin (China), Shenzhen (China) y Karachi (Pakistán) lideran la clasificación de las grandes urbes que más incrementarán su Producto Interior Bruto (PIB) hasta 2030. A la cola de este ránking se encuentran Londres, París, Tokyo y Osaka.

Sin embargo, la mayor productividad y los salarios más elevados continuarán en las megacities de las economías maduras, con Nueva York, Los Ángeles, París, Londres y Tokio en cabeza. También serán las megacities de economías avanzadas las que tendrán un mayor porcentaje de habitantes de más de 65 años. Osaka será la urbe más envejecida con el 30% de sus ciudadanos por encima de los 65 años.

Todas estas grandes metrópolis se encuentran en la parte alta de la clasificación de las mejores ciudades para abrir una tienda de moda. De estas, Nueva York y Los Ángeles encabezan también el ránking de Hot Retail Cities. Londres, por su parte, ocupa la posición número diez, y París, la 19. Osaka, por su parte, se sitúa en la número 51.

Intropia: los inversores rondan la empresa a las puertas del concurso

Intropia agota sus últimos días antes de acudir a los juzgados. La compañía madrileña, en preconcurso desde el pasado verano, agota la próxima semana los cuatro meses de plazo que otorga esta figura de la Ley Concursal para negociar con sus acreedores. La empresa está manteniendo ya conversaciones con potenciales inversores, entre los que se encuentra Andrés Tejero, ex vicepresidente y consejero delegado de Pronovias, según han confirmado a Modaes.es fuentes cercanas a la operación.

Se espera que en un periodo de tres o cuatro meses se cierre algún tipo de operación, que sacaría a Intropia de los juzgados. Tejero, quien pilotó el gigante de la moda nupcial hasta su venta a BC Partners, es uno de los interesados. A lo largo de su trayectoria la empresa ha tenido entre sus socios a Rafael Abitbol o Jaime Bergel.

Intropia ya había contemplado abrir su capital como vía para esquivar in extremis el concurso de acreedores, si bien finalmente no logró culminar ninguna operación. En paralelo, la empresa renegoció también su deuda con la banca, aunque los detalles no trascendieron.

Según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, correspondientes al ejercicio 2016, At Least, la matriz de Intropia, acumulaba un pasivo de más de 25 millones de euros. El grueso de la deuda correspondía a compromisos con entidades de crédito.

La empresa ha visto así truncado su plan estratégico impulsado hace tres años, que contemplaba alcanzar una facturación de 76 millones de euros en 2020 y con un ebitda de diez millones de euros. Intropia cerró el ejercicio 2016 con unas ventas de 35,26 millones de euros, frente a los 47,7 millones de 2015. Las pérdidas del grupo se situaron en 6,69 millones de euros.

En los últimos meses, la compañía se ha reorganizado internamente, prescindiendo de su consejo de administración y colocando a su fundador y presidente, Constan Hernández, como administrador único de la matriz. Además, la empresa reubicó sus oficinas centrales en Madrid a la calle Albasanz, donde trabajan unos setenta empleados.

El grupo está pilotado desde el pasado noviembre por Nicolas Suárezhasta entonces director de operaciones de la empresa. Suárez relevó como consejero delegado a Paula Rodríguez, ex de Inditex y Prosegur, que abandonó Intropia apenas un año después de su fichaje.

Intropia cuenta con tiendas en Londres, Lisboa y París y otras catorce en el mercado español, además de corners en El Corte Inglés en España y Portugal. Además, la marca está presente en cuarenta países de todo el mundo a través de mil establecimientos multimarca.

Lacoste: empresa y trabajadores sellan un acuerdo por el ERE

Lacoste llega a un acuerdo con los sindicatos. Los trabajadores de la filial española de la compañía francesa de moda han aceptado por mayoría en asamblea el preacuerdo conseguido entre la dirección y el comité de empresa, por el que se aplicará el expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a casi un centenar de trabajadores de la empresa.

La firma del preacuerdo llega después de que la semana pasada los representantes sindicales amenazaran con llegar al conflicto si la dirección de la empresa continuaba demorándose para pactar las condiciones del ERE. La mesa de negociación se había reunido en cinco ocasiones durante el último mes sin llegar a ningún acuerdo.

El preacuerdo contempla la prejubilación de la mitad de los 92 trabajadores de Lacoste, los que actualmente tienen más de 55 años, en el marco de un plan de acompañamiento que prevé abonar complementos salariales hasta la jubilación a los 63 años. La otra mitad de la plantilla recibirá una indemnización de 40 días por año trabajado con un máximo de 24 meses.

El plan de reestructuración de personal que llevará a cabo la compañía afectará al personal del almacén de Barberá del Vallès (Vallès Occidental), de la tienda de la empresa en Barcelona, así como a la plantilla de las oficinas centrales de Lacoste en Badalona (Barcelona).

Vivarte suelta lastre: inicia las conversaciones para vender Chevignon

Vivarte inicia el camino para desprenderse de otras de sus marcas. El grupo ha comenzado a negociar la venta de Chevignon con un trío de inversores franceses formado por el Groupe Royer, y los especialistas en distribución Stéphane Collaert y Thierry Le Guénic.

La venta de Chevignon se completará en el primer trimestre de 2019. El presidente de Vivarte, Patrick Puy, ha explicado que, tras la finalización de la transacción, la compañía destinará los recursos en el fortalecimiento de sus marcas más rentables, según WWD.

Chevignon, que forma parte del grupo Vivarte desde 2007, cerrará el actual ejercicio con unas ventas de 24 millones. La marca cuenta con alrededor de 175 puntos de ventas, 60 de ellos en Francia.

Vivarte se ha desprendido en los últimos meses de marcas como Naf, Kookai, André, Besson y Pataugas. En el marco de su nueva estrategia, el grupo empresarial fichó el pasado mayo a Alain Postic como nuevo secretario general. El directivo es un experto en finanzas y tiene la misión de consolidar el negocio de la empresa y apoyar el desarrollo de sus marcas.

Postic, de 51 años, ha trabajado durante más de quince años en departamentos financieros de empresas francesas y compañías internacionales, particularmente, aquellas que operan en los sectores del turismo y la recreación.

El grupo, que emplea a más de 2.000 personas, redujo sus pérdidas a la mitad durante el último ejercicio fiscal (cerrado el pasado 31 de agosto). Vivarte registró unos números rojos de 301 millones de euros y una cifra de negocio de 1.800 millones de 2017.

Bruselas pone ‘bajo lupa’ el ‘arancel cero’ de Myanmar por la crisis de los rohingya

El arancel cero de Myanmar, en jaque. Un equipo de investigación de la Comisión Europea se ha trasladado al país asiático para iniciar un trabajo de evaluación por la crisis de los rohingya. De esta labor dependerá la decisión del Ejecutivo europea sobre la posible salida de Myanmar del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por sus siglas en inglés).

El GSP es uno de los elementos del programa Everything But Arms (EBA), con el que la Comisión Europea permite a los países más pobres del mundo exportar a la Unión Europea sin apenas costes arancelarios todo tipo de artículos excepto armas. No obstante, el Gobierno comunitario exige el respeto a los derechos fundamentales.  

Bruselas ve las preferencias comerciales como una herramienta de presión sobre el Gobierno de Myanmar para que respete los derechos de los rohingya. La Comisión Europea incorporó al país asiático en el sistema GSP en 2013 y, desde entonces, ha favorecido las importaciones del país, sobre todo de prendas de vestir. A principios de octubre, Bruselas ya advirtió al Ejecutivo de Myanmar de este movimiento.

De hecho, Myanmar se ha convertido en los últimos años en uno de los nuevos hubs productivos y de aprovisionamiento para la moda a raíz del apoyo de los gobiernos europeo y estadounidense. En la actualidad, compañías como Adidas, C&A, H&M, Mango, Inditex, Next y Primark se abastecen en Myanmar.

El país no es el único del Sudeste Asiático que la Comisión Europea tiene bajo lupa. También peligran los sistemas en Camboya y Bangladesh. El pasado febrero, el Gobierno europeo también está valorando las condiciones laborales de Bangladesh y su política en derechos humanos para decidir si le mantiene los beneficios arancelarios.

Por otro lado, el Ejecutivo europeo ya ha iniciado el proceso para retirar a Camboya el acceso al programa de preferencias comerciales. Bruselas decidió penalizar al país con motivo de la celebración de unas elecciones que consideró injustas e ilegítimas.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar