Pandora traza un plan para reducir costes tras contraer sus ventas un 3% en el tercer trimestre

Pandora emprende un proceso de reducción de costes. La compañía danesa de joyería ha puesto en marcha el programa Now, con la finalidad de potenciar el canal de ecommerce, sobre todo en mercados donde la marca está bien implantada, y racionalizar el plan de apertura de tiendas.

La empresa prevé adquirir algunas franquicias seleccionadas en mercados estratégicos y continuará con la apertura de tiendas en China, India y Latinoamérica entre 2018 y 2022. Sin embargo, las aperturas serán menos de las mil que tenía previstas para los próximos cuatro años.

La empresa también reducirá costes en varias categorías de producto, que se sumarán al ahorro de 350 millones de coronas suecas (46,9 millones de euros) previsto en el plan que presentó el pasado agosto. Ese plan contemplaba el despido de casi cuatrocientos trabajadores.

 

El programa Now ha nacido a la luz de los resultados de la compañía en el tercer trimestre del año. Los ingresos del grupo disminuyeron un 3% entre julio y septiembre, lo que ha hecho a Pandora reducir sus previsiones de crecimiento para el conjunto del año.

Ahora la empresa prevé crecer entre un 2% y 4% en 2018, la mitad de lo que había pronosticado a principios de año. La compañía mantiene su vaticinio para el Ebitda en 32%, gracias a los ahorros de costes que ya ha venido realizando en los mercados en los que opera.

Ralph Lauren gana un 37,7% en el primer semestre y crece un 2,3%

Ralph Lauren aumenta sus ganancias a doble dígito. El grupo estadounidense, que se encuentra inmerso en un plan de reestructuración, ha finalizado el primer semestre de su ejercicio fiscal (concluido el 29 de septiembre) con un beneficio de 279,3 millones de dólares (245,1 millones de euros), lo que representa un aumento de 37,3% frente al mismo ejercicio de 2017.

Las ventas de la compañía se situaron en 3.081,5 millones de dólares (2.704,4 millones de euros), lo que equivale a un crecimiento de 2,3% respecto a los 3.001,3 millones de dólares (2.634,1 millones de euros) ingresados en el mismo ejercicio del año anterior.

El grupo estadounidense ha atribuido estos resultados al crecimiento de las ventas en el mercado asiático, sobre todo en China, Japón y Corea del Sur. La empresa también registró un buen comportamiento en Australia.

 

La facturación de Ralph Lauren creció en casi todas las regiones. Sin embargo, en Norteamérica, su principal mercado, los ingresos de la compañía llegaron a 1.585,8 millones de dólares (1.391,7 millones de euros), manteniéndose en línea con el primer semestre de 2017.

Las ventas en Europa ascendieron un 3%, hasta 809,8 millones de dólares (710,7 millones de euros), mientras que la facturación en Asia llegó a 492,7 millones de dólares (432,4 millones de euros), lo que supuso un repunte de 15,7%.

A cierre del primer semestre, Ralph Lauren sumaba 487 tiendas en todo el mundo y 638 concesiones, tanto de su cadena homónima como de Polo Factory y Club Monaco. El grupo se ha marcado el objetivo de elevar sus ventas en torno al 5% cada año hasta 2023.

Uniqbrow toma impulso tras abrir su capital y entra en Colombia y Perú

Las gafas de Uniqbrow desembarcan en nuevos mercados latinoamericanos. La compañía especializada en gafas personalizadas cerró el pasado febrero una ronda de inversión en la que captó 240.000 euros. Después de ampliar su capital, la empresa ha apostado por expandirse en Latinoamérica y se ha aliado con socios locales de Colombia y Perú para abrir sus primeros puntos de venta.

Con la nueva alianza con socios de Perú y Colombia, la empresa refuerza su apuesta por el mercado latinoamericano, una de las regiones donde más está creciendo. Uniqbrow está presente en una treintena de ópticas en Argentina y en México, opera de la mano de los grandes almacenes El Palacio del Hierro. 

En paralelo, la compañía ha roto su relación con su socio en Italia. La empresa que distribuía los productos en el mercado italiano no puso en marcha ninguna de las actividades contempladas que el acuerdo que realizaron en 2016, por lo que Uniqbrow se encuentra en búsqueda de un nuevo socio para el país, una de las regiones donde mayor demanda generan los productos del grupo.

 

Uniqbrow cerró el pasado febrero su primera ronda de financiación, en la que captó 240.000 euros y que supuso la entrada de nuevos socios en el capital de la empresa. Con esta operación, la compañía tenía como objetivo impulsar su actividad a través de la plataforma online y reforzar la expansión internacional con la entrada en Estados Unidos y México.

En el plano internacional, la empresa continúa operando con distribuidores en México, Argentina, Suecia, Israel y Grecia. Uniqbrow concentra su distribución en puntos de venta multimarca, repartido en ópticas y tiendas de moda. Además, dentro de su estrategia a corto plazo se encuentra el desembarco en países de Oriente como Dubái o Emiratos Árabes, así como Brasil.

 

Dentro del marco de expansión, la compañía lanzó el pasado mayo una nueva marca propia: Future Humans. La nueva firma está especializada en la producción de prendas a partir de materiales sostenibles.

Fundada en 2013 en San Francisco de la mano de los emprendedores Cristina Brossa y Andrew Swiller, la empresa se puso en marcha con un capital inicial de 45.000 euros. Uniqbrow, que forma parte de la ola de start ups de óptica prevé finalizar el ejercicio de 2018 con una facturación algo superior a los 400.000 euros.

Shiseido confía en su director en América para pilotar su plan de crecimiento hasta 2020

Shiseido reordena su cúpula para cumplir su plan de crecimiento. El grupo japonés de cosmética ha colocado a Marc Rey, hasta ahora director de la compañía en el continente americano, al frente de su proceso de expansión.

El directivo asumirá su nuevo cargo el próximo 1 de enero y también estará al frente del nuevo hub tecnológico que Shiseido abrirá en la ciudad estadounidense de Cambridge (Massachusetts).

A pesar de su nuevo puesto, Rey se seguirá desempeñando como director y consejero delegado de la filial del grupo japonés en América. El ejecutivo también está al frente de marcas como bare Minerals, Nars y Laura Mercier, además de pilotar el centro digital de cosmética de Shiseido.

 

El grupo lanzó hace unos meses su plan denominado Vision 2020del cual ya ha completado la mitad del procesoCon el fin de elevar sus ventas hasta 9.000 millones de dólares (7.898,8 millones de euros), Shiseido ha acelerado el proceso de digitalización, el desarrollo de nuevas vías de negocio y la generación de valor a través de la innovación.

La compañía nipona concluyó el primer semestre de su ejercicio con un crecimiento del 12,8%, hasta 532.596 millones de yenes (4.128,7 millones de euros). El beneficio, por su parte, se disparó un 153%, hasta situarse en 47.666 millones de yenes (369,5 millones de euros).

La tienda en 2040: ‘wearables’, pagar por entrar y ambientes a medida de la ropa

Cómo será la tienda del futuro. Esta incógnita protagoniza desde hace varios años todas las charlas e informes del negocio de la moda. ¿Flagships o microstores? ¿Experiencia o conveniencia? ¿Al servicio del online o viceversa? Según la consultora Euromonitor, el futuro del comercio pasa por adaptar cada compra al cliente y el tipo del producto, y en facilitar el proceso apalancándose en las nuevas tecnologías como la realidad virtual o los wearabales.

En su informe Commerce 2040: Revolutionary Tech Will Boost Consumer Engagement, Euromonitor dibuja un futuro no tan lejano en el que se pagará por entrar a una tienda, los wearables guiarán al cliente una vez dentro y habrá zonas específicas para probar cada tipo de producto en el entorno en que se va a utilizar. 

El informe afirma que las tiendas se convertirán en centros de experiencias, y las empresas podrán cobrar la entrada. Estos locales se construirán para que los consumidores puedan tocar y ver el producto y tendrán una entrada independiente para aquellos clientes que vayan a recoger un pedido online.

Ya dentro del establecimiento, los wearables, dispositivos que van incorporados a la ropa, y altavoces inteligentes, se convertirán en el guía del consumidor por el establecimiento. Los productos que cada cliente desee se añadirán de forma automática a una cesta de la compra virtual, mientras que los robots serán usados para la atención al cliente y el inventario y actividades de logística. El pago de cada artículo se realizará también automáticamente al salir de la tienda.

Por otro lado, el consumo en las tiendas físicas se reducirá en gran medida, y los clientes solo acudirán a probarse los productos, según explica el informe. La realidad virtual, por su parte, ganará popularidad entre los consumidores y servirá para mostrar a cómo es el producto a través de una pantalla.

Además, en los próximos años, los clientes podrán probar los productos en el contexto para el que están destinados. Por ejemplo, una empresa que ofrezca abrigos dará la oportunidad a los consumidores de probarse la prenda en una zona fría adaptada dentro de la tienda, como ya hace Moncler, o unas zapatillas de fútbol es un espacio similar al césped.

Yoox extiende su negocio: utiliza el ‘big data’ para crear su primera marca de moda

Yoox recurre al big data para crear su marca de moda. La plataforma de ecommerce, propiedad del grupo Richemont, ha lazado su primera marca propia, a la que ha bautizado como 8 by Yoox. La nueva enseña cuenta con colecciones tanto para hombres como para mujeres, y están compuestas por camisetas, chaquetas, abrigos, vestidos, pantalones y jerséis.

La compañía ha explicado que las colecciones de la marca han sido creadas en base a los datos que la plataforma recoge de los millones de usuarios que visitan la plataforma, además de los datos que arrojan las redes sociales, según WWD.

Desde mayo de 2018, Yoox Net-a-Porter (Ynap) pertenece a Richemont, conglomerado suizo que tiene en su cartera marcas como Cartier y Van Cleef&Arpels. El grupo se hizo con Net-a-Porter en 2010 y, cinco años después, llevó a cabo una de las mayores operaciones del sector del ecommerce en Europa al fusionarla con su rival Yoox. La empresa resultante comenzó a cotizar en la bolsa de Milán ese mismo año y Richemont mantuvo el control sobre el 49% del capital.

Tras aquella fusión, Natalie Massenet, fundadora de Net-a-Porter, abandonó la compañía y Federico Marchettti tomó las riendas del nuevo grupo, que facturó 2.100 millones de euros en 2017, un 11,8% más que el año anterior.

Richemont cerró su ejercicio 2017 con un alza del 3% en sus ventas, hasta 10.979 millones de eurosEl beneficio neto, por su parte, se elevó un 1% respecto al año anterior, hasta 2.158 millones de euros.

Adidas encara las sesenta tiendas en España y abre en Madrid su mayor multimarca en el país

Adidas avanza en el mercado español. El gigante de la moda deportiva, pilotado en la Península Ibérica por Marta Ríos, se encamina a las sesenta tiendas en el país con dos nuevas aperturas antes de final de año, según han explicado desde el grupo alemán a Modaes.es.

Actualmente, Adidas opera en España con 18 tiendas propias y 39 franquicias. En octubre, el grupo sumó un nuevo punto de venta en Almería, donde se instaló en el centro comercial Torrecárdenas de la mano de un socio.

La otra apertura prevista antes de final de año será en el centro comercial San Sebastián de los Reyes, donde pondrá en marcha su mayor multibrand factory outlet en el mercado español. En este concepto, con el que opera también en otros outlets como Viladecans The Style Outlets, la empresa distribuye artículos de Adidas y Reebok.

El grupo complementa su distribución con tiendas con la presencia en los grandes almacenes El Corte Inglés, donde suma ya doce corners. Por el momento, Adidas descarta nuevas aperturas con este formato.

Aunque el grupo mantiene firme su apuesta por el brick en el mercado español, los planes a escala global de Adidas a medio plazo pasan por encoger su red comercial física, según anunció la empresa a principios de año.

La compañía quiere tener “menos tiendas, pero mejores” y destinar sus esfuerzos a la digitalización, a la que destinará 900 millones de euros este año. La empresa facturó 1.600 millones de euros en 2017 gracias al comercio online y prevé alcanzar los 4.000 millones en 2020.

Adidas opera con una red de 2.500 tiendas propias y 13.000 franquicias monomarca en todo el mundoLa compañía finalizó 2017 con un beneficio neto de 1.100 millones de euros, un 7,9% más que en el año anterior. Por otra parte, la facturación se elevó un 14,8%, hasta 21.218 millones de euros.

Relevo en España

La continuada apuesta de Adidas por el mercado español se produce en pleno relevo en la cúpula de la filial, liderada desde el año pasado por Marta Ríos. La ejecutiva tomó las riendas después de que Nigel Griffiths, su antecesor, fuera ascendido a la cúpula global.

Este año, Adidas ha vuelto a recurrir a talento de la filial española para su equipo europeo, colocando a Ismael González, hasta entonces director de retail en España, como nuevo responsable de retail en el norte de Europa. Su lugar en el mercado ibérico lo ocupa ahora Bruno Luis, que cuenta con siete años de trayectoria en el grupo alemán. 

El textil en Etiopía: industria 4.0 a 20 euros al mes para seducir al ‘sourcing’ de la moda

Jornadas de ocho horas, con un máximo de dos horas extra diarias; un día de descanso semanal y vacaciones de catorce días. Etiopía no cuenta con salario mínimo, pero en las fábricas de confección los sueldos oscilan entre los 19 euros y los 47 euros, según el informe Etiopía 2018, aproximación sindical a su industria del textil y del vestuario, de CCOO. Su joven industria textil está altamente tecnificada, pero, a diferencia de otros países, su mano de obra no está cualificada. ¿Cómo es el país que aspira a convertirse en el futuro hub de la industria de la moda?

Texto premium

Liwe Española retoma su ofensiva internacional diez años después: entra en Grecia

Liwe Española planta una nueva pica en el extranjero. Diez años después de aterrizar en Italia, el último mercado internacional en el que había entrado, la matriz de Inside ultima ahora su desembarco en Grecia. La empresa contempla su primera apertura en el país para este año o principios de próximo, y gestionará su desarrollo directamente desde España.

El grupo, con sede en Puente Tocinos (Murcia), llevaba tiempo tanteando la entrada en este nuevo mercado. “Los hábitos de consumo son similares a los españoles, estamos cerca culturalmente y ahora, dejados atrás los años más difíciles, es un buen momento para entrar”, apunta José Ángel Pardo, director general de Liwe Española, a Modaes.es.

La primera tienda de Inside se encontrará en una calle comercial de Atenas, desde donde se expandirá al resto del país. En paralelo, el grupo prosigue su plan de crecimiento en los mercados en los que ya está presente, y prevé cerrar el ejercicio con 35 nuevas aperturas en España, Italia y Portugal. Parte de los nuevos establecimientos se enmarca dentro del plan de mejora de la red, por el que se han trasladado tiendas a ubicaciones mejores y locales más amplios.

  

Liwe, que cotiza en bolsa y está controlada por la familia Pardo, ha llevado a cabo su expansión con cautela. A lo largo de la década de los noventa y primeros dosmil, el grupo centró sus esfuerzos en la transformación de su modelo de negocio: de vender a mayoristas a convertirse en cadena de moda, y de fabricante a distribuidor.

En 2007, tres años después de abrir la primera tienda de Inside, la empresa subió la persiana de su primer establecimiento en el extranjero, ubicado en Portugal. Un año después, ya en plena crisis, el grupo aterrizó en Italia, donde operaba hasta el año pasado de la mano del grupo de grandes almacenes Coin.

En la actualidad, Liwe suma 390 puntos de venta en España, de los cuales el 87% son tiendas y el resto, corners en El Corte Inglés. En Portugal, la empresa cuenta con 25 establecimientos, y en Italia, con 36, después de bajar la persiana de los tres corners que tenía en Coin.

Liwe cerró 2017 con una facturación de 155,36 millones de euros, un 4,36% más, y un resultado neto de 14,9 millones de euros, lo que supuso un avance del 6,61% respecto al año anterior.

El mercado local continúa copando el grueso de las ventas de Liwe, con 134,36 millones de euros el año pasado, lo que representa el 86,5% de la facturación total de la empresa en 2017. Italia, por su parte, ha ganado terreno a pasos agigantados en los últimos años, hasta situarse como el segundo país para el grupo.

Primark vuelve a apoyarse en las aperturas para compensar el ‘like-for-like’: alza de sólo el 6% en 2018

Primark sigue creciendo gracias a su expansión física. La cadena irlandesa, propiedad del grupo británico AB Foods, ha cerrado el ejercicio 2018 con un crecimiento del 6%, frente al 19% del ejercicio anterior. Las nuevas aperturas compensaron la caída de las ventas comparables, que se situó en el 2,1%. El beneficio, por su parte, se disparó un 15%, hasta 843 millones de libras (963 millones de euros).

La compañía facturó 7.477 millones de libras (8.539 millones de euros) en el último ejercicio (cerrado el 15 de septiembre), frente a los 7.053 millones de libras (8.055millones de euros) del ejercicio anterior. El margen de la empresa mejoró además su margen bruto, que se situó en el 11,3%, frente al 10,4% de 2017.

Esta mejora estuvo motivada por una política de compras más eficientes y el impacto de la debilidad del dólar en el aprovisionamiento, especialmente en el segundo semestre. De cara al año que viene, Primark prevé una nueva mejora de los márgenes en el primer semestre y un ratio estable para el año completo.

Con todo, el grupo subraya que “los tipos de cambio aplicables a las compras en la segunda mitad del ejercicio serán susceptibles a la volatilidad del tipo de cambio de la libra en un periodo de intensas negociaciones del Brexit”.

Reino Unido, motor de crecimiento

El mercado británico fue uno de los que mejor evolucionó en el último ejercicio. Primark creció un 5,3% en el país y elevó sus ventas comparables un 1,2% “en un mercado que encogió”, apunta la empresa en un comunicado.

En la zona euro, la compañía incrementó su facturación un 4,7%, si bien las ventas comparables cayeron al mismo ritmo. Primark subraya que el negocio creció en España, Portugal y Alemania. Ajustando la canibalización de las nuevas aperturas, la empresa estima que la caída de las ventas comparables fue del 3,6%, que atribuye en parte a la climatología, especialmente en el norte de Europa.

 

En Estados Unidos, el grupo se muestra “muy satisfecho” con la evolución, subrayando que las ventas comparables mejoraron, incluso en las tiendas en las que se ha reducido el espacio comercial. De cara a los próximos dos años, el grupo prevé nuevas aperturas en el centro comercial American Dream, en Nueva Jersey, y en Sawgrass Mills, en Florida.

A escala global, Primark sumó quince nuevas tiendas en el ejercicio 2018, hasta sumar 360 establecimientos en todo el mundo. En concreto, el grupo puso en marcha cinco nuevas tiendas en Alemania, cuatro en Reino Unido, dos en Francia y una en Portugal, Bélgica, Holanda, Estados Unidos y España (Valencia).

De cara al próximo ejercicio, el grupo prevé abrir quince tiendas más, dos de ellas en España, que se ubicarán en Sevilla y Almería. Además, el grupo desembarcará en 2019 en Eslovenia con una apertura en Liubliana y ha firmado el contrato para su primera tienda en Polonia, ubicada en Varsovia. 

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar