La crisis argentina impacta en Alpargatas: la compañía contrae su beneficio un 17,8% hasta septiembre

Sabor agriducle para Alpargatas. El gigante brasileño, propietario de marcas como Havaianas y Osklen, refleja en sus cuentas la crisis de su negocio en el mercado argentino. En los primeros nueve meses del año, la empresa apenas ha crecido, mientras que su beneficio continuó mermando.

Entre enero y septiembre, la compañía ha obtenido una utilidad de 251,2 millones de reales (59,2 millones de euros), lo que supone un descenso de 17,8% frente al mismo periodo del año anterior. Por su parte, las ventas de Alpargatas han crecido un 1,1%, hasta situarse en los 2.647 millones de reales (624,5 millones de euros).

Por mercados, la compañía ha alcanzado una facturación de 1.754,4 millones de reales (413,9 millones de euros) en Brasil, un 6,6% más. Sin embargo, su negocio en Argentina ha continuado retrocediendo, al registrar unos ingresos de 348,5 millones de reales (82,2 millones de euros), lo que representa un descenso de 30,8%.

 

Al finalizar el periodo, la empresa contaba con 540 establecimientos en el mercado brasileño, cinco más que hace un año atrás. De estos puntos de venta, 449 corresponden a la marca Havaianas, 78 a Osklen, dos a Mizuno y once son outlets.

En Argentina, Alpargatas contaba con veintiséis establecimientos, diez que operaban bajo el paraguas de Topper y 16 eran outlets. El pasado septiembre, sin embargo, el grupo se desprendió del 22,5% de su negocio de Topper en el país austral.

Alpargatas, originaria de Argentina, pasó a manos de los fondos Cambuhy Investimentos, Itaúsa Investimentos y Brasil Warrant el año pasado por 1.100 millones de dólares, siendo una de las mayores operaciones corporativas del negocio de la moda en Latinoamérica en 2017

El lujo crecerá un 7% en 2018 pero frenará hasta el 4% en los próximos años, según Bain

El lujo deja atrás la era de los crecimientos a doble dígito. El sector de la gama alta crecerá un 7% este año a tipos de cambio constantes, pero se ralentizará hasta el 4% o 5% en los próximos años, según las previsiones hechas públicas por Bain&Company.

La consultora ha adelantado en un evento en París varios datos de su informe sobre el sector del lujo, que se publicará en las próximas semanas. En concreto, Bain prevé que el sector facture 280.000 millones de euros este año, gracias en parte a la recuperación de China continental.

Sin embargo, la consultora alerta del impacto de la volatilidad de las divisas, que podrían dejar la tasa de crecimiento entre el 6% y el 8%. En cualquier caso, el alza prevista para este año está por encima de la anotada el año anterior, cuando el sector creció un 5%.

“No volveremos a ver crecimientos a doble dígito en el sector”, sentenció Joëlle de Montgolfier, analista de Bain&Company en la región de Europa, Oriente Medio y África. La experta subrayó, además, el riesgo de que el sostenido crecimiento del sector impida a las marcas ver “cuán urgente es que cambien su modelo de negocio”. “Continuamos surfeando la ola pero fracasamos al entender que esta ola no llevará a todo el mundo para siempre”.

El Corte Inglés bate a Inditex: ventas de moda por 4.961 millones en 2017 en España

El Corte inglés supera a Inditex. La compañía de grandes almacenes se ha consolidado como el principal vendedor de moda en el mercado español, llegando a facturar 4.961 millones de euros en el ejercicio 2017, según la presentación que ha realizado en la bolsa de Irlanda. De este modo, la empresa ha superado al grupo gallego Inditex, que en el mismo periodo alcanzó una facturación de 4.129 millones.

De hecho, las ventas de El Corte Inglés en su segmento de moda han subido un 6% en los dos ejercicios anteriores, al mismo tiempo que su margen bruto se situó en 36,9%. Además, el peso de Sfera en la cuenta de resultados de la empresa también se ha incrementado.

 

El Corte Inglés, que desde junio tiene a Jesús Nuño de la Rosa como presidente, se encuentra inmerso en un plan de relanzamiento del grupo, en el que la moda juega un papel clave. El pasado año, la compañía inició un plan de reorganización de su negocio de moda, prescindiendo de al menos seis de sus marcas propias de moda, con el objetivo de concentrar sus esfuerzos en unos pocos rótulos por categoría. Studio Classics, Essentials, Homminem o B. Stop son algunas de las firmas que desaparecieron en criba.

 

Los tres ejes de la expansión de El Corte Inglés en el sector de la moda son el desarrollo de sus marcas propias, que se distribuyen únicamente en sus centros, las marcas de terceros y su cadena independiente de moda, Sfera.

El Corte Inglés cerró el ejercicio 2017 con un beneficio neto de 202 millones de euros, un 25% más que en el año anterior. La facturación de la empresa se elevó un 2,8% en el mismo periodo, hasta 15.935 millones de euros.

Brooks divide en tres su negocio en Europa

Brooks Running se reorganiza. La compañía estadounidense, especializada en calzado y moda para el running ha realizado un cambio en su estructura, dividiendo en tres el negocio que tiene en la zona Emea (Europa, Oriente Medio y África).

En ese marco, el grupo ha designado como directores para estas tres áreas a Hamish Stewart, Jorge Salvans y Bastian Huebschen. El primero de ellos dirigirá las operaciones de Brooks Running en Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, así como toda la distribución en Europa, según Fashion Network.

Por su parte, Jorge Salvans liderará el negocio en España, Italia y Francia. El nombramiento no repercute en la actual dirección de la filial española, que continuará en manos de Dan Rickfelder.

 

Salvans es un veterano de la industria del deporte y antes de incorporarse a Brooks ha ejercido como director de ventas de la empresa española Buff. Anteriormente, el ejecutivo había trabajado como director de marca para el sur de Europa en Amer Sports, con responsabilidad sobre firmas como Wilson y Suunto. Dentro del grupo finés también fue el responsable de Salomon en la Península Ibérica.

Bastian Huebschen dirigirá el negocio de Brooks Running en la región de Europa central, que incluye Alemania, Austria y Suiza. El directivo cuenta con una amplia trayectoria en el sector y trabaja en la compañía desde hace 16 años.

Fundada en 1914 especializada en la fabricación de patines de hielo y zapatos deportivos con tacos, Brooks se convirtió en los años setenta en una de las grandes compañías del negocio del deporte, con actividad no sólo en running, sino también en baloncesto o fútbol.

La empresa factura en torno a 500 millones de dólares (433,9 millones de euros) y, en los próximos años, se ha marcado la meta de alcanzar los mil millones de dólares (867,8 millones de euros). Brooks está pilotada por Jim Weber, consejero delegado, y distribuye sus productos en sesenta países del mundo.

Las ‘mid season’ animan a los centros comerciales: el tráfico crece un 3,14% en España

Los centros comerciales respiran en octubre. La afluencia de público a los complejos españoles creció un 3,4% en el décimo mes del año, frente a la cifra registrada en el mismo periodo de 2017. El repunte obedece a la estrategia de los retailers que impulsaron sus ventas con promociones de media temporada.

La presencia de público en los centros comerciales también se vio favorecida por las festividades del 12 de octubre, el primer puente largo después de las vacaciones, según el último Índice Shoppertrak para España.

Octubre, además, consiguió romper la racha bajista intermensual que se había registrado por dos meses consecutivos, ya que la afluencia de público en los centros comerciales se elevó un 0,7% respecto a septiembre de 2018.

La mayor afluencia de público también ha coincidido con una mejora del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) de octubre, elaborado por el CIS. El pasado mes se situó en 93 puntos, 2,4 por encima del registrado en septiembre.

Aunque el índice acumulado de enero a octubre sigue en números rojos, en un -0,5%, comienza a mostrar signos de restablecimiento al remontar cuatro décimas respecto al periodo comprendido entre enero a septiembre.

Shoppertrak prevé que la cifra de compradores en los centros comerciales crecerá más en noviembre, gracias al impulso del Black Friday, a la campaña de rebajas anticipada que realizan muchas tiendas y a las cercanías de la temporada navideña

Las ventas de Mizuno vuelven a caer un 5,3% en el primer semestre

Mizuno no logra levantar cabeza en los primeros seis meses de su ejercicio fiscal. La marca nipona de equipamiento deportivo facturó 86.900 millones de yenes (673,3 millones de euros), un 5,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. Su beneficio neto se redujo un 3,8%, hasta 2.400 millones de yenes (18,5 millones de euros).

En Japón, su mercado original, las ventas cayeron un 3,2%, hasta 60.500 millones de yenes (468,7 millones de euros). En América, la facturación de Mizuno cayó un 20,5%, hasta 9.300 millones de yenes (72 millones de euros). En Asia-Oceanía, la facturación cayó un 9%, hasta 9.300 millones de yenes (72 millones de euros), debido al flojo consumo de running en China y Taiwán.

En Europa, Oriente Medio y África (Emea), gracias a las mejores ventas en deportes indoor como el balonmano y el voleibol, se facturó 7.900 millones de yenes (61,2 millones de euros), un 6,7% más. En esta región, próximamente se centrarán sus esfuerzos en el calzado urbano.

Coty reordena su cúpula y nombra un nuevo consejero delegado

Coty sacude su cúpula. El gigante estadounidense de la cosmética y la perfumería ha perdido a un histórico de la casa tras la salida de su consejero delegado, Camillo Pane, quien abandonó la compañía por motivos personales.

Su puesto será relevado por Pierre Laubies, quien fue consejero delegado de la empresa de bebidas Jacobs Douwe Egberts. Allí, el directivo lideró el negocio cafetero del grupo e integró la marca Modelez.

En paralelo al fichaje de su nuevo consejero delegado, Coty ha reordenado también su directorio. La compañía ha colocado a Peter Harf como presidente del consejo, cargo que anteriormente ocupaba Bart Becht. A su vez, el grupo estadounidense nombró a Erhard Schewel como consejero independiente.

Coty finalizó el primer trimestre del ejercicio (concluido el 30 de septiembre) con una cifra de negocio de 2.031 millones de dólares (1.779,4 millones de euros), un 9,2% menos que en el mismo periodo del año anterior. La compañía redujo sus pérdidas en los primeros tres meses del ejercicio, hasta anotar unos números rojos de 12,1 millones de dólares (diez millones de euros).

Juan Núñez (Puerto Banús): “Abrir en Puerto Banús es una noticia de por sí, pero sin ventas las marcas no aguantarían”

Acaba de cumplir su primer año al frente de la gestión de Puerto Banús y Juan Núñez continúa ejecutando cambios en uno de los principales destinos turísticos y de compras de España. Hace algo más de doce meses, la familia propietaria del puerto decidió profesionalizar la gestión del complejo para sacarle el máximo rendimiento. Según Núñez, la marca Puerto Banús es un referente nacional e internacional que debe tender, cada vez más, a ofrecer experiencias.

Pregunta: ¿La marca Puerto Banús pasa por un buen momento?

Respuesta: La marca Puerto Banús es un referente nacional y muy conocido en todo el mundo, tanto en Europa como Oriente Medio o en Rusia u otros países de Europa del Este. La fuerza de la marca como destino turístico hace que muchos se hayan aprovechado y se aprovechen de su posicionamiento. Sufrimos casi a diario del abuso del destino Puerto Banús como venta para llamar la atención. Por eso es necesario que se entienda bien que Puerto Banús tiene límites geográficos.

P.: Entiendo, entonces, que la marca no pasa por un buen momento…

R.: Depende del punto de vista. Continúa siendo referente y sigue teniendo turismo de lujo y visitantes anuales muy elevados. Las ventas continúan siendo muy buenas, pero hemos tenido campañas de desprestigio contra las que estamos actuando activamente.

P.: ¿La corrupción política e inmobiliaria ha afectado a la imagen de Puerto Banús?

R.: Más que a Puerto Banús ha afectado a toda Marbella. Pero eso es más de los años noventa. Mi percepción del día a día, trabajando con instituciones, es que estamos casi al otro lado del péndulo. Ha habido tantos excesos y escándalos y casos de corrupción… Ahora estamos en el punto contrario, la gente se cuida muy mucho de no hacer ninguna tontería, lo cual es bueno. Pero la mala fama es muy fácil cogerla pero muy difícil quitarla. La Marbella de los años noventa todavía se arrastra hasta nuestros días. Pero esta es sólo mi lectura personal.

P.: En Puerto Banús, como en los centros comerciales, hay dos públicos: las marcas y los compradores. ¿Cuál va primero?

R.: Van los dos de la mano, pero si hay que elegir, primero va la experiencia de cliente. Si no hay cliente no hay marca. Históricamente, Puerto Banús ha tenido las dos cosas, buen volumen y calidad. Porque existen esos clientes están las marcas. Si las marcas no vendiesen lo que venden no estarían en Puerto Banús pagando lo que pagan. 

P.: Los centros comerciales hablan cada vez más de ofrecer experiencias a sus clientes, más allá de tiendas. ¿Sucede lo mismo en Puerto Banús?

R.: Exactamente lo mismo. Queremos compaginar la oferta actual con una serie de eventos y experiencias a lo largo del año. Este año tendremos por primera vez un mercado navideño en el puerto, en el que habrá oferta que no puede estar en Puerto Banús todo el año por el coste que tiene o porque son productos de Navidad. En Puerto Banús hay varias pasiones y la gente que nos visita se siente atraída por la moda, el motor o el deporte. Queremos definir un calendario de eventos en 2019 y 2020, cuando celebraremos nuestro cincuenta aniversario, con este tipo de actividades más allá de compras y gastronomía. Regatas, concursos de coches antiguos, concursos de belleza de coches, una semana de la moda… Este tipo de iniciativas.

P.: ¿El público extranjero aleja al local?

R.: Marbella es marcadamente internacional. Hay una grandísima comunidad de residentes extranjeros que viven en Marbella durante todo el año por la calidad del clima y demás y están integrados con la sociedad española. No creo que haya conflicto entre unos y otros.

P.: Hay tiendas de Paseo de Gracia en las que ni un solo dependiente habla castellano.

R.: Aquí no sucede, pero es cierto que la gran mayoría de dependientes hablan por lo menos inglés, si no varios idiomas. Pero también una gran proporción de ellos son españoles. Hay un mixentre español y extranjero. Un mercado que queremos potenciar y que estamos atrayendo al puerto de forma proactiva es el mercado chino. El turismo chino en Madrid y Barcelona está muy fuerte y en crecimiento y a Marbella está empezando a llegar y lo queremos promover activamente.

P.: ¿Cómo hace Puerto Banús la captación de turismo?

R.: Lo estamos haciendo de la forma que consideramos más práctica, que es la asociación de guías turísticos chinos, que al final son los que definen los circuitos turísticos. Pero no lo hacemos en origen, para ello necesitamos hacer un despliegue y una inversión que no creemos que sea rentable.

P.: ¿Hay hueco para más lujo en España?

R.: Creo que sí. No sé si hueco físico o de mercado. El mercado del lujo está creciendo cada vez más y esa una consecuencia de la polarización de la sociedad. La clase media está desapareciendo y hay una clase rica con cada vez más patrimonio que gasta más. Por otro lado, la clase media tiene menos poder adquisitivo, pero quiere más caprichos y busca experiencias. Igual no compra lo mismo en volumen, pero quiere darse un capricho de estas características dos o tres veces al año.

P.: En Barcelona o Madrid en ocasiones se abre más por el efecto escaparate que por la venta. ¿Sucede en Puerto Banús?

R.: Creo que son las dos cosas. Porque es vedad que Puerto Banús es una plaza relevante donde tener un flagship. Es una noticia de por sí abrir en Puerto Banús, pero si no acompañasen las ventas las marcas no aguantarían, al menos las locales. Por lo que nos comparten algunas marcas, las cifras van muy bien y compaginan el carácter flagship con la rentabilidad de la inversión.

P.: ¿La venta es estacional? 

R.: En los amarres hay estacionalidad, pero no tanta como podría pensar. Parte de los amarres los usan gente itinerante que pasa con el barco y se va, pero también hay otros que tienen el barco en propiedad en Marbella y tienen el amarre todo el año. No hay tanta estacionalidad como se podría pensar. En cuanto a la actividad comercial, sí que tiene una estacionalidad porque la afluencia de público durante junio, julio, agosto y septiembre es brutal, tremenda, pero también durante el resto del año las ventas son suficientemente atractivas para que el 99% de los comercios esté abierto todo el año. Eso es así gracias al clima de Marbella. Además, en otras zonas costeras no hay una comunidad residente tan grande. 

Coin ficha a un empresario textil y de los bienes raíces como presidente

Coin ya tiene máximo responsable. La empresa italiana de grandes almacenes ha nombrado a Giorgio Rossi presidente. El puesto se encontraba vacante desde el pasado marzo, cuando la empresa fue adquirida por la sociedad Centenary a BC Partners.

Graduado en Economía y Comercio en la Universidad Ca ‘Foscari de Venecia, Rossi inició su carrera en un negocio familiar de textiles y creó la marca Norton&Wilson en la década de los ochenta. El directivo abandonó la industria de la moda a finales de los noventa para dedicarse al negocio de los bienes raíces.

La sociedad Centenary, propietaria de Coin, está formada por el equipo directivo de los grandes almacenes y otros inversores.  En la actualidad, el grupo opera con cuarenta establecimientos, entre franquicias y tiendas propias, y cuenta con dos marcas propias, Coin Excelsior y Coincasa, que generaron unas ventas de 400 millones de euros en 2017.

La empresa de grandes almacenes tiene más de cien años de historia, ya que nació 1916 por iniciativa de Vittorio Coin. En 1999, la compañía empezó a cotizar en la bolsa de Milán y, en 2005, cuando estaba en manos de la cuarta generación de la familia fundadora, fue adquirido por Pai Partners.  En 2011, la empresa fue comprada por BC Partners, que finalmente se deshizo de ella el pasado marzo.

La desaceleración llama a la puerta: oleada de rebajas para la economía española

Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco de España e incluso el Gobierno. La Comisión Europea ha sido el último organismo en sumarse a una oleada de rebajas de las previsiones para la economía española. Entidades nacionales e internacionales coinciden en que este año el país cerrará el ejercicio con un crecimiento por debajo del 3%. Tras tres años de ciclo expansivo, la desaceleración llama a la puerta de la economía española.

El pasado viernes, Bruselas rebajó dos décimas sus previsiones para el próximo bienio, alejándolas todavía más de la cota del 3%. En concreto, del 2,8% al 2,6% en 2018 y del 2,4% al 2,2% en 2019, lastradas por la subida de las pensiones, el aumento de la paga de los funcionarios y, en menor medida, la bajada del Irpf a las rentas más bajas.

La Comisión ha seguido así la estela de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco de España o el Banco Central Europeo (BCE), que también han recortado las previsiones relativas al crecimiento económico del país para 2018, 2019 y 2020.

A principios de octubre, la institución presidida por Christine Lagarde redujo en una décima su previsión de crecimiento de la economía española para este año, cuando estimó que la riqueza del país se elevaría un 2,7%. Por otro lado, el organismo mantuvo intacto el pronóstico para 2019, que se sitúa en el 2,2%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) es otra de las entidades que han apuntado a que el crecimiento en el país comienza a mostrar síntomas de fatiga, algo también detectado en el resto de las mayores economías de la zona euro, así como el conjunto de economías avanzadas. Según se desprende de la última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI, por sus siglas en inglés) la nota de España cayó hasta 98,94 puntos en agosto, frente los 99,25 puntos registrados en julio.

Standard&Poor’s (S&P), por su parte, estima un crecimiento del 2,7% para este año, una décima menos que la previsión anterior. En cambio, S&P ha mejorado sus previsiones para 2019 en una décima, pasando de pronosticar un crecimiento del 2,3% al 2,4% y manteniendo así a España como la gran economía europea que más crecerá en los próximos dos años.

No sólo los organismos internacionales anticipan una desaceleración de la economía española. A finales de septiembre, el Banco de España pronosticó que el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 2,6% este año, una décima menos, y se desacelere al 2,2% en 2019 y al 2% en 2020 como consecuencia del “empeoramiento” de la evolución de los mercados exteriores y por el encarecimiento del petróleo.

Por otro lado, el Gobierno de Pedro Sánchez también ha rebajado sus estimaciones, aunque es un poco más optimista. Según anunció el Ejecutivo socialista a principios de otoño, el PIB registrará un avance del 2,6% en 2018, y del 2,3% en 2019.

La economía baja una marcha en todo el mundo

La desaceleración de la economía española se enmarca en un contexto de ralentización de toda la economía global. En sus proyecciones de octubre, el FMI revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para el PIB mundial hasta el 3,7% para 2018 y 2019, lo que supuso una rebaja de 0,2 puntos porcentuales frente a la previsión de abril. El organismo hace un llamamiento a poner en marcha políticas para fomentar un crecimiento fuerte e inclusivo, y alerta de las consecuencias de más desequilibrios y de la guerra comercial.

La presidenta del FMI, Christine Lagarde, llevaba cerca de un año insistiendo en que “el tiempo de reparar el tejado es cuando brilla el sol”. El pasado octubre, durante la apertura de un encuentro en Indonesia, Lagarde alertó de que las nubes estaban llegando, aunque no está lloviendo todavía.

También la Organización Mundial del Comercio (OMC) ve esos primeros nubarrones en el horizonte. La entidad rebajó en septiembre su previsión de crecimiento para el comercio global hasta el 3,9%, cinco décimas por debajo de los cálculos de abril.

La OMC achaca el freno a las tensiones comerciales crecientes y a las difíciles condiciones de los mercados. Los economistas de la organización apuntan que también influyen las políticas monetarias más restrictivas y la volatilidad financiera.

La organización prevé que el PIB mundial crezca un 2,9%, mientras que este año el aumento será del 3,1%. “Los indicadores muestran una pérdida de momentum, incluyendo los pedidos de exportación y las políticas económicas inciertas”, señala la OMC en su informe.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar