Amazon sigue adelante con su desembarco offline: abre su primer ‘pop up’ en Madrid

Amazon sigue dando pasos en el offline. El rey del ecommerce ha incluido a Madrid en su estrategia dirigida a ganar metros cuadrados a pie de calle. La empresa pondrá en marcha un pop up store en la capital española con motivo del Black Friday, como ya lo ha hecho en Londres y Milán.

La tienda efímera, bautizada como Casa Amazon, se ubicará en el número 66 de la calle Princesa. La compañía mantendrá en operaciones el punto de venta del 21 al 26 de noviembre, y comercializará algunas de sus firmas propias de moda, así como productos tecnológicos de HP, Philips o Motorola.

Esta es la tercera vez que el titán estadounidense se lanza al brick de moda en Europa. El pasado octubre, el gigante del ecommerce puso en marcha un pop up store en Londres con el fin de comercializar marcas propias y de terceros. En noviembre, la compañía utilizó la misma estrategia en Milán, con una tienda efímera que funcionará hasta el 26 de noviembre, que es el día del Ciber Monday.

 

A escala global, Amazon dio sus primeros pasos en el offline en 2015 con la apertura de librerías. En la actualidad, la compañía opera con otros tres tipos de tienda: Amazon 4-Stars, Amazon Pop-Up, y Amazon Go, todos ellos ubicados en Estados Unidos.

Con moda, Amazon ya había testado alguna vez el canal físico. En 2017, por ejemplo, el grupo se alió con Calvin Klein para abrir pop ups en Los Ángeles y Nueva York de cara a la campaña navideña.

La empresa se convertirá este año en el mayor distribuidor de moda de Estados Unidos, según Wells Fargo. El banco estima que Amazon aumentará un 25% sus ventas de moda este año hasta 30.800 millones de dólares (26.600 millones de euros), superando así al titán del retail Walmart.

Portal de l’Àngel revalida su liderazgo como la calle más cara de España

Portal de l’Àngel se reafirma como la calle más cara de España para abrir un local comercial. La transitada vía barcelonesa sitúa sus alquileres en una media de 3.360 euros por metro cuadrado y año, según el informe Main streets across the world 2018, de Cushman&Wakefield. El importe de este año no ha variado respecto al anterior.

La madrileña Preciados mantiene la segunda posición en la clasificación, con una renta de 3.240 euros por metro cuadrado y año, lo que representa un aumento del 2% respecto a los precios del año pasado.

En el conjunto de Europa, Portal de l’Àngel ocupa el puesto número 18 entre los ejes prime de la región, mientras que Preciados se sitúa en la número veinte. En relación a las principales vías comerciales de todo el mundo, el eje prime barcelonés se coloca en la posición número 67 y el madrileño, en la 71.

En el ránking de 2018, Causeway Bay, en Hong Kong, ha arrebatado a la Quinta Avenida de Nueva York el primer puesto, con un precio de alquiler de 24.606 euros por metro cuadrado y año. Las rentas comerciales del eje prime neoyorkino se han situado en 20.733 euros por metro cuadrado y año. Cierra el podio New Bond Street, en Londres, con un precio medio de 16.071 euros.

El Corte Inglés crece un 0,4% en el primer semestre y eleva un 4,4% su ebitda

El Corte Inglés mejora su rentabilidad en la primera mitad del año. La compañía española de grandes almacenes ha concluido el primer semestre del ejercicio de 2018 (entre marzo y agosto) con un incremento del 4,4% del beneficio bruto de explotación (ebitda), que ha situado en 335 millones de euros.

La empresa explica este aumento por la mejora de los márgenes en todas las áreas del grupo por las nuevas acciones estratégicas que se están llevando a cabo. En el conjunto de la compañía, el margen bruto se ha incrementado en veinte puntos básicos, el equivalente a un 1,2% más.

Entre marzo y agosto, El Corte Inglés ha registrado una cifra de negocio de 7.585 millones de euros, un 0,4% más que en el mismo periodo del año anterior. El débil avance se explica por el impacto que ha tenido el clima en algunas áreas de su negocio de retail.

Por divisiones, el retail facturó 6.017 millones de euros, un 0,6% menos que en la primera mitad de 2017. Las ventas de moda del grupo cayeron un 1,5%, aunque la empresa subraya que puede remontar este descenso en la segunda mitad del año, cuando asegura que se concentra el grueso de su negocio.

Por otro lado, el grupo, pilotado desde el pasado verano por Jesús Nuño de la Rosa, ha reducido la deuda y los gastos financieros. Durante los seis primeros meses del ejercicio, la deuda financiera neta ha descendido en 347 millones de euros, situándose en 3.652 millones de euros al final del periodo.

La empresa explica que el proceso de refinanciación llevado a cabo en los meses anteriores ha reducido los gastos financieros en 18 millones de euros, alcanzando los 68 millones de euros entre marzo y agosto.

Intu: 5.000 millones de euros para ocho ‘shopping resorts’ hasta 2026

Intu Properties quiere ser el rey de los shopping resorts en España. El grupo británico se ha marcado como objetivo hasta 2026 el desarrollo de ocho centros comerciales en el país. Ante la falta de producto prime en el mercado, la compañía apuesta ahora por la construcción de proyectos desde cero, que repliquen el modelo de complejo que ya tiene actualmente en marcha en la Costa del Sol: de grandes dimensiones y con una inversión superior a los 600 millones de euros, según ha avanzado Álex Barbany, director general de Intu España, al diario online del negocio del real estate EjePrime.

Actualmente, la empresa tiene en cartera tres activos repartidos por el territorio español: Intu Asturias, Puerto Venecia y Madrid Xanadú. “Todos ofrecen flexibilidad para ser transformados y ampliados entre los próximos diez y veinte años, por eso los adquirimos en su momento”, explica el ejecutivo.

De hecho, a principios de 2019 arrancará la reforma de Madrid Xanadú con una inversión de más de diez millones de euros. “La primera fase consistirá en la transformación de la zona de ocio y restauración”, explica Barbany. El centro comercial, gestionado a partes iguales junto a TH Real Estate desde mayo de 2017, también ha sumado dos nuevas instalaciones en el último año: la apertura de una sala de cine, un parque temático de Nickelodeon y un acuario. 

 

En Puerto Venecia también se va a llevar a cabo una reforma entre los próximos dieciocho o veinticuatro meses. El directivo explica que “dado que se abrió hace más de diez años, el activo necesita una actualización para adaptarse a las necesidades de los usuarios”. Por ahora, las obras se centrarán en la zona exterior del complejo, que ya se prepara para “competir con el auge de Zaragoza como foco comercial”, añade Barbany.

Asimismo, la compañía también tiene planes para Intu Asturias, activo que compró a finales de 2017. En este centro comercial ya se han acometido varias reformas, entre ellas el rebranding del centro comercial y una mejora de los servicios, con una inversión aproximada de quince millones de euros. “Nuestra idea es que en los próximos cinco años sigamos invirtiendo en la mejora de este activo, superando incluso los quince millones de euros”, asegura el director general del grupo en España. 

Intu se lanza a la obra nueva

Intu Costa del Sol es el primer proyecto que el grupo construye desde cero. Con 250.000 metros cuadrados de superficie y una inversión superior a los 600 millones de euros sólo en la construcción del complejo, está previsto que este shopping resort (el primero que hay en España) abra sus puertas a finales de 2022.

La compañía ya baraja la entrada de un gran número de operadores, tanto nacionales como internacionales, para su zona de ocio, de retail y de alojamiento. En este sentido, Barbany apunta que el perfil de retailer que tendrá acceso a alguno de los 400 locales que albergará Intu Costa del Sol será el de “grandes marcas en busca de grandes espacios”. 

 

El grupo tiene claro que quieren replicar el modelo de su complejo malagueño en otras zonas de España. “Es lo que ya estamos haciendo en Paterna, en Valencia, con Intu Mediterrani”, explica Barbany. De hecho, el ejecutivo asegura que este proyecto es mucho más ambicioso y grande que el de Costa del Sol, aunque todavía se encuentra en una “fase embrionaria”. Tras una reducción de la superficie del complejo, que finalmente pasará a ocupar un total de 375.000 metros cuadrados, la inversión en Intu Mediterrani superará los 800 millones de euros de desembolso.

En paralelo, Intu está desarrollando un tercer centro comercial en Vigo. “Hemos escogido esta ubicación porque nuestro objetivo son los principales diez mercados españoles, queremos estar presentes en todos ellos”, asegura el ejecutivo, quien, por otro lado, niega que vayan a entrar en mercado luso a corto plazo. “Pese a que es un mercado muy interesante, es pequeño y los activos buenos están en manos de fondos y sociedades patrimonialistas que no van a deshacerse de ellos tan fácilmente”, subraya Barbany. 

 

Barcelona y Mallorca son las dos ciudades españolas en las que Intu aún no ha podido desembarcar por una falta de acuerdo con las administraciones públicas. En el territorio balear, la empresa ha tenido que suspender su proyecto Port Mayurqa “debido a las restricciones de la nueva ley de comercio de Mallorca”. En la capital catalana, por otro lado, la compañía busca (sin suerte por ahora) suelo donde desarrollar un complejo comercial desde cero. 

Turbulencias para la compañía

Actualmente, Intu cuenta con una cartera de activos existentes valorada en más de 1.400 millones de euros, a lo que se suma el capital que han destinado al análisis del mercado. La empresa, que tiene previsto mantener su alianza con Eurofund en los activos en desarrollo, no teme a las turbulencias que parecen poner en problemas al grupo a nivel internacional.

Intu Properties se encuentra en una situación que Barbany califica como “interesante”. Mañana finaliza el plazo para que la alianza de inversores internacionales que quiere hacerse con la empresa presente su oferta. “La entrada de nuevos inversores en la compañía no pone en riesgo la presencia de Intu en España, pero sí que puede hacer cambiar los planes de la compañía o provocar la entrada de la misma en nuevos mercados”, concluye el ejecutivo.

Coty refuerza su división de lujo: ficha un ex L’Oréal para pilotar su transformación digital

Coty gana posiciones en el big data. La división de lujo del gigante de la perfumería Coty ha fichado a Antoine Borde como vicepresidente de ecommerce y transformación digital de la marca.

La división ha creado esta nueva posición para impulsar sus ventas a través del canal online. El nuevo directivo, que asume el cargo a partir de hoy, reportará directamente a Edgar Huber, presidente global de Coty Luxury.

Borde procede de L’Oréal, donde se desempeñó como director de ecommerce global. Anteriormente, el nuevo fichaje de Coty Luxury trabajó director de márketing para L’Oréal en Holanda.

 

Coty Luxury tiene entre su cartera de marcas los perfumes de Marc Jacobs, Calvin Klein, Chloé, Gucci, Hugo Boss, Tiffany & Co, Balenciaga, Bottega Veneta, Alexander McQueen o Davidoff, Burberry.

La compañía estadounidense de cosmética y perfumería concluyó el primer trimestre de su ejercicio fiscal (finalizado el 30 de septiembre) con unos números rojos de 12,1 millones de dólares (10 millones de euros). Las pérdidas son menores a las registradas un año atrás, cuando ascendieron a 19,1 millones de dólares (16,7 millones de euros).

Con todo, las ventas del grupo continuaron en descenso. La empresa facturó 2.031 millones de dólares (1.779,4 millones de euros) en el primer trimestre de su ejercicio, lo que representa un descenso de 9,2% respecto periodo comprendido entre agosto y septiembre. En términos comparables, el descenso fue de 7,7%.

Las fibras ‘eco’ se abren paso: el 19% del algodón y el 14% del poliéster ya es sostenible

Las fibras eco avanzan a paso firme. En la industria de la moda, el 19% del algodón que se utilizó en 2017 procedió ya de fuentes sostenibles. En el caso del poliéster, el 14% que se destinó al sector ya fue reciclado, y en la viscosa, el 4,5% fue lyocell, la versión más sostenible en la producción de fibras textiles celulósicas, según el estudio Preferred Fiber&Materials Market Report 2018, de Textile Exchange.

Texto premium

El Corte Inglés: “La moda ha arrastrado a la baja las ventas del retail y del grupo”

La moda lastra el resultado de El Corte Inglés en el primer semestre. En la primera presentación pública de resultados que realiza la compañía, su director financiero, Óscar Fernández de Llanos, ha subrayado que ha sido el descenso de las ventas en moda, con una caída del 1,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, la que ha penalizado el crecimiento del grupo en la primera mitad de su ejercicio fiscal.

“A causa del clima, el débil comportamiento de la moda ha arrastrado a la baja las ventas del conjunto de la división de retail y del grupo en sí”, ha explicado Fernández de Llanos ante los inversores. El directivo ha señalado que el negocio del retail contrajo su facturación un 0,6% y esto provocó que el crecimiento del conjunto de El Corte Inglés en este periodo fuera de sólo el 0,4%.

Pese a ello, el financiero ha subrayado que la empresa ha logrado mejorar el resultado bruto de explotación (ebitda) en todas sus áreas, incluida la moda. También ha señalado que la diversificación es una de las bazas de la compañía para poder equilibrar el resultado, y cuando una división flaquea, poder apoyarse en las otras.

La compañía española de grandes almacenes ha concluido el primer semestre del ejercicio de 2018 (entre marzo y agosto) con un incremento del 4,4% del beneficio bruto de explotación (ebitda), que ha situado en 335 millones de euros. Entre marzo y agosto, El Corte Inglés ha registrado una cifra de negocio de 7.585 millones de euros, un 0,4% más que en el mismo periodo del año anterior. 

Roian Atwood (Wrangler): “Los malos actores en esta industria deben dejar de existir”

Roian Atwood, responsable de sostenibilidad en Wrangler, cuenta con una larga trayectoria vinculada a este ámbito, que arrancó en American Apparel. Atwood explica que no es posible estar ya en este negocio si no se es sostenible, en gran parte, porque consumidores e inversores esperan que las empresas lo sean. El ejecutivo, que ha pilotado el nuevo desarrollo de Wrangler con la española Tejidos Royo, explica que el grupo está inmerso en otros proyectos vinculados a toda la cadena de suministro, empezando por las plantaciones de algodón.

Pregunta: ¿Es posible competir hoy en el mercado sin ser sostenible?

Respuesta: No, si se quiere sobrevivir. Con franqueza, los malos actores en nuestra industria deben dejar de existir por el bien de las generaciones futuras que hereden este planeta. Para nosotros, este es un momento clave para estar en la industria de la moda, porque la responsabilidad y la sostenibilidad son cada vez más comunes. Tanto los consumidores como los inversores lo esperan, y las empresas de todo el negocio de la moda estamos respondiendo. Quizás a diferentes niveles, pero estamos respondiendo.

P.: ¿Es caro ser sostenible?

R.: Por mucho que los consumidores quieran productos sostenibles, por ahora no están dispuestos a ceder en estilo, comodidad y precio. Por lo tanto, es nuestro trabajo como marca garantizar los cuatro. Si bien a veces hay costes iniciales asociados con llevar una innovación a una fase de comercialización, nuestro objetivo sería que esa tecnología o material tenga los mismos costes que las tecnologías ya existentes. Pero la responsabilidad de ser sostenible está en nosotros.

P.: ¿Cómo han trabajado en este desarrollo?

R.: Hasta ahora, Wrangler y Tejidos Royo habían estado buscando el tinte de espuma por separado. Wrangler le brindó a Texas Tech University fondos para el desarrollo de un proceso de tintado en índigo de segunda generación con espuma porque vimos su potencial para mejorar el impacto medioambiental en nuestra industria. Royo, por su parte, ya había estado usando una tecnología de primera generación antes de nuestra colaboración con Texas Tech. Antes de colaborar con Royo, desde Wrangler testamos ya nuestra tecnología de segunda generación en otros de los tejedores con los que colaboramos. Con lo que aprendimos entonces, nuestro equipo de I+D asimiló el trabajo realizado tanto en Royo como en Texas Tech. Poco después, Royo creó la marca Dry Indigo Denim para la nueva tecnología de tinte de espuma.

 

 

P.: ¿Ha habido más actores involucrados en este desarrollo?

R.: Además de proporcionar fondos, los expertos de nuestro equipo de innovación dieron soporte técnico durante el desarrollo de la tecnología en Texas Tech en asociación con Indigo Mill Designs y Gaston Systems. Para una innovación como esta, se necesitan múltiples actores para llegar a la meta. Wrangler actuó como socio financiero, colaborador y líder de ceremonia. Nuestra participación en este desarrollo de la cadena de suministro se basa en el compromiso de reducir la cantidad de agua que utilizamos en nuestro proceso de lavado. A través de las inversiones en tratamiento y reciclaje de agua, queremos reducir nuestro consumo en 5.000 millones de litros para 2020, un 20% menos de lo que usamos en 2012.

P.: ¿Cuándo empezó su colaboración con Royo?

R.: El pasado noviembre. Invitamos a tejedores de todo el mundo a ver de cerca la tecnología del tinte de espuma en la Texas Tech University y expusimos que estaríamos dispuestos a comprar el primer tejido denim teñido con espuma que estuviera disponible en el mercado. Como puede imaginar, fue bastante difícil encontrar a los primeros porque esta es una tecnología completamente nueva. Tampoco nos sorprendió que algunos fabricantes se mostraran escépticos. Conocimos a Royo poco después. El hecho de que también estuvieran trabajando en el tinte de espuma y su compromiso con la sostenibilidad hicieron que apostásemos por ellos.

P.: ¿Es la primera vez que trabajan de manera estrecha con un fabricante?

R.: La marca Wrangler existe desde 1947 y a lo largo de este tiempo hemos establecido fuertes relaciones con proveedores y colaboraciones que se han alargado años. No obstante, ante la importancia de esta tecnología en particular, sí estamos involucrándonos más. Esperamos que otros tejedores adopten también esta tecnología y que termine por convertirse en un estándar de la industria.

P.: ¿Cómo conseguirlo?

R.: En Wrangler, por ejemplo, fabricamos jeans en todo el mundo, por lo que sería necesario implantar esta tecnología a gran escala para garantizar que todos nuestros vaqueros estén teñidos con espuma. Las fábricas de Arvind en India se han comprometido a adoptar esta tecnología, y estamos en conversaciones con otras fábricas en Occidente. Nuestro objetivo es tener acceso a esta tecnología en todas partes del mundo para el año 2020, o antes. Con esta tecnología, seremos los primeros, pero no esperamos ser los últimos. Nuestro objetivo es que, algún día, esta tecnología será un lugar común en la industria del denim, reduciendo la huella general de nuestra industria.

P.: ¿Tienen en marcha más colaboraciones de este tipo?

R.: Sí, y esperamos lanzar más innovaciones a medida que sean viables. En este momento, por ejemplo, estamos trabajando de manera estrecha en el programa e3 de Basf para productores de algodón. En colaboración con Soil Health Institute, el proveedor de software MyFarms y Field to Market, estamos trabajando para identificar y promover las mejores prácticas para la sostenibilidad de la tierra y la mejora de la viabilidad económica de los productores.

P.: ¿Y más innovaciones?

R.: Sí, tenemos varios equipos de innovación expertos en esta industria. Tenemos innovaciones interesantes, pero no puedo hablar de ellas con gran detalle. Nuestro equipo de Science&Conservation realiza algunos trabajos más públicos en la mejora de las prácticas para la tierra, materiales alternativos procedentes de denim reciclado y la promoción de un mayor intercambio de datos entre los actores de la cadena de suministro.

P.: ¿Trabajan también en la circularidad?

R.: No puedo revelar mucho sobre qué estamos haciendo en este sentido, pero sí puedo decir que nuestro equipo está desarrollando algunas cosas interesantes al respecto. Estamos trabajando hacia arriba y hacia abajo en nuestra cadena de suministro, desde el suelo donde se cultiva el algodón hasta el consumo de nuestra ropa. Estamos buscando áreas donde podamos ser disruptivos.

P.: ¿Cuáles cree que son los principales retos de la industria hoy?

R.: La circularidad y el querer evitar que los textiles lleguen a los vertederos es algo que ha sido y continuará siendo un gran reto para la industria del denim. Es importante reconocer que el sistema de producción lineal es cosa del pasado.

P.: ¿Cómo imagina la industria del denim en cinco años?

R.: Soy optimista. Veo mucha creatividad e innovación. Como profesional de la sostenibilidad espero ver muchos más cambios en este campo: más modelos de negocios circulares, reducción de emisiones de carbono y otras emisiones de gases invernadero, más energía renovable, mayores tasas de reciclaje de agua y reducción general en el uso del agua, más trazabilidad y menos productos químicos no deseados.

Vestiaire Collective ficha al fundador de Lazada como consejero delegado

Vestiaire Collective retoca su cúpula. La compañía francesa, especializada en la venta online de productos de lujo de segunda mano, ha fichado a Maximilian Bittner como consejero delegado. El directivo reemplazará a Sébastien Fabre, uno de los confundadores de la empresa.

Bittner, que asumirá el cargo a partir del 1 de enero, se encargará de impulsar la expansión internacional de la compañía durante los próximos años. Fabre, por su parte, seguirá en Vestiaire Collective como director.

El nuevo consejero delegado de Vestiaire Collective comenzó su carrera en la división de banca de inversión de Morgan Stanley, en Londres. Después, Bittner se unió a la consultora McKinsey&Company y, posteriormente, recaló en Rocket Internet, una incubadora de start ups de ecommerce que tiene su sede en Alemania.

En 2012, Bittner, de 39 años, fundó Lazada Group, uno de los mayores operadores de ecommerce del Sudeste Asiático, presente en Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. En 2016, Alibaba adquirió un paquete mayoritario de acciones de Lazada, que está valorada en 3.150 millones de dólares.

Vestiaire Collective perdió a uno de sus cofundadores, Christian Jorge, el pasado diciembre. Tras ocho años de aventura emprendedora, el ejecutivo decidió abandonar el proyecto por el mayor peso que los inversores privados tenían en la toma de decisiones.

En enero de 2017, la empresa cerró una ronda de financiación por valor de 58 millones de euros liderada por Vitruvian Partners para afrontar su etapa de expansión hacia el mercado estadounidense. De ella también participaron los inversores principales de la empresa, Eurozeo e Indinvest Partners.

Wrangler se alía con Tejidos Royo para una nueva generación de denim

Alianza estratégica en la cadena de valor. La estadounidense Wrangler ha sellado una alianza con la empresa valenciana Tejidos Royo para avanzar en el desarrollo de un denim más sostenible. Ambos han desarrollado una nueva tecnología para el tintado en espuma con el que se prescinde del 99% del agua que se utiliza en el índigo tradicional.

Ambas compañías empezaron a colaborar en este desarrollo hace un año. No obstante, cada una por su lado había dado sus primeros pasos. Wrangler, junto con la Walmart Foudation, había inyectado fondos en la Texas Tech University, para avanzar en el tintado por espuma. La primera colección que utilice esta tecnología se pondrá a la venta el año que viene.

Tejidos Royo es el primer proveedor de Wrangler involucrado en la producción de tejido utilizando esta tecnología. El fabricante español, con sede en Picassent (Valencia), empezó hace unas semanas a equipar la factoría para empezar la producción, que espera servir a Wrangler a finales de este año.

El presidente de la compañía estadounidense, Tom Waldron, asegura que en los últimos diez años han conseguido reducir hasta 3.000 millones de litros de agua en sus procesos de acabado, pero señala que deben continuar en esta línea. Waldron señala que la tecnología de espuma no sólo reduce el uso de agua sino también la contaminación en otras fases de la cadena.

La industria del denim es una de las más activas en el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la sostenibilidad en la cadena de valor. Otras empresas españolas están liderando esta transformación global, como Jeanologia, que ha desarrollado maquinaria para sustituir procesos tradicionales perjudiciales para la salud y el medio ambiente, como el sandblasting o el bleaching, por otros de más sostenibles.

Para esta transformación holística del sector, alianzas como la de Wrangler y Tejidos Royo empiezan a ser habituales. Wrangler, por su parte, encara esta transformación en plena reordenación del grupo. Su propietario, VF Corporation, acaba de segregarla, junto a Lee, de su negocio principal con miras a sacarlas a bolsa el próximo año.

VF Corporation llevó a cabo esta operación el pasado verano después de que el segmento del denim arrastrara varios trimestres con un crecimiento moderado, muy por debajo del de la división active, donde se incluyen marcas como Vans, Kipling y Napapijri, y que acumula varios trimestres de avances a doble dígito.

Tejidos Royo, por su parte, es uno de los mayores grupos de tejeduría del país, por detrás de Textil Santanderina o Sedatex. Fundada en 1903 en la localidad valenciana de Alcudia de Crespins, la empresa sigue en manos de la familia fundadora y cuenta con una cifra de negocio de alrededor de 65 millones de euros. La compañía cuenta con una plantilla de 350 trabajadores y mantiene su producción en las localidades valencianas de Picassent y Alcudia de Crespins.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar