Los centros comerciales tocan techo en Europa y en España sigue el ‘boom’

Los centros comerciales maduran en Europa. Tras años de intensa actividad, el sector ha tocado techo en el mercado europeo, donde este año se prevé una caída de la promoción en este canal. En España, en cambio, el sector atraviesa un momento dulce, con nuevos proyectos y actores.

Según el estudio Europe’s Shopping Centre Market Is Reaching Maturity, elaborado por la consultora inmobiliaria Cushman&Wakefield, entre el segundo semestre de 2018 y todo 2019, se prevé la promoción de 3,5 millones de metros cuadrados de superficie destinados a este tipo de activos en Europa, un 35% menos que la media anual registrada en los últimos años.

En un contexto marcado por el avance del canal online y la saturación de gran parte de los mercados europeos por la oferta existente, Cushman&Wakefield pronostica un parón en la construcción de nuevos centros comerciales para el próximo curso. 

 

Los promotores de países como Reino Unido o Francia han dejado atrás una época marcada por el desarrollo anual de 5,4 nuevos millones de metros cuadrados para centros comerciales. Ahora, según apunta la consultora, estarían preparándose para centrar su esfuerzo inversor en reformar y modernizar sus complejos, a medida que estos se quedan obsoletos. De hecho, un tercio de los centros comerciales que existen hoy en día en Europa tiene una antigüedad de más de dos décadas.

En España, el parque comercial también se está renovando: sólo en el último año han cambiado de imagen complejos como Diagonal Mar, Dolce Vita Odeón, Glòries y Madird Xanadú.  En paralelo, también se han impulsado nuevos proyectos como Torre Sevilla, Open Sky, Palmas Altas, Centro Canalejas y Finestrelles Shopping Center.

Menos proyectos completados para el año que viene

En 2017, la actividad promotora tocó mínimos en Europa occidental tras treinta años de crecimiento. En el primer semestre de 2018 el sector anotó una leve subida, cuando se pusieron en comercialización 373.000 metros cuadrados de superficie, un 8,2% más que en el mismo periodo de 2017, con Reino Unido, Francia y Finlandia como mercados más activos.   

Pese a este repunte, está previsto que la apertura de nuevos centros comerciales también decaiga en los próximos meses. De los 6,1 millones de metros cuadrados previstos para albergar un centro comercial, sólo 2,1 millones de metros cuadrados están actualmente en desarrollo para poder finalizar las obras entre el segundo semestre de este ejercicio y 2019, un 25% menos en tasa interanual. 

Reino Unido y Francia reducen su actividad

La menor demanda de espacio por parte de los retailers, el auge del comercio electrónico y el aumento en los costes de explotación han provocado un descenso en el ritmo de la actividad promotora de centros comerciales en Reino Unido.

No obstante, el país anglosajón fue el más activo de Europa occidental en términos de nuevas aperturas entre enero y junio de 2018, sumando casi 90.000 metros cuadrados más. Entre las operaciones más destacadas del primer semestre, se cuenta la ampliación en 69.000 metros cuadrados del centro comercial Westfield, ubicado en el distrito de White City, en Londres.  

Por su parte, Francia agregó 83.000 nuevos metros cuadrados de superficie en centros comerciales en el primer semestre de 2018, ocupando el segundo puesto en el ránking de mercados más activos en el desarrollo de este tipo de activos en Europa occidental. 

 

Para lo que queda de año, sin embargo, se prevé que el volumen de proyectos finalizados disminuya un 24% en tasa interanual en el territorio galo. La consultora apunta que este descenso se verá compensado por un repunte interanual del 27% en las aperturas de parques de medianas. Además, Francia está empezando a acoger un nuevo formato de venta minorista, que combina los espacios de uso comercial con oficinas y otros activos de ocio y dominio público.

Alemania es el único país de Europa que figura en el estudio en el que el negocio de los centros comerciales sigue engordando. La antigüedad de los activos (casi el 60% de estos se construyeron hace más de veinte años) ha provocado que la demanda de espacios modernos y adaptados a las nuevas necesidades de los consumidores vaya al alza. Según Cushman&Wakefield, se prevé que Alemania destine 200.000 metros cuadrados más para centros comerciales entre el segundo semestre de 2018 y todo 2019. El 24% de esta superficie estará destinada a la ampliación de complejos ya existentes.

El Ganso se alía con Perfumes y Diseño para lanzar su propia línea de perfumería

El Ganso diversifica. La compañía de moda masculina, que pertenece a la familia Cebrián, ha firmado un acuerdo de licencia con la empresa Perfumes y Diseño, para el lanzamiento de su línea de perfumería

Perfumes y Diseño fabrica perfumes para varias firmas españolas y extranjeras como Versace, Salvatore Ferragamo o Moschino, cuenta con filiales en diez países y distribuye los productos en más de ochenta mercados. La empresa, que está presidida por Pedro Trolez, nació en 1992 con la introducción al mercado del perfume de Jesús del Pozo y, en 1988, creó la sociedad con la que opera actualmente.

De este modo, El Ganso sigue tomando nuevos caminos, tras romper en septiembre con L Catterton. La empresa ya había trabajado con una línea de perfumería, aunque de manera limitada, fruto de una colaboración puntual con la compañía de perfumes Álvarez Gómez

El Ganso facturó 81 millones de euros en 2017 y prevé culminar este ejercicio con una cifra de negocio de 89 millones de euros. En la actualidad, la empresa española está retomando su crecimiento en el exterior y cuenta con más de 180 puntos de venta distribuidos en diez países, entre los que están Francia, Portugal, Italia, Alemania, México o Reino Unido.

Pianno39 se hace mayor: tantea lanzar marca propia y pone rumbo a los cinco millones

Pianno39, de vender zapatos por Facebook a cinco euros, a facturar cinco millones de euros. El ecommercer de moda low cost, fundado en 2009 en Cartagena por el empresario Silverio Ros, encara una nueva etapa de crecimiento del negocio y tantea la creación de su propia marca.

La empresa fue fundada en 2009 en Callosa de Segura (Alicante), en los albores de la crisis económica. En ese contexto, Ros, que se había quedado sin trabajo, comenzó a comprar zapatos y prendas y venderlos a través de Facebook. Ahora, la empresa cuenta con una plantilla de cincuenta trabajadores y acumula quince millones de usuarios desde su puesta en marcha.

Después de unos años apoyándose en el modelo de venta a través de Facebook, la compañía puso en marcha su plataforma de ecommerce, desde donde actualmente proviene la mayoría de sus ventas. Además del canal online y las redes sociales, Pianno39 cuenta con una única tienda física en la localidad de Callosa de Segura (Alicante).

 

La oferta del grupo la componen desde prendas de ropa, hasta íntimo o decoración de hogar y sus precios oscilan desde dos euros hasta los sesenta euros. En paralelo, la empresa tiene como objetivo a corto plazo lanzar su primera marca propia.

Actualmente, la compañía está trabajando en un plan de expansión en los mercados internacionales donde opera. Pianno39 está presente en Italia, Reino Unido, Francia y Portugal, donde quiere afianzar su presencia. En este marco, la empresa está buscando nuevas marcas internacionales para incluir en su oferta.  

Además, este año, la compañía ha sido reconocida recientemente por Facebook como caso de éxito en el entorno digital junto a otras empresas internacionales como Michael Kors, Mercedes Benz, Lancome o Tous.

Zatro, salto adelante: ‘break even’, salto al ‘brick’ e inyección de 500.000 euros

Zatro da un salto adelante. La start up, especializada en la venta de calzado online, ha cogido carrerilla y prepara su salto al offline cuatro años después de su fundación. La decisión se ha tomado tras alcanzar el break even en el primer trimestre del ejercicio y, para financiarla, los socios aportarán medio millón de euros más.

La compañía echó a andar en 2014 de la mano de Luca Mompean, ex de Zalando; Borja Tort-Martorell, ex de NTT Communications, y Ferran Llisterri, ex consultor de Deloitte. Desde entonces, la empresa ha ido creciendo con el lanzamiento de marcas propias, la creación de una mayor estructura y la entrada de socios externos.

Ahora, su siguiente barrera es el salto al canal físico, con la apertura de tres tiendas en tres ciudades españolas en 2019. “En esta nueva etapa, la tecnología seguirá teniendo un papel central tanto para decidir las aperturas como para la experiencia de usuario”, apunta Llisterri.

Zatro empleará datos como los códigos postales de los compradores online para optimizar el emplazamiento de las aperturas, y utilizará los establecimientos desde una perspectiva omnicanal, tanto para dar un servicio adicional a los clientes online con recogida y devolución en tienda como para captar nuevos consumidores.

 

Para afrontar este nuevo paso en su trayectoria, la empresa ha descartado dar entrada a más socios y financiará la expansión con una ampliación de capital de 500.000 euros, que será suscrita íntegramente por los actuales socios de la compañía.

Esta será la segunda ampliación de capital de la start up, que ya cerró una a principios de este año de 800.000 euros. Tras esa operación, la empresa creó un consejo de administración al que se incorporaron algunos de sus nuevos socios como José María Malet, Davis Montgomery y José Luis Díaz-Varela, presidente de la farmacéutica Indukern.

Zatro ya ha comenzado a recoger los frutos del esfuerzo financiero, tras cerrar 2017con una facturación de más de cinco millones de euros y entrar en break even en el primer trimestre. Según Llisterri, este hito ha sido “fruto de un esfuerzo importante en ajustar la estructura de la compañía y de control de márgenes deslocalizando parte de la producción de nuestras marcas propias”.

 

La empresa opera actualmente con tres marcas propias de calzado para mujer: Gaia, para un público de entre 16 y 25 años; Wednesday, dirigida a un público más adulto; y Vela, especializada en sandalias. Además, Zatro también cuenta con una enseña dedicada al calzado de hombre, Archer, y una de gafas de sol, Hei. Zatro se apoyado en sus marcas propias para dar el salto internacional, con el lanzamiento de plataformas en Italia, Francia y Reino Unido.

En los últimos años, la start up, que inició su andadura con una inversión de 15.000 euros, ha apuntalado su estructura para afrontar esta nueva fase de crecimiento. En 2017, la empresa trasladó su sede a la calle Balmes, en Barcelona, y llevó su operativa logística a un nuevo almacén de 1.100 metros cuadrados en L’Hospitalet de Llobregat.

Hugo Boss reactiva su expansión en España y abre en Málaga

Hugo Boss vuelve a crecer en España. Tras años de profunda reestructuración a escala global, la empresa alemana de lujo ha vuelto a expandir su red comercial en el mercado nacional con la puesta en marcha de una nueva tienda en Málaga.

El establecimiento se encontrará en el complejo comercial Muelle Uno, un centro abierto al puerto en el que operan otras firmas de moda como Lacoste o Etxart&Panno. La apertura supone la reactivación de Hugo Boss en España, después de dos años sin apenas movimientos.

Actualmente, Hugo Boss opera con más de cien puntos de venta en el mercado español, entre tiendas y corners en El Corte Inglés. En concreto, la empresa opera con veinte establecimientos monomarca en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao. En 2016, la empresa renovó su presencia en dos de las principales plazas del país, con la apertura de un nuevo flagship store en la calle Serrano y el traslado de su tienda en Paseo de Gracia, en Barcelona.

Hugo Boss opera en España a través de la sociedad Hugo Boss Benelux. La empresa, que tiene su sede en el país en Madrid, factura en torno a cien millones de euros en el mercado español. Al frente del negocio en España se encuentra Tiago Baptista.

 

La renovada apuesta de Hugo Boss por el mercado español se produce en plena etapa de cambios a escala internacional. La empresa, pilotada desde mayo de 2016 por Mark Langer, puso en marcha ese mismo año un plan de reorganización para recuperar rentabilidad, después de unos resultados que provocaron la salida del anterior consejero delegado.

En el marco de este plan, la empresa simplificó su cartera de marcas, suprimiendo las líneas Boss Orange y Boss Green y lanzando una nueva cadena, Hugo. En los últimos meses, la empresa también ha reactivado su expansión a escala internacional, con la apertura de una nueva tienda de esta última cadena en el centro comercial Westfield London en la capital británica.

 La compañía finalizó el primer semestre del ejercicio fiscal (periodo cerrado el 30 de junio) con una caída del 2,8% en su beneficio, hasta 103 millones de euros. La facturación de Hugo Boss, por su parte, se mantuvo al alza, con una subida del 1,2%, hasta 1.303 millones de euros.

A cierre del primer semestre de ejercicio, la empresa operaba con 435 tiendas en todo el mundo, cuatro menos que en el mismo periodo de 2017. Durante la primera mitad de este año, el grupo realizó cuatro aperturas, pero cerró once de sus establecimientos.

SIMB35: la moda rompe su buena racha en bolsa con una caída del 5,24% en octubre

Los inversores le dan la espalda a la moda en un mes de presentaciones de resultados. Después de cinco meses consecutivos batiendo récords, el Selectivo Internacional Modaes.es de Bolsa (SIMB35) ha cerrado octubre con una caída del 5,24%. El descenso ha supuesto perder la cota de los 19.000 puntos alcanzada en septiembre en un mes protagonizado por las presentaciones trimestrales de muchas cotizadas.

En concreto, el SIMB35 se situó en octubre en 18.084 puntos, el mínimo desde abril. Las divisas no tuvieron un gran impacto en la caída del selectivo: descontando el efecto de los tipos de cambio, el retroceso fue del 5,79%.

La evolución está en línea con la de otros índices internacionales como el Dow Jones o el Ibex35, que también cerraron el mes a la baja. El selectivo estadounidense anotó un descenso del 4,49%, mientras que el español retrocedió un 4,22%.

Los grupos estadounidenses de moda lideraron las caídas en octubre, aunque la empresa más alcista en bolsa fue también americana. En concreto, Michael Kors y Tapestry fueron los dos valores más bajistas del mes, con descensos del 15% y del 14,8%, respectivamente.

Michael Kors (reconvertido ahora en Capri), tropezó en octubre en bolsa después de un buen septiembre, cuando fue compensado en el parqué por los inversores tras anunciar la compra de la italiana Versace

La matriz de Coach, por su parte, anunció el pasado 30 de octubre sus resultados correspondientes al primer trimestre, con un beneficio de 122,3 millones de dólares (107,3 millones de euros), frente a las pérdidas del mismo periodo del año anterior, y un ascenso en las ventas del 7,1%. El bronce por la cola fue la española Adolfo Domínguez, con un retroceso del 14,2%.

En cambio, los tres valores más alcistas de octubre fueron L Brands, Li Ning y Zalando. La compañía estadounidense, dueña de Victoria’s Secret, anotó un repunte del 11,7%, tras anunciar en octubre su intención de vender La Senza para centrarse en sus marcas más rentables.

Los gigantes de la distribución se situaron en la parte media de la tabla: Inditex cayó un 3,5%, en un mes en el que analistas como Merrill Lynch pusieron en duda la solidez de sus márgenes ante el cambio de modelo; H&M retrocedió un 3,5% y Gap, un 3,3%. Fast Retailing fue el único de los cuatro gigantes de la distribución de moda que concluyó octubre en ascenso en bolsa, con una subida del 4,5%.

Actualizado mensualmente por Modaes.es, el SIMB35 es el resultado de la multiplicación del valor del mes anterior por la división de la suma de las capitalizaciones bursátiles en euros del mes actual de las 35 empresas que componen el selectivo entre la suma de las capitalizaciones del mes anterior, teniendo en cuenta un factor corrector si se producen alteraciones en el número de acciones. El SIMB35 nació en septiembre de 2011, con una base de cotización de 10.000 puntos. 

Bestseller ‘da gas’ a Jack&Jones y Only en España: diez tiendas más en 2019

Bestseller continúa ganando terreno en España. El grupo danés de moda, uno de los mayores del mundo por cifra de negocio, planea seguir con su hoja de ruta mediante la apertura de alrededor de diez tiendas de Jack&Jones y Only en los próximos seis meses. En paralelo, la compañía ha reorganizado su departamento comercial, según han explicado Pedro González y Calos García, directores de la filial española de Bestseller, a Modaes.es.

Texto premium

El empleo en moda vuelve a perder fuelle: alza del 0,5% en octubre, la menor desde la recuperación

La creación de empleo en la industria de la moda es cada vez más débil. Tras crecer un 1,1% en agosto y un 0,8% en septiembre, la afiliación media a la Seguridad Social en este sector repuntó sólo un 0,5% en octubre, según datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo.

Se trata del menor ascenso desde febrero de 2014, el año en que el sector dejó atrás los años de destrucción de empleo durante la crisis. Desde entonces, la creación de puestos de trabajo continuó escalando, anotando alzas de más del 2% durante el resto del año y consolidándose por encima del 3% cada mes de 2015. En 2016 y 2017, el empleo en la industria de la moda volvió a flaquear, con subidas de entorno al 1%.

Este año, se ha mantenido la tendencia, con alzas muy moderadas cada mes. En octubre, el número medio de afiliados en la industria de la moda se situó en 138.733 personas, sólo 757 empleados más que en el mismo mes del año anterior. El textil volvió a ser el principal motor de creación de empleo en el sector, con un alza del 2,6% en octubre, hasta 47.736 trabajadores.

En cambio, la confección redujo su plantilla un 1,1%, su primer descenso desde julio de 2014. Con todo, esta industria se mantiene como el principal empleador de la moda, con 49.222 afiliados a la Seguridad Social. Por su parte, el calzado sumó un 0,2% más de empleados en octubre, hasta 41.775 trabajadores.

Por régimen laboral, el grueso de las nuevas afiliaciones correspondió a autónomos, con una subida del 2,1%, hasta 25.533 trabajadores. Por su parte, el número de empleados en régimen general ascendió a 115.200 personas, un 0,2% más.

La moda esquiva la tendencia general

La evolución del empleo en la industria de la moda contrasta con la Registrada en el conjunto de sectores económicos. La Seguridad Social cerró octubre con 18,99 millones de trabajadores, tras ganar 130.360 afiliados, el mejor dato para un mes de octubre. 

En términos relativos, la subida fue del 3,05%. La afiliación vuelve así a ganar tracción, con un después de perder la cota del 3% en julio, agosto y septiembre.  Pese a la buena evolución del empleo, también aumentó el paro registrado, con 52.195 inscritos más en las oficinas públicas de empleo.

True Religion ficha una ex American Apparel como consejera delegada tras salir de concurso

True Religion encara una nueva etapa. La compañía estadounidense de moda urbana, que hace un año salió de concurso de acreedores, ha fichado talento de American Apparel como nueva consejera delegada. La ejecutiva asume el cargo de manera temporal.

Chelsea Grayson, que sustituye a John Ermatinger en el puesto, será la encargada de pilotar la compañía durante los próximos meses. La directiva cuenta con una larga trayectoria dentro del sector. Antes de incorporarse a True Religion, Grayson fue consejera delegada y miembro del consejo de American Apparel. Previamente, la ejecutiva trabajó como consultora para fondos privados.

Dentro de los planes que Grayson tiene previsto poner en marcha tras su incorporación en True Religion se encuentran renovar el comercio electrónico de la compañía, y reforzar los planes de expansión del grupo.

True Religion se acogió en julio de 2017 al equivalente estadounidense de concurso de acreedores después de varios años de caída de las ventas. El pasado noviembre, la compañía abandonó los juzgados después de recibir el visto bueno de los jueces a su plan de reestructuración. El plan contemplaba el cierre de 27 establecimientos y una reducción de la deuda de 471 millones de dólares a 113,5 millones de dólares en 2022. Además, el plan incluye además un crédito de sesenta millones de dólares por parte de Citizens Bank.

Los precios de las exportaciones textiles se encarecen un 0,2% en septiembre y encadenan dos meses al alza

La moda se vuelve a encarecer en el extranjero. En septiembre, el Índice de Precios de Exportación (Iprix) del textil registró un repunte del 0,2%, según datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata de la segunda subida consecutiva, después de que en agosto los precios de las exportaciones pusieran fin a ocho meses consecutivos de descensos. El alza está, además, por encima de la anotada el mes anterior, que fue del 0,1%.

También la confección y el calzado se encarecieron en el extranjero en septiembre. Los precios de exportación del calzado aumentaron un 0,3%, después de estancarse en agosto y retroceder un 0,2% en julio.

La confección, en cambio, fue el único subsector de la industria de la moda que moderó la subida de sus precios en el extranjero, aunque se mantuvo como el más inflacionista: tras crecer un 1,4% en agosto, el Iprix del sector repuntó un 0,9% en septiembre.

Por grupos más concretos de actividad, la confección de prendas de vestir de punto fue la que más encareció sus exportaciones, con un alza del 2,8%, seguida a gran distancia de la fabricación de otros productos textiles, con una subida del 1%, la fabricación de calzado, con un 0,7%, y la confección de prendas de vestir, excepto de peletería, con un 0,6%.

En cambio, los precios de exportación de tejidos textiles cayeron un 1%, los de la preparación e hilado de fibras textiles, un 0,8%, y los de la preparación, curtido y acabado de cuero, un 0,4%

La subida de los precios de las exportaciones de la industria de la moda continuó estando, no obstante, por debajo de la registrada por el Iprix general, que subió un 2,3%, encadenando cuatro meses con subidas por encima del 2%. 

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar