Zalando aumenta su beneficio un 14,5% y crece un 18% en los nueve primeros meses

Zalando, a doble dígito. La compañía alemana de ecommerce ha finalizado los nueve primeros meses de ejercicio (cerrado el 30 de septiembre) con un beneficio bruto de 1.556,1 millones de euros, un 14,5% más que en el mismo periodo de 2017.

La facturación del grupo, por su parte, ha crecido un 18%, hasta 3.726,3 millones de euros hasta septiembre, aupada por la ampliación de la base de clientes y el aumento de las compras por cliente activo. El resultado antes de impuestos (ebitd) se ha situado en 16,5 millones de euros, lo que ha supuesto una caída del 80% respecto a los 85,3 millones de euros registrados el año anterior.

La base de consumidores de Zalando ha crecido en tres millones frente al mismo periodo de 2017. A cierre de los nueve primeros meses de ejercicio, la empresa contaba con 25,1 millones de usuarios activos, frente a los 22,2 millones de septiembre de 2017.

A pesar de los resultados favorables, la compañía ha explicado que estos no se han ajustado a sus expectativas. Zalando señala a la climatología como principal factor: “este menor crecimiento del esperado se debe principalmente al largo periodo de verano y el retraso de la temporada de otoño-invierno”.

La tienda online de moda del grupo alemán ha copado el grueso de la facturación en el periodo de enero a septiembre. Los ingresos en esta división del grupo se han situado en 3.428,6 millones de euros. El segmento offprice (donde se incluye Zalando Lounge, las tiendas físicas de outlet y la gestión del stock) registró unas ventas de 112,8 millones de euros.

Por regiones, en su mercado local los ingresos del grupo se han situado en 1.720,02 millones de euros hasta septiembre, un 13% más que en el mismo periodo de 2017. En el resto de Europa, por su parte, las ventas han crecido un 21,6%, hasta 1.708,4 millones de euros.

Vivarte sigue encogiendo su cartera y pone a la venta Minelli, San Marina y Cosmoparis

Vivarte continúa encogiendo su cartera de marcas. La compañía francesa ha puesto a la venta las enseñas de calzado Minelli, San Marina y Cosmoparis, con la finalidad de enfocar todos sus esfuerzos en La Halle y Caroll.

El anuncio se ha producido una semana después de que Vivarte comenzara a negociar la venta de Chevignon con un trío de inversores franceses, formado por el Groupe Royer y los especialistas en distribución Stéphane Collaert y Thierry Le Guénic.

Vivarte planea invertir 100 millones de euros durante tres años en La Halle, y otros diez millones de euros en Caroll. La compañía pretende impulsar el desarrollo del ecommerce en las dos empresas y abrir tiendas en los mercados exteriores.

 

El grupo francés se ha desprendido en los últimos meses de marcas como Naf Naf, Kookaï, André, Besson y Pataugas. El pasado mayo, en el marco de su reorganización, Vivarte fichó a Alain Postic, un experto en finanzas, con la misión de consolidar el negocio de la empresa y apoyar el desarrollo de sus marcas.

Vivarte, que emplea a más de 2.000 personas, redujo sus pérdidas a la mitad durante el último ejercicio fiscal (cerrado el pasado 31 de agosto). Vivarte registró unos números rojos de 301 millones de euros y una cifra de negocio de 1.800 millones de euros en 2017.

Kering da entrada al consejo a una productora de cine

Cambios en el consejo de administración de Kering. El conglomerado francés de lujo, propietario de enseñas como Gucci, Balenciaga o Saint Laurent, ha propuesto a Ginevra Elkann como consejera independiente. Elkann reemplazará a Laurence Boone, que renunció a su silla luego de ser nombrada economista jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

La designación de Ginevra Elkann tendrá que ser aprobada por la asamblea general de Kering que se realizará el 24 de abril de 2019, según ha explicado el grupo galo mediante un comunicado.

Nacida en Londres en 1979, Elkann es presidenta de las compañías cinematográficas Asmara Films y Good Films, y de la pinacoteca Giovanni&Marella Agnelli, en Turín. La ejecutiva también es miembro del consejo asesor de Christie’s y de la Academia Americana en Roma.

El grupo francés finalizó los primeros nueve meses del actual ejercicio  con una facturación de 9.834 millones de euros, un 27,1% más frente al mismo periodo del año anterior. El crecimiento de la compañía estuvo liderado de nuevo por Gucci, que elevó sus ventas un 35,6% en este periodo.

Asics reduce su beneficio un 37,1% en los nueve primeros meses y gana un 4,7% menos

La evolución negativa del running lastra los resultados de Asics. La empresa nipona de artículos redujo su beneficio operativo un un 37,1%, hasta 13.600 millones de yenes (105,4 millones de euros). La facturación del grupo también cayó en el mismo periodo, hasta 295.680 millones de yenes (2.292,12 millones de euros) un 4,7% menos.

El principal motivo de la caída de las ventas de Asics es el ligero descenso del mercado del running, que durante estos últimos años ha sido la locomotora de la marca. “La facturación de nuestro negocio de running, cayó un 7%, mientras que las ventas de las zapatillas Onitsuka Tiger crecieron más de un 30%”, explica la compañía a sus inversores, sobre el giro hacia al mundo de las snekers y el lifestyle.

El peso del running ha pasado de prácticamente rozar el 60% del negocio de Asics en los nueve primeros meses de 2017 al 55,8% en el mismo periodo de 2018. En total, esta categoría registró ventas por valor de 165.000 millones de yenes (1.279,4 millones de euros), un 7,5% menos. La venta de artículos de entrenamiento también cayó un 14,2%, hasta 14.800 millones de yenes (114,7 millones de euros).

El resto de artículos deportivos, donde se incluyen deportes como el tenis o el pádel, facturaron 46.100 millones de yenes (357,4 millones de euros), un 4,8% menos. El lifestyle fue el único segmento que creció, hasta 44.600 millones de yenes (345,8 millones de euros), un 11,8% más.

Marcolin redobla su apuesta por Asia: refuerza su filial y su logística en la región

Marcolin dobla su apuesta por el mercado asiático. El grupo italiano de óptica ha puesto en marcha de plan de crecimiento en el área Asia-Pacífico, con la finalidad de ganar terreno en el mercado de óptica y de gafas de esa zona.

En el marco de este plan, Marcolin ha ampliado la plantilla de su subsidiaria, con sede en Hong Kong. En paralelo, la empresa ha creado un equipo exclusivo para atender ese mercado y formado un equipo de diseño y de producto dedicado al desarrollo de modelos para los países de la zona.

El grupo también ha puesto en marcha una plataforma logística para Asia-Pacífico, de la mano de un socio local que está especializado en proveer servicios en empresas que operan en la industria de la moda. La plataforma logística se encuentra en funcionamiento desde el pasado verano.

Marcolin cerró 2017 con una cifra de negocio de 470 millones de euros, lo que representa un crecimiento de 6% frente a 2016. Las previsiones de la empresa para el actual ejercicio son las de alcanzar unas ventas de 500 millones de euros.

El fundador de Bread&Butter vuelve a la carga y lanza otra feria de moda en Berlín

Karl-Heinz Müller vuelve a la carga. El empresario alemán, impulsor de Bread&Butter, regresa de nuevo al sector con la organización de un nuevo certamen profesional para la industria de la moda. El nuevo encuentro de Müller se llama Lock y debutará en Berlín junto con la semana de la moda de la ciudad.

Con su nuevo proyecto, el emprendedor regresa a los orígenes de Bread&Butter con un evento de pequeño formato, de nuevo, en el antiguo aeropuerto Tempelhof, según Textilwirshaft. La nueva feria es un acrónimo de Labels of Common Kin y vuelve a ser un intento de reunir firmas con un sello de autenticidad.

Müller se desmarcó de Bread&Butter en 2015 tras venderla a la empresa de ecommerce Zalando. El nuevo dueño dio un vuelco al concepto original, reorientándola al consumidor ferial y convirtiéndola en un festival de moda, música y gastronomía.

El algodón eleva el precio ante el incremento del consumo y la caída de la producción

El precio del algodón va al alza. El Comité Consultivo Internacional del Algodón (Icac, por sus siglas en inglés) prevé que el precio del algodón subirá a 89 centavos por libra en la temporada 2018-2019, un 1,13% más que hace un año.

De este modo, el algodón proseguirá con la escalada que inició en la temporada 2017-2018, cuando sus precios se elevaron un 6%, pasando de 83 centavos a 88 centavos, según los registros del Icac.

El aumento de los precios está relacionado directamente con el descenso de la producción y el aumento de la demanda, lo que provocará una contracción en los stocks mundiales en 2019. De hecho, las reservas de algodón disminuirán un 6,6% en la temporada 2018-2019 hasta los 17,6 millones de toneladas. Se trata del número más bajo desde el ejercicio 2011-2012, cuando los cultivos de Estados Unidos y China se vieron afectados por factores climáticos, y el precio del algodón marcó picos históricos.

 

Según el Icac, el consumo aumentará 2,7% en 2019, hasta 27,53 millones de toneladas en la temporada 2018-2019, mientras que la producción se situará en 26,31 millones de toneladas, lo que representa un descenso de 2,5% respecto a 2017-2018.

La caída se producirá a pesar del aumento de los cultivos en Brasil y en el oeste de África. Sin embargo, la producción en esos países no es tan grande como para paliar los recortes que se registran en Australia, China, India y Estados Unidos.

El Icac, además, estima que los stocks de algodón de China descenderán a 8,2 millones de toneladas en 2019, lo que también representa el nivel más bajo desde 2011-2012. Fuera del gigante asiático, las existencias de algodón aumentarán por tercer año consecutivo, superando la cifra de los 10 millones de toneladas.

Las tecnológicas Sequra y TLG Commerce se alían para flexibilizar el pago online

Alianza estratégica entre tecnológicas del ecommerce. TLG Commerce, dedicada al diseño y creación de tiendas online, ha alcanzado un acuerdo con Sequra, especializada en métodos de pago por Internet. La herramienta de Sequra separa el pago del proceso de compra, permitiendo que los usuarios se centren en la compra y no en el pago.

Este acuerdo tendrá un impacto directo sobre unas 300 marcas, entre las cuales Munich o Punto Blanco, según han explicado ambas empresas en un comunicado. Se estima que sólo el 33% de las compras online llegan a término. Este porcentaje se reduce hasta el 5% en el caso de las compras a través del móvil.

Sequra, con sede en Barcelona, cuenta con una plantilla de unas treinta personas y el año pasado dio el salto a Portugal. Por su parte, TLG Commerce (antes Trilogi), está fundada por Marius Rossell y tiene sede en Shanghái (China).

Jendes, de la gran pantalla de Taiwán a los armarios del mundo

El último salto del celuloide al armario viene de Asia. Aunque desconocida en Occidente, Hannah Quinlivan es una de las mayores celebridades de su país, Taiwán, donde ha protagonizado películas y series desde los 18 años. La actriz ha dado el salto al sector de la moda con Jendes, una firma de moda casual con la que ahora quiere llegar a todo el mundo.

La empresa acaba de lanzar su plataforma de ecommerce global, que realiza también envíos a España. Su estreno internacional coincide con la primera incursión en el extranjero de la actriz, que acaba de filmar una película en Hollywood.

La actriz, de 24 años, nació en Taipéi y es hija de un australiano y una taiwano-coreana. Jendes echó a andar el pasado verano, y su nombre es un híbrido de Jen, el nombre chino de Quinlivan, y la palabra design (diseño, en inglés).

Jendes está especializada en moda femenina y tiene una estética similar a la de firmas premium francesas como Maje o Claudie Pierlot, aunque con precios más accesibles, entre cincuenta dólares y 300 dólares por prenda.

La firma se suma a otras marcas chinas de moda femenina que han intentado hacerse un hueco (a menudo sin éxito) a escala global. En su caso, Jendes cuenta con la ventaja del acceso al gran escaparate de Hollywood, que podría servir a Quinlivan para dar a conocer la marca con más rapidez en Occidente.

En las últimas décadas, han sido varias las firmas de origen asiático de distribución de moda que han tratado de hacerse un hueco en el mercado europeo y americano si bien, salvando gigantes como Li Ning o Fast Retailing, pocas han logrado un alcance global.

Otros gigantes, como Shandong Ruyi, Fosun o Semir han apostado por las compras en Europa para dar el salto a la moda a escala global. Semir, por ejemplo, adquirió el pasado octubre el gigante de la moda infantil Kidiliz; Fosun controla Wolford y Lanvin, y Shandong Ruyi ha adquirido la francesa SMCP y las británicas Aquascutum y Taylor&Lodge.

En España, la última en intentarlo ha sido Lily, propiedad del gigante chino Shanghai Silk y especializada en moda femenina premium. La empresa ha puesto en marcha su primera tienda europea en Barcelona, desde donde contempla expandirse por el resto del continente. 

Bimba y Lola suma un nuevo mercado en Latinoamérica: entra en Guatemala

Bimba y Lola sigue creciendo en Latinoamérica. El grupo gallego prosigue su expansión en la región y prepara la entrada en un nuevo mercado, apenas unos meses después de cancelar su venta. La compañía ha iniciado la búsqueda de personal para la puesta en marcha de su primera tienda en Guatemala.

Si bien el grupo no ha confirmado la locación del establecimiento, se prevé que el primer punto de venta de Bimba y Lola en el mercado guatemalteco se encuentre en la capital del país, donde operan otras empresas españolas como Inditex, Mango o Desigual.

Guatemala se convertirá en el sexto mercado latinoamericano en el que Bimba y Lola tenga presencia. Actualmente, la red comercial de la compañía se extiende a México, Colombia, Chile Perú y Ecuador, donde desembarcó recientemente.

 

De hecho, la empresa de moda femenina ha acelerado su expansión este año en la región, especialmente en México y Colombia. En este último mercado, Bimba y Lola retomó sus operaciones a finales de 2017 y ya cuenta con cuatro establecimientos.

Tal y como avanzó Modaes.es, el grupo gallego subió recientemente la persiana en el centro comercial Plaza Satélite, en México y en el complejo colombiano Fontanar, en el municipio de Chía.

El país azteca es el principal mercado de Bimba y Lola en Latinoamérica, donde la compañía de moda femenina opera con un establecimientos monomarca, outlets y puntos de venta en grandes almacenes como El Palacio de Hierro.

 

Chile es el segundo mercado para la compañía por número de tiendas. En el país andino, Bimba y Lola suma seis establecimientos, ubicados en los principales centros comerciales de Santiago.

El pasado abril, la empresa española desembarcó en Ecuador, al abrir un punto de venta en la ciudad de Guayaquil. La compañía también está presente en Perú con un establecimiento en el centro comercial Jockey Plaza, en Lima.

En paralelo a su entrada en Guatemala, Bimba y Lola tanta abrir su quinta tienda en Colombiaconcretamente en la ciudad de Medellín, donde el grupo aún no tiene presencia. La empresa opera en Bogotá, Chía y Cali.

Bimba y Lola cerró el ejercicio 2017 con un resultado bruto de explotación (ebitda) de 33,5 millones de euros un 53% más que el año anterior. La facturación de la compañía se disparó un 18,5%, hasta 180,8 millones de euros. La empresa gallega está presente en catorce países y cuenta con más de 260 puntos de venta. 

El grupo tanteó este año su venta, aunque finalmente canceló el proceso el pasado julio. Al frente de la empresa se encuentra, desde esa misma fecha, José Manuel Martínez Gutiérrez, ex consejero delegado de la alemana Esprit. 

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar