L Catterton entra en el capital de la cadena japonesa de gafas Owndays

L Catterton enfoca en el mercado japonés. El fondo de inversión, nacido en 2016 de la unión de L Capital y Catterton, se ha aliado con el grupo empresarial Mitsui&Co para entrar en el capital de la cadena japonesa de óptica Owndays. Los términos del acuerdo no han trascendido.

Con la entrada de los dos nuevos inversores, Owndays pondrá en marcha un plan de expansión en el mercado asiático con el que prevé poner en marcha quinientos establecimientos en un plazo de cinco años.

En la actualidad, la cadena japonesa cuenta con una red comercial integrada por 257 establecimientos, de los cuales 115 están en su mercado local y los demás están repartidos por diez países del continente. Owndays, que nació en 2013, continuará siendo gestionado por el actual equipo directivo.  L Catterton ha realizado la operación a través de L Catterton Asia.

L Catterton ya ha cerrado operaciones con empresas que operan en el mercado asiático de óptica. En 2017, el fondo entró en el capital de la compañía coreana Gentle Monster.

Mitsui&Co es uno de los mayores conglomerados empresariales de Japón, con negocios en diferentes sectores de actividad, entre los que destacan la energía, la maquinaria, los productos químicos, las finanzas o el textil. El grupo empresa ha realizado la inversión en Owndays mediante su vehículo Mitsui&Co Principal Investments.

Rituals suma y sigue en España: abre una nueva tienda en Bilbao

Rituals continúa adelante con el plan de expansión en el mercado español. La compañía holandesa de cosmética ha reforzado su presencia en Bilbao con la puesta marcha de un nuevo establecimiento en la ciudad.

Con esta apertura, la empresa ya cuenta con siete puntos de venta en la capital de Vizcaya, de las cuales cuatro están a pie de calle y otras dos en centros comerciales. A esta se suma un corner en El Corte Inglés de la Gran Vía.

La nueva tienda tiene una superficie de cien metros cuadrados. El establecimiento está situado en el número 6 de la Gran Vía López de Haro, uno de los principales ejes comerciales de la ciudad.

La puesta en marcha del establecimiento en Bilbao forma parte del plan de expansión de Rituals, en el que está invirtiendo de 3,5 millones de euros. En 2018, la compañía se ha marcado el objetivo de abrir diez nuevas tiendas para completar una red de distribución que supere los 72 puntos de venta monomarca que tiene actualmente. A más largo plazo, los planes de Rituals pasan por llegar a las cien tiendas hasta finales de 2020.

La filial ibérica de Rituals cerró el ejercicio 2017 con unas ventas de más de cincuenta millones de euros. Sólo en España, la facturación ascendió a 41,3 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 31% y un incremento de la venta comparable del 14%.

A escala global, la empresa finalizó 2016 con una cifra de negocio de 250 millones de euros y desde ese año, el grupo se ha marcado como objetivo crecer con fuerza en Estados Unidos y en Europa, donde prevé alcanzar el millar de tiendas en 2020.

Resumen de la semana: Del ‘hub techie’ de Mango en el 22@ a la ofensiva online de Inditex

El negocio de la moda cierra la segunda semana de noviembre con novedades. Mango se encuentra negociando la entrada en un edificio de barrio del 22@ de Barcelona para abrir un centro de innovación digital. En paralelo, Inditex ha puesto en marcha la plataforma zara.com/ww, con la que pretende vender online los productos de Zara a escala global. De esta manera, el grupo gallego ha aterrizado en mercados africanos como Angola, Costa de Marfil, Senegal y Ghana, además de en áreas del Caribe e Indonesia. Otro de los protagonistas de la semana es Liwe Española, que ha retomado su ofensiva internacional diez años después con la entrada en Grecia. El gigante del denim Levi’s, por su parte, se ha reordenado en el mercado europeo: ha relevado a Santiago Cucci como director general para el sur de Europa por Diana Dimitian. Cucci pasará a ocupar el cargo de vicepresidente de Levi’s en Estados Unidos.

LUNES

BESTSELLER

El grupo da gas a Jack&Jones y Only en España: diez tiendas más en 2019.

HUGO BOSS

La compañía reactiva su expansión en España y abre en Málaga.

 

MARTES

LIWE ESPAÑOLA

La empresa retoma su ofensiva internacional diez años después: entra en Grecia.

ADIDAS

El gigante alemán encara las sesenta tiendas en España y abre en Madrid su mayor multimarca en el país.

BIMBA Y LOLA

El grupo gallego suma un nuevo mercado en Latinoamérica: entra en Guatemala.

EL GANSO

La compañía se alía con Perfumes y Diseño para lanzar su propia línea de perfumería.

 

MIÉRCOLES

MANGO

El grupo catalán negocia su entrada en el 22@ con un centro de innovación digital.

SEPIIA

La start up cierra una ronda de 190.000 euros para emprender el salto internacional.

EL CORTE INGLÉS

El grupo de grandes almacenes abre las puertas a Aliexpress para un corner efímero en Madrid.

LEVI’S

La compañía se reordena en Europa: lleva a Cucci a EEUU y coloca a Diana Dimitian en el sur de Europa.

 

JUEVES

UNDER ARMOUR

La empresa descabeza su filial en España y lleva a Francia la gestión del país.

INDITEX

El gigante prosigue su despliegue online: lanza una plataforma global de Zara y llega a 106 nuevos mercados.

POMPEII

La empresa, a la conquista del ‘brick’: abre en Fuencarral su primera tienda permanente.

MAM ORIGINALS

La compañía abre su segunda tienda en Barcelona y prepara su salto al exterior con retail.

 

VIERNES

FASHIONALIA

Vuelco en la nueva aventura en moda de Brusilovsky: relevo al frente de Fashionalia.

SMASH

El grupo encara los 20 millones y acelera en Singapur y México.

Iconix Brand reduce su beneficio un 64% en los primeros nueve meses del ejercicio, afectada por Sears

Iconix Brand reduce su beneficio. El grupo estadounidense ha cerrado los primeros nueve meses de su ejercicio fiscal (finalizados el 30 de septiembre) con unas ganancias de 15 millones de dólares (13,1 millones de euros), lo que representa un descenso de 64% respecto al mismo periodo del año anterior.

La facturación del hólding se situó en 144,9 millones de dólares (126,1 millones de euros) entre enero y septiembre, lo que ha supuesto una caída del 16%. La compañía ha atribuido los malos resultados a la quiebra de la cadena de grandes almacenes Sears.

La compañía, sin embargo, logró paliar el mal comportamiento de sus ventas en el mercado estadounidense gracias a la evolución de su negocio en el exterior, donde la facturación se situó en 48 millones de dólares (42 millones de euros), lo que ha supuesto un incremento de 13% frente a los nueve meses del ejercicio anterior.

Por categorías, el mayor desplome de las ventas de la empresa se produjo en el segmento de mujer, donde la facturación descendió un 37%, hasta 48,6 millones de dólares (42,5 millones de euros).

El segmento de hombre, el descenso fue un poco más atenuado, ya que la facturación alcanzó los 27,7 millones de dólares (24,2 millones de euros), un 12% menos. Mientras que, en la categoría de hogar, las ventas de Iconix Brand bajaron hasta 20,5 millones de dólares (17,9 millones de euros), un 9% menos frente a los primeros nueve meses del año anterior.

Liwe Española encoge su beneficio un 23,4% hasta septiembre y estanca sus ventas

Liwe Española hunde su beneficio. La compañía española ha cerrado los nueve primeros meses del ejercicio (periodo finalizado el 30 de septiembre) con un beneficio neto de 3,7 millones de euros, frente a los 4,2 millones que registró en el mismo periodo del año anterior, lo que ha supuesto un descenso del 23,4%.

La empresa, propietaria de la marca Inside, ha registrado una evolución plana en el periodo, en el que alcanzó unas ventas de 100,6 millones de euros, un 0,20% menos respecto a los nueve primeros meses de 2017, según un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (Cnmv).

La compañía ha atribuido los resultados a una climatología adversa, lo que ha perjudicado tanto las ventas como los márgenes. Por otra parte, la evolución del tipo de cambio del dólar, que se ha encarecido, también ha impactado en la cuenta de resultados.

Hasta el 30 de septiembre de 2018, Liwe Española contaba con una red de 455 puntos de venta, de los cuales 35 se encuentran en Italia y 22 en Portugal. A lo largo del periodo, la empresa ha continuado incrementando su plantilla, que en la actualidad está compuesta por 1.810 personas, lo que representa un alza de 5,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

Jorge Herrero (eBay): “El ecommerce será bajo demanda, global, conectado e inteligente”

 

 

Oferta personalizada, bajo demanda y fronteras diluidas entre el offline y el online. Jorge Herrero, director de innovación y desarrollo de Ebay en el sur de Europa desde julio de 2017 sostiene que los datos serán el pilar del ecommerce del futuro. Vinculado a la plataforma de venta online desde 2006, el ejecutivo señala en una entrevista a Kippel01 que el comercio tradicional necesita adaptarse a las nuevas tecnologías y estar dónde está el consumidor.

 

 Pregunta: Ebay ha lanzado recientemente Abierto 24h. En su presentación, ustedes aseguraron que “el comercio tradicional se encuentra en un momento decisivo”. ¿Qué diagnóstico realiza?

Respuesta: El comercio minorista tiene que evolucionar. El consumidor usa cada vez más tecnología, quiere un mayor acceso a la información e inmediatez, cosas que el comercio tradicional no ofrece en muchos casos. En países como España, el comercio minorista siempre estará allí, porque al usuario le gusta ir de compras. Tener una tienda en la calle es muy valioso e implica influencia sobre un entorno local. Pero necesita adaptarse a las nuevas tecnologías, estar donde está el consumidor. No es una cosa o la otra, se trata de encontrar el equilibrio. Por esto hemos lanzado Abierto 24h, plataforma que conecta a compradores con vendedores para que puedan acceder a la tienda a cualquier hora. Son compradores de la tienda física y queremos que sigan comprando allí, pero les ofrecemos la posibilidad de comprar también cuando esté cerrado.

 

 P.: A día de hoy, ¿dónde está el foco de la innovación en el ecommerce?

R.: Lo más sencillo sería decir que en la tecnología en sí, pero tiene muchos ámbitos. En Ebay estamos apostado ahora por la inteligencia artificial y creemos que puede aportar mucho valor. Tenemos muchos datos de millones de compradores y hay que utilizar esta información para poder ofrecer un servicio personalizado a cada usuario. No desean lo mismo un millennial que una persona de setenta años. 

 

 P.: ¿Hasta qué punto depende un ecommerce de los datos?

R.: Sin datos no es posible ofrecer personalización, ni ningún tipo de relevancia, sólo información genérica. Es cierto que hay una frontera con la privacidad de datos, por lo que trabajamos sólo con la información que el usuario ha querido mostrar.

 

 

 

P.: A principios de 2018, el comercio electrónico creció por primera vez por encima del 30%, según los datos de la Cnmc. Este, además, aporta el 5% del PIB nacional y el 10% del empleo. ¿Son indicadores positivos? ¿En qué momento de madurez se encuentra el ecommerce en España?

R.: Es positivo porque es lo que está demandando el consumidor, que está perdiendo el miedo a comprar en Internet. El ecommerce sólo ocupa el 4% del total del comercio en España y crecer a estos ritmos implica que hay un potencial enorme de crecimiento.

 

 P.: Ebay se ha transformado de un ecommerce de segunda mano a un marketplace. ¿Cómo se realiza esta transformación? ¿Cómo se cambia la percepción del consumidor?

R.: Ebay nació hace 23 años como portal de subastas y compraventa entre particulares. El modelo tuvo mucho éxito, pero al final ha sido el propio consumidor quién, con la tecnología, ha ido demandando otros formatos de compraventa, sobre todo en relación con la inmediatez. Las subastas son útiles para según qué tipo de artículos, pero para otros productos, como zapatillas o un móvil, la inmediatez y el precio son más relevantes. Ha sido un proceso natural y de adaptación, que también ha estado muy relacionado con los datos. Antes estaban desagregados, sabíamos que alguien había comprado un teléfono, pero no qué tipo de teléfono. Ahora ya tenemos todos los detalles. 

 

 P.: La moda ha sido tradicionalmente una categoría importante para Ebay. ¿Es un sector estratégico?

R.: Sí. Tenemos varias categorías importantes, la estrella en España es la electrónica, pero también son importantes hogar, jardín, accesorios de motor, y moda y calzado, por las que estamos apostando con fuerza.

 

 

 

 

P.: ¿Cómo competir contra un gigante como Amazon?

R.: Es un modelo de negocio distinto. Nos posicionamos como los aliados de los vendedores, no competimos con ellos ni poseemos inventario propio. Contamos con una base de 175 millones de usuarios que buscan un tipo de producto específico en Ebay, nuestro catálogo global es de un billón de artículos, 34 millones en España. Apostamos por conectar a vendedores con clientes y crear oportunidades de negocio.

 

 P.: Amazon y Alibaba están apostando por las tiendas físicas. ¿El futuro pasa por estos modelos mixtos? ¿Está en el pipeline de Ebay?

R.: Nuestra estrategia consiste en conectar compradores con vendedores, reforzando la experiencia omnicanal y dando facilidades a las tiendas del comercio minorista. 

 

 P.: ¿Hay espacio para tanto marketplace?

R.: El porcentaje del ecommerce sobre el total del comercio mundial es ínfimo, hay una gran oportunidad y el comercio electrónico tiene que evolucionar muchísimo. Nuestra filosofía parte de cómo creemos que es el comercio electrónico: sabemos que será bajo demanda, global, conectado, inteligente… Las fronteras entre el online y el offline se diluirán. Será indiferente el medio desde el que se acceda al comercio. 

 

 P.: ¿Qué tecnologías incidirán más en el ecommerce?

R.: Los wearables serán muy importantes, darán muchísima información sobre el usuario y ese tendrá el control sobre cómo quiere se utilice. Yo tengo un Apple Watch que puede medir las pulsaciones, imagine un futuro con sensores más avanzados. Si el smartwatch detecta que mi azúcar está bajo, podrá encargarme directamente la medicación u otro tipo de producto según la información que reciba de mi comportamiento. La realidad aumentada o virtual también serán importantes, si bien personalmente creo que tardarán algo más. Irá vinculado con lo que comentaba de si el comercio será electrónico o no, será comercio pero quizás compraremos con un dispositivo que a día de hoy no existe.

Dreivip, a liquidación un año después de entrar en concurso

Dreivip baja la persiana de forma definitiva. La compañía catalana, especializada en el modelo de ventas flash, ha entrado en fase de liquidación, autorizada esta semana por el Juzgado Mercantil número 7 de Barcelona dada la incapacidad de mantener la continuidad y volver a la rentabilidad.

La compañía se acogió el pasado noviembre a concurso de acreedores. Junto a la entrada de la empresa en los juzgados, José Manuel de Paco, fundador de la empresa inició negociaciones con otro grupo del sector para una operación corporativa que garantizara la viabilidad del negocio, que finalmente no se llevó a cabo. El objetivo del directivo era continuar manteniendo el mayor número de empleados en su plantilla, que el año pasado contaba con treinta trabajadores.

En 2012, Dreivip alcanzó unas ventas de 11,5 millones de euros, los mejores resultados registrados en toda su trayectoria. En 2016, la compañía obtuvo una cifra de negocio de 7,2 millones de euros. Sin embargo, en 2017 el grupo entró en pérdidas, y un año después, cerró el ejercicio con un resultado neto negativo de 25.000 euros.

Dreivip nació en 2006 como una plataforma de venta de moda con descuento. Dos años después de su puesta en marcha, la compañía decidió ampliar su negocio en una ronda de financiación en la que captaron 500.000 euros y dieron la entrada a nuevos socios en el capital.

Crisis del modelo ‘flash’

La empresa catalana no es la primera que echa el cierre del resto de grupos que operan en el segmento de la venta de stocks con descuentos. El modelo de ventas flash, que supone un bajo riesgo y margen seguro para las empresas ha sido incapaz de adaptarse a la nueva realidad: la falta de stock y las nuevas demandas de los consumidores.

En mayo de 2017, el gigante del ecommerce Amazon cerró la plataforma española BuyVip, fundada en 2006 por los empresarios Gustavo García Brusilovsky y José Luis Vallejo, y que en 2010 pasó a manos del grupo estadounidense. La empresa fue una de las pioneras en España en introducir la venta de stocks de marcas de moda a través de la Red, siguiendo el modelo de Vente Privee.

En España, además de BuyVip, proliferaron empresas con el mismo modelo de negocio como Privalia, además de Ofertix, Buytheface, Offerum o Dreivip. Una década más tarde, el grueso de ellas han desaparecido y otras se han fusionado. En 2016, por ejemplo, Vente Privee compró Privalia.

Smash encara los 20 millones y acelera en Singapur y México

Smash acelera en el extranjero. La firma española de moda femenina pondrá en marcha un segundo punto de venta en Singapur. En paralelo, la empresa ha comenzado a reforzarse en el mercado mexicano, desde el que dará el salto a Colombia en 2020. La compañía pone en su punto de mira los veinte millones de euros.

De este modo, Smash sigue ampliando su presencia en los mercados internacionales que, en la actualidad, le aportan el 60% de sus ventas. Smash prevé cerrar el actual ejercicio con una facturación de veinte millones de euros, un 5% más que el año anterior, según explica Michel Goffard, director comercial de la compañía, a Modaes.es.

En la actualidad, Italia, Francia y Portugal son los países más rentables para el grupo. El mercado transalpino aporta el 18% de la cifra de negocio y, con los años, se ha consolidado como el principal destino internacional de la compañía. Smash también está obteniendo buenos resultados en Francia, que contribuye con el 15% de sus ingresos, y el mercado luso le genera el 6% de su facturación.

 

Smash inició sus operaciones en Singapur a principios de año, entrando en los grandes almacenes Isetan con la colección primavera-verano. La compañía ha obtenido los resultados que esperaba y ha decidido ampliar sus operaciones en este país. Desde el 25 de noviembre, la empresa también venderá sus prendas en otro establecimiento de Isetan.

La compañía también ha comenzado su andadura en el mercado mexicano, donde en la actualidad está presente en veinticinco tiendas multimarca localizadas en Ciudad de México y Guadalajara, principalmente. Smash, además, se encuentra negociando con El Palacio del Hierro o Liverpool, en los que prevé entrar en el medio plazo.

La empresa pretende convertir a México en uno de sus principales mercados, desde un punto de vista comercial y estratégico. El objetivo de la compañía es que el país norteamericano aporte el 6% de su facturación global en un par de años y, al mismo tiempo, que se convierta en la lanzadera para entrar en otros países latinoamericanos, particularmente en Colombia.

Goffard dice que la compañía se ha puesto como meta desembarcar en el mercado colombiano en 2020, ya que se trata de un país que cuenta con una amplia una red de comercio multimarca y con los grandes almacenes Falabella.

 

“Nuestra estrategia es idéntica en todos los mercados”, apunta el directivo. “Siempre empezamos por el comercio multimarca y después nos posicionamos en los grande almacenes”, anota Goffard.

Smash también está atacando los mercados extranjeros a través del ecommerce. En la actualidad, opera con tiendas virtuales en Amazon y Zalando y pretende seguir extendiendo su presencia en la Red a otras plataformas. La empresa, además, cuenta con su propio canal online, tanto B2b y B2C.

En España, Smash concentrará su negocio con su marca homónima y Missmash, también dedicada al público femenino. La empresa comercializa sus prendas en 450 establecimientos multimarca y en El Corte Inglés. En paralelo, el grupo cuenta con una tienda física en la calle Gran de Gracia, de Barcelona.

Smash fue fundada en Ámsterdam en 1998. La compañía opera con las marcas de moda femenina Smash, Missmash y Paramita, cuyas colecciones se producen mayoritariamente en Asia. El año pasado, la compañía trasladó su sede central del polígono de Montigalà en Badalona (Barcelona) a la calle Ramón Martí i Alsina del mismo municipio, a escasos metros de la línea de mar.

Vuelco en la nueva ‘aventura’ en moda de Brusilovsky: relevo al frente de Fashionalia

Cambio de rumbo en el nuevo ecommerce de Gustavo García Brusilovsky, fundador de BuyVIP. Fashionalia, el nuevo proyecto de venta de moda online que el empresario puso en marcha hace dos años, traza una nueva etapa después de que Jorge González de San Roman, uno de los socios fundadores de la empresa y su hasta ahora presidente y consejero delegado, haya dado un paso al lado en la gestión diaria para ejercer un cargo más institucional.

Brusilovsky es uno de los inversores de Fashionalia, que hasta ahora ha liderado González de San Roman, experto en estrategia digital e inversor. El directivo mantiene una participación en el capital de la empresa, donde se mantiene como presidente no ejecutivo. Sergio Lucas Ocaña ha pasado ahora a ocupar sus cargos en la empresa.

Lucas Ocaña, que también ha entrado en el capital de Fashionalia, es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por IE Business School y PDG por Iese. El ejecutivo inició su trayectoria profesional en el grupo de selección de personal Adecco, donde pilotó la expansión de la empresa en la Península Ibérica y Latinoamérica.

Más adelante, el directivo estuvo al frente de la división de retail y márketing en la compañía logística GrupoUno y, hace dos años, fue socio fundador de la plataforma The Train to Health, especializada en programas personales de salud.

En la actualidad, Brusilovsky, González de San Roman y Lucas Ocaña son los accionistas de referencia de la empresa, en la que también tienen participaciones otros directivos de la compañía y, con una participación minoritaria, un pool de business angels.

Fashionalia se creó con miras a seguir el modelo de otras compañías europeas de ecommerce como Lyst. El pasado mayo, la empresa empezó a operar en España como un centro comercial online orientado a poner en valor las marcas, evitando descuentos y ofreciendo colecciones de temporada.

La plataforma se ciñe al modelo drop shipping, bajo el cual se conecta con los stocks de las tiendas online de las marcas con las que trabaja y estas son las responsables de las entregas. Por el momento, Fashionalia sólo trabaja en España y su propósito para 2019 y 2020 pasa por abrirse a mercados exteriores.

La empresa cuenta en la actualidad con una plantilla de ocho trabajadores. En las últimas semanas, la compañía también ha cambiado su domicilio social en Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde se ha reubicado en la calle Vía de dos Castillas, con miras a continuar extendiendo su estructura.

Fashionalia se fundó en diciembre de 2016 con un capital social de 20.000 euros. La empresa se constituyó con el objeto social de “el establecimiento, puesta en marcha y posterior desarrollo de servicios digitales en Internet y móvil, relacionados con productos de moda de textil y otros complementos, campañas de márketing de cupones, tickets, regalos y similares incluyendo la difusión y comercialización de ofertas”.

Brusilovsky es uno de los emprendedores del entorno online más reputados de España. Su trayectoria comenzó con el lanzamiento de BuyVIP, una plataforma online especializada en la venta de stocks de marcas de moda que nació a la vez que Privalia inspirándose en el modelo de negocio de la francesa Vente Privee. BuyVIP y Privalia contribuyeron a la expansión del ecommerce de moda en España.

En 2010, el gigante estadounidense Amazon se hizo con el control de BuyVIP por alrededor de setenta millones de euros, protagonizando una de las operaciones de inversión más destacadas de los últimos años.

Tras su salida de BuyVIP, Brusilovsky ha invertido en diferentes empresas y ha lanzado nuevos proyectos. Actualmente, el emprendedor es presidente de Alice, miembro del consejo de administración de Chemo, consejero delegado de Klikin e inversor en compañías como Chronobook.

Compras, menos margen y mercados maduros: los Global Fashion Drivers de 2018

¿Qué mueve hoy el negocio de la moda? En un contexto marcado por el cambio constante y la incertidumbre, los titanes del sector agitan sus estrategias para adaptarse a contrarreloj. Caídas del margen, compras para ganar tamaño y repliegue en los mercados maduros son algunas de estas tendencias que están transformando el sector, según la última edición del informe Global Fashion Drivers, elaborado por Modaes.es y que cuenta con el apoyo de Desigual.

El documento analiza por tercer año consecutivo los vectores de transformación del negocio de la moda en todo el mundo a partir de las decisiones adoptadas por las cien grandes empresas del sector a escala global.

Lee el análisis completo en el Global Fashion Drivers 2018

Una de las tendencias a las que apunta el informe, presentado ayer en Barcelona, es la necesidad de ganar tamaño para continuar siendo competitivo. Tres de cada diez empresas analizadas entraron el año pasado en el capital de otra empresa, y el 3% cambió de manos.

Las operaciones corporativas fueron también una herramienta para los titanes del sector a la hora de reforzarse en innovación. En este sentido, el 7% de las compañías entró en el capital de una start up y una de cada diez lanzó su propia incubadora.

La innovación es, de hecho, una de las claves del nuevo escenario de la industria de la moda. Presionados por los cambios en los hábitos de consumo y por la aparición de numerosas empresas disruptivas, los titanes del sector están transformando desde su estructura hasta su equipo directivo para continuar siendo innovadoras. De hecho, el 18% de las empresas puso en marcha hubs de innovación el año pasado, y el 12% creó nuevos puestos directivos vinculados con esta área.

Otra de las nuevas figuras que cada vez más se suma al organigrama de las principales compañías del sector es la del chief client officer. Un 14% de los grupos ya cuentan con esta figura, responsable de liderar la integración omnicanal y de pilotar la estrategia de cliente.

Por otro lado, el informe vuelve a analizar la expansión internacional de los principales operadores del sector. Después de años de intensa expansión, la incertidumbre y la escalada de la guerra comercial han motivado a los operadores a refugiarse en terreno conocido.

En este sentido, ocho de cada diez grandes grupos apostaron el año pasado por mercados maduros como Europa, Japón o Estados Unidos, donde la mayoría concentra todavía el grueso de sus ventas. En cambio, el ratio de operadores que aterrizó en un nuevo mercado pasó del 30% de 2015 al 27% de 2016 y el 26% el año pasado.

 

Una tarta más pequeña

Más allá de las estrategias y herramientas adoptadas por las empresas de moda, el informe pone también de manifiesto otra gran tendencia en el sector: la caída de las ventas y de la rentabilidad.

De hecho, tres de cada diez de las mayores compañías del sector encogieron su beneficio el año pasado, dos de cada diez redujeron su margen bruto y un 19% contrajeron su facturación en el último ejercicio. Para hacer frente a este entorno, el 17% de las compañías puso en marcha planes de reestructuración el año pasado y otro 17% redujeron sus plantillas.

Gran parte de las compañías del negocio de la moda coinciden en que la incertidumbre se ha establecido como el nuevo normal de la moda. De hecho, la mitad de ellas hace referencia a esta palabra en sus informes anuales de 2017. Entre los indicadores que completan estos diez Global Fashion Drivers se encuentran también el nuevo mix comercial de las compañías, con cambios en sus redes de distribución, la investigación en nuevos materiales y una tímida primera apuesta por el blockchain y la industria 4.0.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar