La transformación de la moda: cuando el ‘management’ va por detrás del consumidor

La transformación del consumo de moda es un hecho conocido y discutido por todos los actores del sector. El cambio de la manera de gastar en moda, la nueva generación de clientes y sus nuevas demandas han obligado a la industria a modificar sus procesos. Sin embargo, los directivos de las empresas deben también modificar la manera de dirigir el negocio, algo que todavía no han hecho, según apunta el informe Measuring the fashion world: Taking stock of product design, development, and delivery, elaborado por la consultora McKinsey.

Las redes sociales, las recomendaciones de grupos de amigos o las propias webs de las compañías son algunos los principales factores que han hecho que los consumidores de moda modifiquen la forma de acercarse a las empresas y comprar sus productos. Esto hace que los clientes sean más propensos a probar nuevas marcas y artículos que hace diez años. Pero también más impacientes a la hora de comprar.

En cambio, según el informe, que forma parte de una encuesta a directivos de grandes corporaciones de moda, el comportamiento de las empresas de moda ha ido a la inversa que el de los consumidores. Mientras estos últimos están cada vez más conectados e informados, los directivos de retailers no han cambiado la forma en que dirigen el negocio. El organigrama, pese a algunas leves modificaciones, continúa siendo el mismo desde hace décadas.

La mayoría de ejecutivos consultados coincide en que los retos de la industria son la adaptación a la velocidad del mercado y la implantación de la digitalización en todos los procesos de la compañía, desde el aprovisionamiento hasta el almacén o el punto de venta. Las principales prioridades de los responsables de empresas de moda se reducen a tres cuestiones, según el informe: reducir el tiempo de comercialización de los productos, la previsión de la demanda y aumentar la presencia digital y reducir las rebajas.  

Por otro lado, el 59% de los ejecutivos consultados admite que ya han nombrado un equipo para resolver este reto y reinventar sus modelos operativos para atenerse a los plazos y no atrasar la toma de decisiones. El 70% de los directivos, también reconoce que sus empresas carecen de las herramientas y capacidades necesarias para implementar la tecnología y digitalización en todos lo procesos de su negocio.

El informe señala también que no todos los players del sector están igualmente preparados para asumir los retos actuales del negocio. Los operadores online como Zalando, Asos, Tmall o Ynap marcan el ritmo del mercado, ya que son un 36% más rápidos en sus procesos que el resto de las empresas del mercado.

Como solución para estos retos actuales a los que se enfrentan las empresas de moda, el informe de McKinsey propone una serie de soluciones. En primer lugar, la transformación se debe segmentar en las diferentes divisiones de cada empresa, no a escala general.

Por otro lado, la consultora propone priorizar e invertir en las herramientas de digitalización para mejorar los procesos. Por último, el big data será el fundamento esencial para conocer objetivos, identificar las preferencias de los consumidores y adaptarse a su demanda.

Convenio textil: CCOO quiere retomar el diálogo tras abrir la vía judicial

El convenio textil continúa trayendo cola. CCOO, el único miembro de la mesa negociadora que se desvinculó del acuerdo, continúa reivindicando que se retomen las conversaciones. Patronales y UGT mantienen su defensa del pacto sellado el pasado septiembre después de que CCOO abriera la vía judicial. Ahora, en paralelo, el sindicato quiere volver a convocar la mesa negociadora.

Des meses después de la firma del convenio, CCOO ha solicitado al secretario de la comisión negociadora de volver a reunir a los miembros de la mesa para solventar las cuestiones que les quedaron pendientes. El sindicato considera que el actual pacto no obliga a los empresarios del sector a llegar al salario mínimo de 14.000 euros.

CCOO intentará también a principios de año otra mediación en el marco del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (Sima), tal y como realizó a finales de octubre sin éxito. No obstante, entre la petición actual y la próxima reunión en el Sima, CCOO no descarta llevar a cabo nuevas movilizaciones.

Desde UGT, por su parte, se ha solicitado a la comisión mixta de la mesa negociadora, el órgano responsable de clarificar dudas legales sobre el convenio, que se pronuncie acerca de la cláusula adicional que se incluyó en el último momento y que recogía el compromiso de los empresarios a llegar a los 14.000 euros en el salario mínimo.

Con este movimiento, UGT quiere dejar claro que esta cláusula es de carácter de aplicación obligatoria y no voluntaria. Se estima que en menos de dos semanas, la comisión mixta dé una respuesta a esta petición.

Todos estos gestos se producen después de que CCOO decidiera abrir la vía judicial y denunciara el nuevo convenio sectorial ante la Audiencia Nacional. En paralelo, la mayoría de las empresas asociadas a las diferentes patronales que firmaron el convenio ya han ido aplicándolo.

Hasta ahora, todos los actores que firmaron el nuevo pacto sectorial para regular las relaciones laborales han cerrado filas en la defensa del acuerdo ante la presión que CCOO ha ido realizando desde el pasado julio en contra de este acuerdo. El documento recoge alzas salariales de un 2% para 2018 y 2019, y del 1,8% para 2020. En los sueldos más bajos, el convenio contempla una subida del 3% anual, con el compromiso empresarial de llegar a los 14.000 euros en 2021.

Por otro lado, el convenio recoge también la posibilidad de que el trabajador cobre las horas extraordinarias con días de descanso, así como el compromiso del sector en cuestiones de responsabilidad social corporativa, incluyendo la no discriminación laboral en cualquiera de sus ámbitos.

Mango negocia su entrada en el 22@ con un centro de innovación digital

El 22@ sigue atrayendo a más empresas. Y no sólo tecnológicas. El grupo catalán de distribución de moda Mango negocia diversas ubicaciones en el distrito tecnológico barcelonés para poner en marcha en 2019 un centro de innovación digital. La compañía habría estado sondeando diferentes ubicaciones durante los últimos meses, según han confirmado a EjePrime fuentes del sector.

Mango, segundo mayor grupo español de distribución de moda (por detrás de Inditex), está buscando entre 800 metros cuadrados y 1.000 metros cuadrados cuadrados en el 22@, lo que equivaldría a espacio para un centenar de empleados.

De hecho, según fuentes cercanas a la empresa, los planes de la empresa presidida por Isak Andic pasan por que el centro de innovación digital cuente con un equipo de un centenar de personas en un plazo de dos años, teniendo en cuenta el personal actual y nuevas incorporaciones.

El centro de innovación digital de Mango se construirá a partir del equipo de ecommerce y omnicanalidad del grupo, liderado por Elena Carasso, una de las mayores expertas en comercio electrónico de moda de España. Mango se ha marcado el objetivo de atraer a nuevos ingenieros desarrolladores con su traslado al 22@.

En su búsqueda de una nueva casa para sus techiesMango ha visitado varios inmuebles del distrito tecnológico de Barcelona durante los últimos meses. Desde el complejo de oficinas del family officeBarcelonesa de Inversiones (en el que el menor de los tres edificios es propiedad de Catalana Occidente) de la calle Pallars hasta el inmueble que posee Renta Corporación en la vía Pere IV. Además, el gigante textil habría mirado alguno de los muchos coworkings que se han abierto últimamente en la zona del Poblenou, según estas mismas fuentes del sector.

La sede central de Mango se encuentra en el municipio de Palau-Solità i Plegamans, en la provincia de Barcelona. La empresa cuenta con una plantilla global de 15.970 personas, un 36% de las cuales se encuentran en España. Del total de los trabajadores, 2.605 corresponden a estructura, y el resto a personal de punto de venta.

Según han explicado a EjePrime fuentes cercanas a la empresa, la intención inicial de grupo pasaba por trasladar a un mayor grupo de personas al distrito de Barcelona, pero finalmente se ha optado por que únicamente se mueva su equipo vinculado al ecommerce y la omnicanalidad.

Mango es uno de los grupos pioneros en el canal online. La compañía lanzó su primera plataforma de ecommerce en 2000, con Elena Carasso al frente, seis años antes de que lo hiciera Tendam con Women’secret y diez años antes que Inditex.

22@: el ‘maná’ de las oficinas en Barcelona
El 22@ es el lugar al que todas las empresas quieren acudir en el último año en Barcelona. El hub tecnológico proyecta más de 370.000 metros cuadrados de superficie de oficinas.

Sólo en 2018, el distrito ha dado la bienvenida a grandes multinacionales como Facebook, que alquiló espacio en la icónica Torre Glòries, el fabricante de productos tecnológicos Hewlett&Packard (HP), la consultora Everis o la empresa de marketing francesa Criteo.

Además, el coworking es uno de los conceptos de oficinas que más interés está generando entre la demanda de espacios de trabajo en el 22@. Los gigantes internacionales WeWork y Spaces aterrizaron en España a través de esta zona de Barcelona. El primero de ellos cuenta con dos inmuebles en el distrito, sumando más de 11.000 metros cuadrados de superficie.

Por su parte, la marca de coworking de Regus, Spaces, anunció antes del verano la ampliación de su espacio en un inmueble de la calle Pallars, en el que ya ocupa más de 3.500 metros cuadrados de superficie.

Amazon, a por más ‘brick’: abre un ‘pop up’ en Milán

Amazon acelera en retail. El gigante estadounidense del ecommerce sigue adelante con su estrategia de llevar la moda a la calle y pondrá en marcha una tienda efímera en la Vía Dante, en el corazón de Milán.

El establecimiento, que tendrá una superficie de 1.600 metros cuadrados, abrirá sus puertas del 16 al 26 de noviembre. Amazon comercializará sus marcas propias de moda como Find, Iris & Lily, Truth & Fable, Meraki y Aurique, así como productos de tecnología y entretenimiento.

De este modo, la empresa continúa con su progresión en el mercado italiano, donde el pasado lunes puso en marcha un centro logístico, localizado en las proximidades de Bérgamo, en Lombardía, según WWD.

 

La de Milán será la segunda tienda de Amazon en Europa, ya que el pasado 23 de octubre abrió un pop up store en Londres, para comercializar sus propias marcas, así como la de terceros.

El titán estadounidense del ecommerce dio sus primeros pasos en el offline en 2015 con la apertura de librerías. En la actualidad, la compañía opera con otros tres tipos de tienda: Amazon 4-Stars, Amazon Pop-Up, y Amazon Go, todos ellos ubicados en Estados Unidos.

La primera (y la más reciente) distribuye dispositivos electrónicos, libros y artículos para regalo valorados con cuatro estrellas por los usuarios de la web.

La segunda, el formato por el que ahora apuesta en Milán, son tiendas efímeras dedicadas principalmente a los mismos tipos de productos, mientras que la última, estrenada en 2016, son supermercados completamente automatizados.

 

En 2017, el grupo dio un salto adelante en su apuesta por el offline con la compra de la cadena de supermercados Whole Foods, con 479 tiendas en Estados Unidos, por la que desembolsó 13.400 millones de dólares.

Con moda, Amazon ya había testado alguna vez el canal físico. En 2017, por ejemplo, el grupo se alió con Calvin Klein para abrir pop ups en Los Ángeles y Nueva York de cara a la campaña navideña.

La empresa se convertirá este año en el mayor distribuidor de moda de Estados Unidos, según Wells Fargo. El banco estima que Amazon aumentará un 25% sus ventas de moda este año hasta 30.800 millones de dólares (26.600 millones de euros), superando así al titán del retail Walmart.

Adidas mejora en rentabilidad: dispara su beneficio un 40% hasta septiembre

Adidas sigue creciendo ligeramente en términos de facturación, pero da un gran impulso a su rentabilidad. La compañía alemana de artículos deportivos cerró los nueve primeros meses del año con una facturación de 16.682 millones de euros, un 3,2% más que en el mismo periodo del año anterior. El beneficio neto se disparó un 40%, hasta 1.597 millones de euros.

El consejero delegado de Adidas, Kasper Rorsted, ha indicado a sus inversores que “hemos conseguido grandes mejoras en el beneficio a pesar de un aumento significativo en la inversión en márketing y las divisas”. “Con estos resultados, estamos seguros de alcanzar un nivel de rentabilidad más alto en 2018 y mantenernos alineados con nuestro reto a largo plazo para 2020”, ha añadido.

La compañía ha mantenido sus previsiones de facturación para este ejercicio, donde espera crecer de la misma forma que ha hecho durante los tres primeros trimestres. Sin embargo, que ha decidido aumentar el objetivo de ganar 1.720 millones de euros, casi cien millones más que lo pronosticado a principios de año.

Hasta septiembre, Europa Occidental creció solo un 0,6%, hasta 4.668 millones. La región de Asia-Pacífico rebasó la facturación del Viejo Continente, mercado original de Adidas, ya que en territorio asiático se consiguieron vender productos por valor de 5.476 millones, un 11,7% más.

Las ventas en Norteamérica crecieron un 9,4%, hasta 3.392 millones de euros, mientras que en Latinoamérica cayeron un 15%, hasta 1.187 millones. Los mercados emergentes siguieron en descenso y facturaron solo 888 millones, un 12,9% menos, igual que Rusia y las exrepúblicas soviéticas, donde vieron caer su negocio un 10%, hasta 463 millones.

Por marcas, la enseña de las tres bandas aumentó su cifra de negocio en un 4,7%, hasta 15.115 millones de euros, mientras que Reebok sufrió un descenso del 10,3%, hasta 1.264 millones. “Nuestro crecimiento está basado en tres pilares que aumentan a doble dígito: Norteamérica, China y el e-commerce”, ha señalado Rorsted.

Hugo Boss reduce su beneficio un 1% y estanca su crecimiento hasta septiembre

Hugo Boss, a paso lento. La compañía alemana de moda ha cerrado los nueve primeros meses de ejercicio (periodo finalizado el 30 de septiembre) con una caída del 1% en su beneficio bruto, hasta 1.297 millones de euros.

Los ingresos del grupo, por su parte, se han situado cerca de los registrados en el mismo periodo del año anterior. En los nueve primeros meses, Hugo Boss ha facturado 2.013 millones de euros, un 0,75% más. El resultado bruto de explotación (ebitda) se ha situado en 327 millones de euros, un 9% menos.

Como el resto de compañías de moda, Hugo Boss achaca los resultados a la climatología de los últimos meses. Concretamente, el grupo explica que la mala evolución de la facturación se debe al largo periodo de verano que ha retrasado la venta de los artículos de la temporada de otoño-invierno. Sin embargo, la empresa prevé mejorar sus resultados para finales de año. “Estoy convencido que el crecimiento será rentable en el año que viene”, ha explicado Mark Langer, consejero delegado de Hugo Boss.

 

Por regiones, Asia-Pacífico ha sido el territorio donde más ha crecido Hugo Boss, un 3,6% más hasta 286 millones de euros. Sin embargo, el mercado de Europa, Oriente Medio y África es donde se continúa registrando el grueso de las ventas del grupo. De septiembre a enero, los ingresos de Hugo Boss han crecido un 1,5% en dicha región, hasta 1.278 millones de euros. En el mercado americano, en cambio, la facturación del grupo alemán ha caído un 3,17%, hasta 397 millones de euros en los nueve primeros meses.

Por canales, la venta a través de las tiendas propias crecido un 1,4% en los nueve primeros meses, hasta 1.278 millones de euros. En la división de wholesale, la empresa ha mantenido la misma cifra de facturación con respecto al año pasado, 726 millones de euros. Las licencias del grupo, por su parte, han ingresado 52 millones de euros, un 3,7% menos.

Entre las marcas del grupo, Boss ha sido la que más ha crecido de enero a septiembre, con un avance del 2,5%, hasta 1.742 millones de euros. La otra marca del grupo, Hugo, ha ido a la inversa en los nueve primeros meses. Los ingresos de la firma han caído un 9%, hasta 271 millones de euros.

Logisfashion engrosa su equipo directivo para reforzarse en operaciones y expansión

Logisfashion refuerza su cúpula directiva. El operador logístico español, especializado en el negocio de la moda, ha incorporado varios ejecutivos para reforzar su estructura en dos áreas concretas: la internacionalización y las operaciones.

En este sentido, la empresa ha fichado a Roberto Carlos Ortiz Reyes como nuevo responsable del desarrollo del negocio internacional. Ortiz es experto en relaciones internacionales, comercio exterior y consultoría en logística y operaciones y, antes de sumarse a Logisfashion, ocupó puestos directivos en otras empresas de transporte como DHL o Daymon.

El directivo se encargará de pilotar el negocio comercial y el crecimiento de la empresa en el exterior, reforzando el alcance global de la empresa. Por otro lado, para apuntalar las operaciones del grupo, Logisfahion ha creado el puesto de site manager, que fusiona los cargos de responsable de operaciones y de unidad de negocio.

Como site manager, la empresa ha nombrado a un directivo de la casa, José Miguel García Correa, en Logisfashion desde 2012. A esta nueva estructura se suman también otros dos ejecutivos, José Javier Gete Bueno y Fernando Martínez Camus, ambos con experiencia profesional internacional.

Logisfashion está presente en todo el mundo mediante una red de veintiún centros de fulfillment ubicados en Europa, América y Asia. En total, sus instalaciones suman más de 260.000 metros cuadrados de superficie y un equipo de más de mil empleados directos.

La compañía, que cerró 2017 con una cifra de negocio de treinta millones de euros, puso en marcha a inicios de año un plan para reforzar su presencia en Europa con la puesta en marcha de hasta cinco almacenes más en el territorio. A lo largo de este año, la compañía ha abierto los de Alemania y Francia, y tiene previsto continuar avanzando en el continente con otras plataformas en Suecia, Reino Unido y Polonia.

Desde enero 2017, la compañía ha incrementado su plantilla en un 50% donde un 25% representa al personal del equipo central y corporativo y un 75% el personal de los distintos centros de fulfillment. En total, la empresa cuenta con mil trabajadores.

Levi’s se reordena en Europa: lleva a Cucci a EEUU y coloca a Diana Dimitian en el sur de Europa

Movimiento de fichas en Levi Strauss. La empresa estadounidense de moda ha nombrado a Diana Dimitian como directora general para el sur de Europa. La directiva reemplazará a Santiago Cucci, que ocupará el cargo de vicepresidente de Levi’s en Estados Unidos.

Dimitian dirigía el negocio de Levi Strauss en el mercado canadiense desde hace tres años y a partir de finales de noviembre se encargará de pilotar la compañía en Francia, España, Portugal e Italia.  Dimitian reportará directamente a Seth Ellison, vicepresidente ejecutivo y presidente de Levi Strauss en Europa.

Antes de unirse a Levi Strauss, la directiva lideró las ventas omnicanal para Ecco en Canadá, administrando el comercio mayorista, minorista y de comercio electrónico. Antes de eso, trabajó en Wolverine Worldwide durante dieciséis años.

La directiva releva a Santiago Cucci quien, después de cinco años en el puesto, ha sido promovido a vicepresidente senior y director general de los Estados Unidos, cargos que desempeñará a partir de finales de diciembre.

El Corte Inglés abre las puertas a Aliexpress para un corner efímero en Madrid

El Corte Inglés abre las puertas a Aliexpress. La plataforma china de ecommerce, propiedad de Alibaba, pondrá en marcha un corner efímero en el complejo que el grupo de grandes almacenes tiene en la localidad madrileña de Sanchinarro.

El espacio permanecerá abierto hasta el 18 de noviembre con miras a reforzar su campaña del Single’s Day. El pop up de Aliexpress contará con productos de tecnología, movilidad, audio y hogar. El año pasado, la plataforma de ecommerce llevó a cabo una acción similar con la puesta en marcha de una tienda efímera en el barrio de Malasaña en estas mismas fechas.

Alibaba aterrizó en España en septiembre de 2016, cuando constituyó su filial en el país e inició el proceso de selección de personal para Aliexpress. Para pilotar el negocio de la plataforma en el mercado español, el grupo chino fichó a Luis Montserrate, quien había sido responsable del área digital de Pepe Jeans. No obstante, Montserrate dejó el cargo el pasado julio.

Aliexpress, especializada en ventas b2b, es la única con la que el gigante asiático opera en el mercado español, aunque en el horizonte se contemplaba también el desembarco en el país de Tmall, que concentra el grueso de su oferta de moda.

Alibaba es uno de los mayores grupos del mundo de comercio electrónico, con China como su principal mercado. La empresa finalizó el ejercicio fiscal 2018 con unas ventas de 250.266 millones de yuanes (32.892 millones de euros), un 58% más que el año anterior. El grupo disparó sus ganancias un 46,5%, hasta anotar un beneficio neto atribuido de 63.985 millones de yuanes (8.409 millones de euros).

Tapestry, movimiento en la cúpula tras la salida del director financiero

Cambios en la cúpula de Tapestry. La empresa, propietaria de Coach, Kate Spade y Stuart Weitzman, ha anunciado que Kevin Willis, su director financiero, dejará la empresa el próximo 8 de febrero. La compañía ya ha iniciado la búsqueda de la persona que reemplazará al directivo en el cargo.

Willis ha permanecido dos años en el cargo y tenido una participación esencial en la toma de las decisiones estratégicas de la compañía, como la compra de Kate Spade, a través de una operación registrada ven julio de 2018.

La salida de Willis de la compañía se produce días después de que la compañía volviera a números negros. Tapestry cerró el primer trimestre de su ejercicio fiscal, (periodo concluido el 29 de septiembre) con un beneficio de 122,3 millones de dólares (107,3 millones de euros), frente a las pérdidas de 17,7 millones (15,4 millones de euros) que registró el mismo ejercicio del año anterior.

Las ventas de la compañía estadounidense, cuya base está en Nueva York, se situaron en 1.381,2 millones de dólares (1.212,7 millones de euros), un 7,1% más frente que el mismo periodo del año anterior.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar