Agatha Ruiz de la Prada: “La moda se ha vuelto demasiado mitómana”

Color, alegría y ni un solo tapujo. Así podría imaginarse una charla con Agatha Ruiz de la Prada y es precisamente cómo discurrieron ayer Los Jueves del Negocio de la Moda, que celebraron en Madrid la última sesión de 2018. La diseñadora hizo un recorrido a toda su trayectoria, al tiempo que se detuvo en algunos aspectos que, según ella, resultan clave en la industria de la moda actual. “La moda se ha vuelto demasiado mitómana”, señaló la creativa.

En el encuentro afterwork impulsado por Deloitte, Acotex y Modaes.es y patrocinado por Checkpoint y Analyticalways, Agatha Ruiz de la Prada se detuvo a analizar el papel de las celebridades en la industria de la moda y destacó el riesgo de la creación de mitos. Sin embargo, la creativa insistió en la importancia de la comunicación para un diseñador de moda.

La comunicación es, según Agatha Ruiz de la Prada, uno de los tres pilares de la estrategia de un diseñador. “Hay que comunicar bien y mucho –dijo-; yo este año lo estoy haciendo incluso demasiado”. Además de la comunicación, otro pilar fundamental es “contar con un estilo propio” y otro la distribución.

A estos tres elementos básicos según Ágatha Ruiz de la Prada podría sumarse un cuarto: “debes tener muchos mensajes y tenerlos muy claros”. En su caso, tal y como explicó, un mensaje clave es la ecología, de la que ha hecho bandera históricamente.

Agatha Ruiz de la Prada es una de las pocas diseñadoras españolas que ha conseguido hacer un negocio de la creatividad y lo ha logrado gracias a las licencias. Nieta e hija de arquitectos, pronto vio que “la moda se me quedaba pequeña”. Por eso, según relató, “he hecho de todo, pero siempre sin abandonar la ropa de mujer”.

“Nunca pensé en mi estudio como una empresa, porque en realidad no lo es”, dijo en relación a su faceta empresarial. “Mi compañía es como el Circo Price”, agregó. Y preciso: “no soy una buena empresaria, pero tengo sentido común”.

Los Jueves del Negocio de la Moda es un ciclo de encuentros informales afterwork que se celebran cada mes y que pivotan en torno a una figura de relevancia en el mundo económico o empresarial. Impulsados por Deloitte, Acotex y Modaes.es y con el patrocinio de Analyticalways y Checkpoint Systems, el ciclo pretende crear un espacio de debate y reflexión entre directivos de alto nivel de la industria de la moda en España. 

Fick, las ‘sneakers’ en 3D de tres ex dependientes de Abercrombie

Disruptir en la fabricación de calzado. La start up Fick empezó a comercializar sus primeras sneakers producidas por impresoras 3D el pasado octubre. Después de dos años de desarrollo, la compañía dio con el algoritmo para la suela. Detrás de esta innovación, están tres antiguos dependientes de Abercrombie&Fitch que un día se pararon a pensar qué provecho podrían sacar a una impresora 3D.

Noel Pérez, Jaime Labanda y Enrique Millán se conocieron en la tienda que la cadena estadounidense tenía en Barcelona. Mientras estaban en la universidad, costearon sus estudios trabajando de dependientes. El primero de ellos es ingeniero de materiales, el segundo economista y el tercero, graduado en Relaciones Laborales.

Los tres emprendedores pensaron que si ponían en común su conocimiento podrían lanzar algo interesante al mercado. Y se decantaron por unas zapatillas en 3D. “A los tres nos gustan las sneakers y vimos que el mercado en 3D no está desarrollado en este ámbito, así que apostamos por él”, asegura Labanda.

Pérez trabajaba ya en el desarrollo de impresoras 3D y, entre los tres, pensaron qué producto podrían producir ellos mismos. “Primero pensamos en unas chanclas, pero luego vimos la posibilidad de hacer unas sneakers, empezando por la suela”, explica Labanda. Por ahora, los tres emprendedores han arrancado el proyecto ellos solos, con un capital inicial de 3.000 euros.

El pasado octubre empezaron a comercializar las primeras zapatillas, después de dos años de desarrollo del proyecto, diseño de las suelas y construcción y programación de las impresoras. Para promocionar el calzado, se han lanzado al universo de las redes sociales.

Por el momento, en esta fase de despegue, Fick arranca con un pequeño stock, aunque las expectativas de sus fundadores pasan para producir en un futuro bajo demanda y evitar al máximo los stocks. Ante un posible pico de demanda, los emprendedores utilizarían las mismas impresoras para fabricar piezas para más impresoras con las que poder ampliar la producción.

Las impresoras 3D de Fick producen por ahora sólo la suela. La empresa deslocaliza la fabricación de la parte superior del calzado, que confecciona en tejido y ensambla sobre el piso en un taller en Toledo. Para más adelante, los emprendedores no descartan en sumar la personalización y trabajan en una herramienta que lo permita.

La base del proyecto es el algoritmo con el que las impresoras dan forma a las suelas. A esta fórmula matemática, los tres emprendedores le han llamado Bone System porque la suela que ejecuta recuerda a la estructura interna de los huesos de una persona.

J’Hayber entra en Irlanda y Cuba al calor de los clásicos de los ochenta

J’Hayber pisa el acelerador en el extranjero mientras trata de recuperar la popularidad de los noventa. La compañía española de calzado deportivo, con sede en Elche y en manos de familia Bernabeu, prosigue con su ofensiva internacional y aterriza en Irlanda y Cuba. En la actualidad, el grupo genera en el exterior el 15% de su cifra de negocio.

La empresa retomó hace cuatro años su expansión en el extranjero después de frenarla en 2007, coincidiendo con el inicio de la crisis económica. En la actualidad, J’Hayber opera en quince mercados y, entre sus principales destinos se encuentran los Países Árabes, Francia, Portugal e Italia.

La compañía cerró 2017 con una cifra de negocio de quince millones de euros y contempla crecer entre un 5% y un 6% en el ejercicio en curso. El grupo, que cuenta con una plantilla formada por ochenta trabajadores, mantiene aún parte de su producción en el país y sigue apostando por el comercio multimarca como su principal canal de venta.

J’Hayber quiere subirse a la ola de las sneakers y está inmersa en el relanzamiento de sus modelos icónicos, como Olimpo, Antorcha y March, en versiones actualizadas. De hecho, la empresa continúa fabricando en Elche (Alicante) todos sus modelos clásicos, de los cuales produce en torno a 75.000 pares al año.

“Queremos aprovechar esta tendencia para reeditar modelos clásicos y poder subirnos a esta ola”, explica Enrique Llorens, director comercial de la empresa. “Mantenemos aún el valor sentimental de la marca en muchos consumidores del país, lo que atesoramos y podemos sacarle partido”, asegura.

El resto de zapatillas las fabrica en otros países, sobre todo en Asia. De estas, la producción oscila entre 400.000 pares y 500.000 pares anuales. J’Hayber lanzó estas nuevas líneas hace casi tres décadas con la misión de diversificar y adentrarse en otros mercados, como el sportwear, la montaña o el running. También en 1996 entró en el segmento de la seguridad, que en la actualidad genera alrededor del 30% de su facturación.

Fundada en 1972 por los hermanos Rafael y Mariano Bernabeu, J’Hayber arrancó en pleno boom de las zapatillas deportivas en España. También el Elche despuntaron entonces otras marcas como Kelme, Yumas o Paredes, que más adelante quedaron en segundo lugar con la irrupción en el mercado español de los gigantes extranjeros como Nike o Adidas.

Hace cinco años, Rafael Bernabeu cedió la gestión del día a día a su hijo, Rafa Bernabeu. Sin embargo, su hermano Mariano continúa en la primera línea. La compañía mantiene aún toda su estructura en el Elche, donde conserva las oficinas, su fábrica y su plataforma logística.

TCN, a concurso

TCN llega a los juzgados. La sociedad, propietaria de la marca, ha solicitado concurso voluntario de acreedores con el objetivo de favorecer la continuidad de su actividad. Con esta operación, la empresa busca trazar una nueva etapa a vía una oferta de adquisición por parte de un operador del sector, según han explicado fuentes próximas a la empresa a Modaes.es.

Con la voluntad de mantener la actividad, se ha presentado el concurso junto con una oferta de un operador interesado en desarrollar su actividad. Fuentes del sector indican que podría tratarse de la empresa barcelonesa Simorra. La compañía, con su sede en Arenys de Mar (Barcelona), mantiene por el momento toda su plantilla, que ronda los cincuenta trabajadores.

Noeco encara un proceso concursal tres años después de que el fondo de inversión Endurance Partners entrara en su capital. En 2017, el grupo inversor se hizo con la totalidad de las acciones de la empresa. A lo largo de este periodo, el nuevo socio saneó el balance y reestructuró la deuda bancaria.

No obstante, la empresa se ha visto ahora obligada a entrar en los juzgados después de haber sufrido un importante descenso de las ventas desde el último trimestre de 2017 hasta la actualidad.

La sociedad Noeco finalizó el ejercicio de 2017 con un crecimiento del 13,7%, hasta 5,1 millones de euros, pero agudizó sus números rojos. La empresa cerró el año con unas pérdidas de 399.578 euros frente al resultado negativo de 81.000 euros de 2016. La empresa contaba a cierre de 2017 con una plantilla compuesta por cincuenta trabajadores. En 2017, Noeco dejó de tener fondos propios negativos, situándolos en 960.452 euros.

El pasivo de la empresa ascendía a más de cinco millones de euros, según consta en los últimos resultados publicados por el grupo en el Registro Mercantil. La empresa contaba así a cierre de año con una deuda a largo plazo de 3,32 millones de euros y una deuda a corto plazo de dos millones de euros. El grueso del pasivo es con entidades financieras.

Etapa bajo Endurance

Tras tomar el cien por cien del capital de Noeco, Endurance Partners creó un comité estratégico para orientar el rumbo creativo de TCN en el que se mantenían los fundadores de la empresa, Josep María Donat y Totón Comella. Sin embargo, poco después ambos abandonaron la empresa.

Comella dejó su puesto como directora creativa, cuyo relevo tomó Asier Tapia. El nuevo propietario fichó también a Isabelle Massagé, una ex Van de Velde, como directora general de la compañía, y reforzó su organización con profesionales procedentes de Inditex, Mango, Antonio Miró o Armand Basi para las áreas de diseño, calidad, retail y márketing.

Los planes de los inversores con TCN pasaban por acelerar la expansión en el extranjero de la marca mediante un plan estratégico a 2020. Los primeros pasos en este sentido fueron la apertura de un showroom en París y la presentación de la marca a medios y compradores internacionales en Reino Unidos.

Con la adquisición de TCN, Endurance Partners colocó una pieza más a un hólding de marcas de moda que empezaron a construir en 2012 cuando rescataron de los juzgados a la cadena de moda infantil Canadá House. Más adelante tomaron el control de Oro Vivo y, posteriormente, fue el turno de TCN. Por último, el grupo inversor, liderado por José María Rigau y Pedro Picas de la Rosa, se hizo con Tuc Tuc.

Nike abre en la Quinta Avenida una ‘macrotienda’ de 6.400 metros cuadrados

Nike abre al fin en la Quinta Avenida de Nueva York. Dos años después de anunciar su aterrizaje en una de las principales calles comerciales del mundo, el gigante de la moda deportiva ha puesto en marcha una macrotienda de 6.400 metros cuadrados distribuidos en seis plantas.

La nueva tienda de Nike se ha bautizado como Nike house of innovation y en ella se incluyen todas las innovaciones relacionadas con el entorno digital y la experiencia de compra. El establecimiento replica el concepto Nike Speed Shop que testeó en Los Ángeles, mediante el cual parte de la oferta de la tienda se decide en función de los best sellers o de los artículos más consultados.

El nuevo punto de venta cuenta también con un área específica para sneakers y una zona de recogida de pedidos online. En la quinta planta se ha instalado un espacio reservado para los miembros de la comunidad Nike Plus. Se trata de la primera vez que la compañía habilita una zona para estos usuarios, y en ella se realizarán actividades de entrenamiento físico, acceder a productos en primicia y la posibilidad de diseñar artículos para después adquirirlos.

El establecimiento también ha incluido toda una serie de innovaciones tecnológicas que ha ido desarrollando o adquiriendo a terceros, de manera que los clientes puedan localizar productos a través de un asistente virtual o paguen directamente sin necesidad de hacer colas.

Nike cerró los tres primeros meses de su ejercicio fiscal (de junio a agosto) con una facturación de 9.948 millones de dólares (8.457,11 millones de euros), un 10% más. Su beneficio neto también creció a doble dígito, concretamente un 15%, hasta 1.092 millones de dólares (928 millones de euros). 

Madrid, la tercera ciudad del mundo donde más crece las renta en ejes ‘prime’

Madrid entra en la lista de las ciudades donde más crecen los alquileres en los ejes ‘prime’. La capital española ocupa la tercera posición del ránking mundial de las ciudades donde más se han encarecidos los costes de arrendamiento en los últimos doce meses, seguida de Londres, Madrid y Estocolmo, según un estudio de la consultora Savills Aguirre Newman.

El ránking lo lidera País que ha vuelto a ser la ciudad donde más crece el precio de los locales comerciales de lujo, al registrar un alza de 20%, estando muy por encima de Madrid. En la capital española, las rentas de los locales en los ejes prime han subido un 11,1% en el último año y, en la actualidad, el metro cuadrado y año alcanza los 2.400 euros en la calle Ortega y Gasset. 

Londres, segunda en el ránking, también ha registrado un incremento similar al de Madrid y hoy, en la capital británica, las rentas se sitúan en un precio medio de 30.140 euros por metro cuadrado y año en la mejor zona de Bond Street.

La cuarta posición de la clasificación es para Estocolmo, donde las rentas de los locales en Birger Jarlsgatan también han trepado un 11,1%, hasta situarse en los 1.920 euros metro cuadrado y año.

Fuera de Europa, en la zona Asia-Pacífico, los aumentos fueron más moderados. En Collins Street, la arteria más comercial de Melbourne, los precios de los alquileres se elevaron un 10%. En Sídney, el alza llegó hasta un 8,3% en Castlereagh Street.  Mientras que, en Hong Kong, una de las mayores zonas comerciales del mundo, el precio del alquiler de los locales comerciales se ha elevado una media de 5%, especialmente en Canton Road Central.

Madrid, la tercera ciudad del mundo donde más crecen las rentas en ejes ‘prime’

Madrid entra en la lista de las ciudades donde más crecen los alquileres en los ejes prime. La capital española ocupa la tercera posición del ránking mundial de las ciudades donde más se han encarecidos los costes de arrendamiento en los últimos doce meses, seguida de Londres, Madrid y Estocolmo, según un estudio de la consultora Savills Aguirre Newman.

El ránking lo lidera País que ha vuelto a ser la ciudad donde más crece el precio de los locales comerciales de lujo, al registrar un alza de 20%, estando muy por encima de Madrid. En la capital española, las rentas de los locales en los ejes prime han subido un 11,1% en el último año y, en la actualidad, el metro cuadrado al año alcanza los 2.400 euros en la calle Ortega y Gasset. 

Londres, segunda en el ránking, también ha registrado un incremento similar al de Madrid y hoy, en la capital británica, las rentas se sitúan en un precio medio de 30.140 euros por metro cuadrado y año en la mejor zona de Bond Street.

La cuarta posición de la clasificación es para Estocolmo, donde las rentas de los locales en Birger Jarlsgatan también han trepado un 11,1%, hasta situarse en los 1.920 euros metro cuadrado y año.

Fuera de Europa, en la zona Asia-Pacífico, los aumentos fueron más moderados. En Collins Street, la arteria más comercial de Melbourne, los precios de los alquileres se elevaron un 10%. En Sídney, el alza llegó hasta un 8,3% en Castlereagh Street.  Mientras que, en Hong Kong, una de las mayores zonas comerciales del mundo, el precio del alquiler de los locales comerciales se ha elevado una media de 5%, especialmente en Canton Road Central.

Sonae estanca sus ventas de moda con un alza de 0,4% hasta septiembre

Evolución plana para el negocio de moda de Sonae. La división de Sports&Fashion de la compañía portuguesa ha cerrado los nueve primeros meses del año con una facturación de 269 millones de euros, lo que representa un crecimiento de 0,4% frente al mismo periodo del año anterior.

Los resultados de la división, que está integrada por Mo, Salsa Jeans, Losan o Zippy, se vieron influidos de manera negativa por la climatología adversa que se registró en España y Portugal en el último trimestre, lo que provocó un freno en las ventas.

En su conjunto, el grupo concluyó los nueve primeros meses del año con un beneficio de 208 millones de euros, frente a los 139 millones que registró en el mismo periodo del año anterior. En el ejercicio, las ventas de la compañía ascendieron a 4.236 millones de euros, lo que ha supuesto un incremento de 7%.

Sonae separó el negocio de moda y deporte del resto en 2016, después de comprar Salsa y Losan. En esta división, que llamó Sports&Fashion, se incluyen la cadena de moda y equipamiento deportivo Sport Zone; la de moda infantil Zippy; la de moda femenina Mo; la de outdoor Berg; la española Losan, muy centrada en el segmento infantil, y la portuguesa Salsa, especializada en denim.

En la actualidad, la compañía se encuentra inmersa en definir la salida a bolsa de su negocio de retail. La compañía está trabajando con distintos bancos de inversión el salto al parqué de las divisiones Sonae MC, del comercio minorista alimentario, y Sonae RP, el brazo dedicado a los servicios inmobiliarios del grupo. En esta operación, no obstante, queda fuera la división de moda y deporte.

Las ventas de moda en Reino Unido mantienen el ritmo en octubre con un alza del 0,4%

El retail de moda mantiene el ritmo en Reino Unido. La facturación del comercio minorista de ropa, calzado y artículos textiles registró en octubre un ascenso del 0,4%, un avance similar al del mes anterior, del 0,5%. Con esta subida, los ingresos del sector encadenan dos meses consecutivos de ascensos tras la caída del 0,3% de agosto.

Por categoría de producto, las ventas del comercio textil en el país cayeron en el décimo mes del año un 0,7%, mientras que las de ropa se elevaron un 1%, según datos divulgados hoy por la Office for National Statistics (ONS).

En el caso del calzado y los artículos de piel, su cifra de negocio volvió a caer, marcando un descenso del 5%, más moderado que el del último mes, cuando bajó un 10,2%.

El comercio de moda en Reino Unido ha tenido un año de montaña rusa. Tras marcar un ascenso del 2,8% en enero, la subida se moderó hasta el 1,1% en el segundo mes del año. En marzo, la facturación del comercio cayó por primera vez este año, con un descenso del 1,2% que se mantuvo en abril, cuando el retroceso fue del 1,8%.

Tras un alza puntual en mayo, del 2,3%, la cifra de negocio del sector volvió a caer ligeramente en junio para remontar de nuevo un 1,2% en julio y contraerse un 0,3% en agosto.

Consulta la evolución mensual de las ventas de moda en los principales mercados europeos en El Termómetro de la Moda en Europa

Hugo Boss, nueva hoja de ruta: ecommerce y Asia para crecer un 7% anual hasta 2022

Hugo Boss coge velocidad. La compañía alemana ha presentado un plan de crecimiento hasta 2022 en el que contempla un incremento de las ventas entre un 5% y un 7%. Además, el grupo prevé que en los próximos cuatro años el margen operativo aumente hasta el 15%.

La compañía tiene previsto que el crecimiento de su facturación esté respaldado por las ventas de la plataforma de ecommerce, que espera multiplicar por cuatro hasta 400 millones de euros en 2022. Además, Hugo Boss prevé que los ingresos de las tiendas monomarca crezcan en un promedio del 4% anual, aupado por las ventas en la región de Asia-Pacífico. En paralelo, el grupo alemán espera potenciar su marca Hugo con la apertura de nuevos establecimientos durante los próximos cuatro años.

Dentro de esta estrategia, la compañía ha elaborado un plan que pasa por optimizar los gastos operativos y la estructura organizativa del grupo a través del desarrollo de productos, la reducción de los tiempos de comercialización y la mejora de su logística e infraestructura.

La compañía alemana de moda cerró los nueve primeros meses de ejercicio (periodo finalizado el 30 de septiembre) con una caída del 1% en su beneficio bruto, hasta 1.297 millones de euros. Los ingresos del grupo, por su parte, se situaron cerca de los registrados en el mismo periodo del año anterior. En los nueve primeros meses, Hugo Boss ha facturado 2.013 millones de euros, un 0,75% más.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar