Pan con Chocolate entra en Italia de la mano de los grandes almacenes Coin

Pan con Chocolate da el salto a Italia. La compañía de moda infantil ha alcanzado un acuerdo con el grupo de grandes almacenes Coin para distribuir sus productos en el mercado transalpino.

La alianza entre las dos empresas prevé la puesta en marcha de un corner que empezará a funcionar en enero en uno de los establecimientos de Coin localizado en la ciudad de Lecce, según Fashion Network.

En paralelo, Pan con Chocolate sigue su desarrollo en México, un mercado en el que comenzó a operar a partir de este año a través del comercio multimarca, tal y como avanzó Modaes.es. de hecho, la compañía está ultimando su participación en la próxima edición de Intermoda, feria que se realizará del 15 al 18 de enero en Guadalajara.

Pan con Chocolate, cuya sede está Vizcaya, cuenta con una plantilla de 33 personas y, actualmente, el 90% de su producción se realiza en España, en dos talleres situados en Orduña y Talavera de la Reina.

La empresa cuenta con veinte años de recorrido. En 2015, la sociedad Inversiones Satwind entró en el accionariado de la empresa y un año después la compró a su fundadora, la diseñadora vasca Carmen Iszquiza.

La moda esquiva el efecto ‘Brexit’: ventas al alza desde 2016

El comercio británico de moda esquiva, por ahora, el impacto del Brexit. Desde la celebración del referéndum en 2016 hasta ahora, las ventas de moda en Reino Unido han mantenido una tendencia alcista, que en el último tramo de este año empieza a moderarse. Entre julio de 2016 y octubre de 2018, la evolución de los ingresos minoristas del sector sólo ha caído en ocho ocasiones.

Texto premium

Calzedonia da el salto a Asia y abre un ‘flagship store’ en Shanghái

Calzedonia da sus primeros pasos en el mercado asiático. La compañía italiana especializada en moda íntima, propietaria también de las cadenas Intimissimi y Tenezis, ha desembarcado en el continente con la apertura de un flagship store en la ciudad de Shanghái.

El establecimiento se ubica en el número 831 de la calle Huaihau Road. Los planes de Eva Sánchez pasan por abrir otras seis tiendas en el país en los próximos años y aterrizar como ciudades como Pekín y Shenzhen. Además, prevé distribuir sus productos online además de en el marketplace de Tmall.

La apertura del establecimiento, que subió la persiana ayer, estuvo amadrinada por la influencer italiana Chiara Ferragni junto con la china Xu Lu. La nueva tienda se suma a los 4.454 puntos de venta en 49 países del mundo con los que cuenta la empresa.

Calzedonia facturó 2.300 millones de euros en el ejercicio pasado, frente a los 2.128 millones de euros que Calzedonia facturó en 2016. Por cadenas, el concepto homónimo de la empresa anotó unos ingresos de 802 millones de euros en 2017, un 13,8% más que en el año anterior.

¿Moda en 2118? Sólo Nike e Inditex podrían estar vivas

La moda española tiene futuro. El último ránking elaborado por FutureBrand coloca al gigante gallego Inditex en la posición número trece de las empresas con más perspectivas para prosperar en los próximos años.

“El propietario de Zara se sitúa entre los primeros puestos de la lista por segundo año consecutivo debido a la mejora de la experiencia del cliente y la gestión de sus recursos”, explica en un comunicado FutureBrand.

Nike, especializada en artículos deportivos, es otra de las empresas mejor posicionadas dentro del ránking, colándose dentro del top ten. La compañía estadounidense se sitúa en el puesto número seis de la tabla. En el ránking aparecen pocas empresas más vinculadas al sector de la moda. Entre ellas se encuentran Amazon, L’Oréal, Alibaba o LVMH, que ocupan las posiciones 21, 56, 67 y 70, respectivamente.

“Amazon ha caído posiciones en el ránking por primera vez debido a la disminución de innovación durante el último año”, aduce FutureBrand. Sin embargo, el gigante estadounidense del ecommerce continúa entre las treinta primeras empresas con más futuro. Por otro lado, LVMH también ha sido una de las compañías que más ha caído la tabla, situándose 51 posiciones por debajo de la del año pasado. FutureBrand señala que esto se debe a la fragmentación de la percepción de la marca por parte de sus clientes.  

 

 

El ránking de FutureBrand no define el futuro de las empresas por su trayectoria, sector o innovaciones tecnológicas, sino por su valor de marca y la alineación con su propósito corporativo. Aunque las empresas que se sitúan en las posiciones más altas de la tabla, son aquellas que combinan la utilización de datos y herramientas tecnológicas para ofrecer una mejor visión de la marca y mejorar la experiencia del consumidor.

La tabla está elaborada a partir de dieciocho indicadores que miden la percepción que los consumidores tienen sobre la marca. Entre los parámetros medidos se encuentran los productos de la empresa, la historia, la innovación o el valor añadido de los productos que ofrece.

La lista está liderada por la histórica empresa de entretenimiento Disney, seguida del fabricante chino de licor artesanal Moutai. El top five lo cierran la compañía de sanidad Gilead, junto con Apple y Abbvie. FutureBrand explica que en el ránking de este año las empresas que han adelantado más puestos son las vinculadas al entretenimiento y tecnología, como Apple, en la cuarta posición, Samsung en la novena o Netflix en el número 15, que se ha incorporado a la lista este año.

Giorgio Armani ficha un ex Fendi como consejero delegado y nombra un nuevo director

Giorgio Armani cambia de capitán. La compañía italiana de moda ha fichado a Gaetano Sciuto como consejero delegado. El ejecutivo reemplazará a Giuseppe Marsocci, que fue ascendido por la compañía a director general adjunto.

Sciuto, que asumirá el cargo el próximo 7 de enero procede de la filial de Fendi en América, donde se desempeñó como presidente desde 2013. Antes, el directivo lideró las divisiones de licencias y accesorios de la empresa italiana.

El nuevo consejero delegado de Giorgio Armani, que estará basado en Nueva York, también ha trabajado en Sebastian International, Lotto Sport y Sola International, que fue adquirida por Carl Zeiss en 2005.

La compañía italiana de moda finalizó su último ejercicio fiscal (cerrado el 31 de diciembre de 2017) con un resultado neto de 242,4 millones de euros, un 10,5% menos que en el mismo periodo del año pasado.

Los ingresos de Giorgio Armani, por su parte, se situaron en 2.330 millones de euros, un 7% menos que en 2016, cuando alcanzaron los 2.510 millones de euros. A tipos de cambio constantes, las ventas de Giorgio Armani cayeron un 5,8%. 

Agatha Ruiz de la Prada: “La moda se ha vuelto demasiado mitómana”

Color, alegría y ni un solo tapujo. Así podría imaginarse una charla con Agatha Ruiz de la Prada y es precisamente cómo discurrieron ayer Los Jueves del Negocio de la Moda, que celebraron en Madrid la última sesión de 2018. La diseñadora hizo un recorrido a toda su trayectoria, al tiempo que se detuvo en algunos aspectos que, según ella, resultan clave en la industria de la moda actual. “La moda se ha vuelto demasiado mitómana”, señaló la creativa.

En el encuentro afterwork impulsado por Deloitte, Acotex y Modaes.es y patrocinado por Checkpoint y Analyticalways, Agatha Ruiz de la Prada se detuvo a analizar el papel de las celebridades en la industria de la moda y destacó el riesgo de la creación de mitos. Sin embargo, la creativa insistió en la importancia de la comunicación para un diseñador de moda.

La comunicación es, según Agatha Ruiz de la Prada, uno de los tres pilares de la estrategia de un diseñador. “Hay que comunicar bien y mucho –dijo-; yo este año lo estoy haciendo incluso demasiado”. Además de la comunicación, otro pilar fundamental es “contar con un estilo propio” y otro la distribución.

A estos tres elementos básicos según Ágatha Ruiz de la Prada podría sumarse un cuarto: “debes tener muchos mensajes y tenerlos muy claros”. En su caso, tal y como explicó, un mensaje clave es la ecología, de la que ha hecho bandera históricamente.

Agatha Ruiz de la Prada es una de las pocas diseñadoras españolas que ha conseguido hacer un negocio de la creatividad y lo ha logrado gracias a las licencias. Nieta e hija de arquitectos, pronto vio que “la moda se me quedaba pequeña”. Por eso, según relató, “he hecho de todo, pero siempre sin abandonar la ropa de mujer”.

“Nunca pensé en mi estudio como una empresa, porque en realidad no lo es”, dijo en relación a su faceta empresarial. “Mi compañía es como el Circo Price”, agregó. Y preciso: “no soy una buena empresaria, pero tengo sentido común”.

Los Jueves del Negocio de la Moda es un ciclo de encuentros informales afterwork que se celebran cada mes y que pivotan en torno a una figura de relevancia en el mundo económico o empresarial. Impulsados por Deloitte, Acotex y Modaes.es y con el patrocinio de Analyticalways y Checkpoint Systems, el ciclo pretende crear un espacio de debate y reflexión entre directivos de alto nivel de la industria de la moda en España. 

Fick, las ‘sneakers’ en 3D de tres ex dependientes de Abercrombie

Disruptir en la fabricación de calzado. La start up Fick empezó a comercializar sus primeras sneakers producidas por impresoras 3D el pasado octubre. Después de dos años de desarrollo, la compañía dio con el algoritmo para la suela. Detrás de esta innovación, están tres antiguos dependientes de Abercrombie&Fitch que un día se pararon a pensar qué provecho podrían sacar a una impresora 3D.

Noel Pérez, Jaime Labanda y Enrique Millán se conocieron en la tienda que la cadena estadounidense tenía en Barcelona. Mientras estaban en la universidad, costearon sus estudios trabajando de dependientes. El primero de ellos es ingeniero de materiales, el segundo economista y el tercero, graduado en Relaciones Laborales.

Los tres emprendedores pensaron que si ponían en común su conocimiento podrían lanzar algo interesante al mercado. Y se decantaron por unas zapatillas en 3D. “A los tres nos gustan las sneakers y vimos que el mercado en 3D no está desarrollado en este ámbito, así que apostamos por él”, asegura Labanda.

Pérez trabajaba ya en el desarrollo de impresoras 3D y, entre los tres, pensaron qué producto podrían producir ellos mismos. “Primero pensamos en unas chanclas, pero luego vimos la posibilidad de hacer unas sneakers, empezando por la suela”, explica Labanda. Por ahora, los tres emprendedores han arrancado el proyecto ellos solos, con un capital inicial de 3.000 euros.

El pasado octubre empezaron a comercializar las primeras zapatillas, después de dos años de desarrollo del proyecto, diseño de las suelas y construcción y programación de las impresoras. Para promocionar el calzado, se han lanzado al universo de las redes sociales.

Por el momento, en esta fase de despegue, Fick arranca con un pequeño stock, aunque las expectativas de sus fundadores pasan para producir en un futuro bajo demanda y evitar al máximo los stocks. Ante un posible pico de demanda, los emprendedores utilizarían las mismas impresoras para fabricar piezas para más impresoras con las que poder ampliar la producción.

Las impresoras 3D de Fick producen por ahora sólo la suela. La empresa deslocaliza la fabricación de la parte superior del calzado, que confecciona en tejido y ensambla sobre el piso en un taller en Toledo. Para más adelante, los emprendedores no descartan en sumar la personalización y trabajan en una herramienta que lo permita.

La base del proyecto es el algoritmo con el que las impresoras dan forma a las suelas. A esta fórmula matemática, los tres emprendedores le han llamado Bone System porque la suela que ejecuta recuerda a la estructura interna de los huesos de una persona.

J’Hayber entra en Irlanda y Cuba al calor de los clásicos de los ochenta

J’Hayber pisa el acelerador en el extranjero mientras trata de recuperar la popularidad de los noventa. La compañía española de calzado deportivo, con sede en Elche y en manos de familia Bernabeu, prosigue con su ofensiva internacional y aterriza en Irlanda y Cuba. En la actualidad, el grupo genera en el exterior el 15% de su cifra de negocio.

La empresa retomó hace cuatro años su expansión en el extranjero después de frenarla en 2007, coincidiendo con el inicio de la crisis económica. En la actualidad, J’Hayber opera en quince mercados y, entre sus principales destinos se encuentran los Países Árabes, Francia, Portugal e Italia.

La compañía cerró 2017 con una cifra de negocio de quince millones de euros y contempla crecer entre un 5% y un 6% en el ejercicio en curso. El grupo, que cuenta con una plantilla formada por ochenta trabajadores, mantiene aún parte de su producción en el país y sigue apostando por el comercio multimarca como su principal canal de venta.

J’Hayber quiere subirse a la ola de las sneakers y está inmersa en el relanzamiento de sus modelos icónicos, como Olimpo, Antorcha y March, en versiones actualizadas. De hecho, la empresa continúa fabricando en Elche (Alicante) todos sus modelos clásicos, de los cuales produce en torno a 75.000 pares al año.

“Queremos aprovechar esta tendencia para reeditar modelos clásicos y poder subirnos a esta ola”, explica Enrique Llorens, director comercial de la empresa. “Mantenemos aún el valor sentimental de la marca en muchos consumidores del país, lo que atesoramos y podemos sacarle partido”, asegura.

El resto de zapatillas las fabrica en otros países, sobre todo en Asia. De estas, la producción oscila entre 400.000 pares y 500.000 pares anuales. J’Hayber lanzó estas nuevas líneas hace casi tres décadas con la misión de diversificar y adentrarse en otros mercados, como el sportwear, la montaña o el running. También en 1996 entró en el segmento de la seguridad, que en la actualidad genera alrededor del 30% de su facturación.

Fundada en 1972 por los hermanos Rafael y Mariano Bernabeu, J’Hayber arrancó en pleno boom de las zapatillas deportivas en España. También el Elche despuntaron entonces otras marcas como Kelme, Yumas o Paredes, que más adelante quedaron en segundo lugar con la irrupción en el mercado español de los gigantes extranjeros como Nike o Adidas.

Hace cinco años, Rafael Bernabeu cedió la gestión del día a día a su hijo, Rafa Bernabeu. Sin embargo, su hermano Mariano continúa en la primera línea. La compañía mantiene aún toda su estructura en el Elche, donde conserva las oficinas, su fábrica y su plataforma logística.

TCN, a concurso

TCN llega a los juzgados. La sociedad, propietaria de la marca, ha solicitado concurso voluntario de acreedores con el objetivo de favorecer la continuidad de su actividad. Con esta operación, la empresa busca trazar una nueva etapa a vía una oferta de adquisición por parte de un operador del sector, según han explicado fuentes próximas a la empresa a Modaes.es.

Con la voluntad de mantener la actividad, se ha presentado el concurso junto con una oferta de un operador interesado en desarrollar su actividad. Fuentes del sector indican que podría tratarse de la empresa barcelonesa Simorra. La compañía, con su sede en Arenys de Mar (Barcelona), mantiene por el momento toda su plantilla, que ronda los cincuenta trabajadores.

Noeco encara un proceso concursal tres años después de que el fondo de inversión Endurance Partners entrara en su capital. En 2017, el grupo inversor se hizo con la totalidad de las acciones de la empresa. A lo largo de este periodo, el nuevo socio saneó el balance y reestructuró la deuda bancaria.

No obstante, la empresa se ha visto ahora obligada a entrar en los juzgados después de haber sufrido un importante descenso de las ventas desde el último trimestre de 2017 hasta la actualidad.

La sociedad Noeco finalizó el ejercicio de 2017 con un crecimiento del 13,7%, hasta 5,1 millones de euros, pero agudizó sus números rojos. La empresa cerró el año con unas pérdidas de 399.578 euros frente al resultado negativo de 81.000 euros de 2016. La empresa contaba a cierre de 2017 con una plantilla compuesta por cincuenta trabajadores. En 2017, Noeco dejó de tener fondos propios negativos, situándolos en 960.452 euros.

El pasivo de la empresa ascendía a más de cinco millones de euros, según consta en los últimos resultados publicados por el grupo en el Registro Mercantil. La empresa contaba así a cierre de año con una deuda a largo plazo de 3,32 millones de euros y una deuda a corto plazo de dos millones de euros. El grueso del pasivo es con entidades financieras.

Etapa bajo Endurance

Tras tomar el cien por cien del capital de Noeco, Endurance Partners creó un comité estratégico para orientar el rumbo creativo de TCN en el que se mantenían los fundadores de la empresa, Josep María Donat y Totón Comella. Sin embargo, poco después ambos abandonaron la empresa.

Comella dejó su puesto como directora creativa, cuyo relevo tomó Asier Tapia. El nuevo propietario fichó también a Isabelle Massagé, una ex Van de Velde, como directora general de la compañía, y reforzó su organización con profesionales procedentes de Inditex, Mango, Antonio Miró o Armand Basi para las áreas de diseño, calidad, retail y márketing.

Los planes de los inversores con TCN pasaban por acelerar la expansión en el extranjero de la marca mediante un plan estratégico a 2020. Los primeros pasos en este sentido fueron la apertura de un showroom en París y la presentación de la marca a medios y compradores internacionales en Reino Unidos.

Con la adquisición de TCN, Endurance Partners colocó una pieza más a un hólding de marcas de moda que empezaron a construir en 2012 cuando rescataron de los juzgados a la cadena de moda infantil Canadá House. Más adelante tomaron el control de Oro Vivo y, posteriormente, fue el turno de TCN. Por último, el grupo inversor, liderado por José María Rigau y Pedro Picas de la Rosa, se hizo con Tuc Tuc.

Adolfo Domínguez reduce sus pérdidas un 43,5% en el primer semestre, hasta 2,8 millones

Adolfo Domínguez mejora a ritmo pausado. La compañía gallega, pilotada por Adriana Domínguez, cerró el primer semestre del ejercicio (periodo finalizado el pasado agosto) con unos números rojos de 2,8 millones de euros, lo que representa una mejora del 43,5% frente a las pérdidas de 4,9 millones de euros del año anterior. Esto supone una mejora del 43,5%.

Entre marzo y agosto, la compañía registró una cifra de negocio de 52 millones de euros, un 4,9% menos. Por superficie comparable, en cambio, el grupo incrementó sus ventas un 5,4%. La compañía ha explicado que la mejora del resultado se debe al reposicionamiento que está llevando a cabo la marca: menos tiendas y menos ventas totales, pero mayor margen y más ventas por tienda.

El margen bruto de Adolfo Domínguez en este periodo se situó en 1,5 millones de euros, un incremento del 51,9%, la mejor cifra de la empresa desde los últimos ocho años. Desde el cambio de gestión, en el ejercicio 2016-2017, el ebitda mejoró en 8,3 millones de euros.

A finales de agosto, la compañía operaba con 443 tiendas en 29 países. En el último semestre, Adolfo Domínguez ha abierto 12 nuevas tiendas, 9 de ellas en los mercados internacionales con mayor crecimiento como Australia, México o Rusia. Después dela fusión de las marcas,  la red internacional superan por primera a los establecimientos de la compañía en España.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar