África: la eterna promesa es todavía un páramo para el ‘sourcing’

Nigeria, Angola, Etiopía, Kenia. El aumento de los costes de producción en el Sudeste Asiático y la necesidad de acercar la producción a Europa por los nuevos ritmos de la moda ha convertido el África negra en la eterna promesa del aprovisionamiento de moda. Pero estos polos subsaharianos están todavía lejos de convertirse en el nuevo Marruecos o Bangladesh. En los últimos diez años, las compras europeas de moda en África (excepto el norte) se ha desplomado un 30%, con Botswana como principal proveedor en la región.

Mientras que los países del norte de África como Marruecos, Túnez o Egipto mantienen un papel cada vez más relevante en el aprovisionamiento europeo de moda, con una industria ya asentada y una muy atractiva cercanía con el continente, las compras al África subsahariana han descendido en la última década.

De hecho, desde 2007 las importaciones europeas de moda a este conjunto de países se han reducido un 32%, hasta apenas 4.533 millones de euros, tan solo el doble que otros mercados clave para el sector en solitario como Italia, Portugal o Alemania.

En la última década, las compras del sector a territorio africano han registrado una evolución desigual. Mientras Marruecos ganaba peso, las importaciones a países del África subsahariana encadenaron cuatro años consecutivos en descenso, entre 2011 y 2015, para repuntar un 18,7% en 2016 y volver a caer, un 16,7%, en 2017.

Los bajos costes de producción no han logrado compensar, al menos por ahora, otras deficiencias como los problemas energéticos, las pobres infraestructuras y la poca cualificación de la mano de obra.

Sin embargo, muchos operadores, tanto industriales como de distribución, llevan años tomando posiciones en mercados como Etiopía, líder recurrente en la inversión extranjera en el sector. Grupos como H&M, Primark o PVH están derivando parte de su producción al país africano, mientras que Zara, Levi’s o Under Armour lo hacen a través de su proveedor de Dubái y Giorgio Armani y Hugo Boss, de la mano de su socio chino. Los industriales del gigante asiático son, de hecho, quienes están liderando la inversión en el país.

Sin embargo, Etiopía no está siquiera entre los primeros países de aprovisionamiento de la moda europea en el continente. En cabeza están, a gran distancia, Botswana y Sudáfrica, con importaciones de más de mil millones de euros el año pasado.

Le siguen, ya por debajo de los 400 millones, Sudáfrica, Madagascar, Mauricio, Lesoto, Angola y el Congo. En octava posición se encuentra Nigeria, con apenas 152 millones de euros en importaciones en 2017, y Namibia, con 140 millones. Etiopía se encuentra en el número trece de la lista, con ventas de moda a Europa por valor de sólo cincuenta millones de euros.

En los últimos diez años, Lesoto, Tanzania y Zimbabue han sido los países que más han disparado sus ventas de moda a Europa, más que duplicándolas, si bien también partían de una base ínfima. En cambio, las compras a Sudáfrica, el país más desarrollado del continente, Namibia y Mauricio se han reducido a doble dígito. 

Las plataformas de moda de Rocket Internet crecen un 16,9% en el tercer trimestre

Rocket Internet sigue creciendo con moda. Global Fashion Group, la división que agrupa a las cuatro plataformas de moda para mercados emergentes de la aceleradora alemana, ha disparado sus ventas un 16,9% a tipos de cambio constante en el tercer trimestre.

Dafiti, LaModa, Namshi y Zalora facturaron 265 millones de euros. Durante este periodo, LaModa ha incorporado a su oferta a Oysho y Pull&Bear (ambas propiedad de Inditex), y en lo que va de año el grupo en su conjunto ha sumado un millón más de clientes activos. La empresa ha subrayado su buena evolución en Rusia, Argentina y Australia.

Rocket Internet, impulsora de plataformas como Zalando, ha concentrado su estrategia en moda en el lanzamiento de plataformas especializados en mercados emergentes. En este sentido, Dafiti opera en Latinoamérica; Namshi en Oriente Medio; LaModa en Rusia y Zalora en el Sudeste Asiático y Australia.

L’Oréal invertirá cincuenta millones en su fábrica de Burgos hasta 2023

L’Oréal redobla su apuesta en su fábrica en España. El gigante francés de la cosmética, número uno del mundo en su sector por cifra de negocio, inyecta más de cien millones de euros en su fábrica de Burgos para avanzar en digitalización y en circularidad. La empresa ha invertido más de cincuenta millones desde 2013 y espera invertir otros cincuenta más hasta 2023. Sólo para 2019, el presupuesto asciende a más de trece millones.

Con una plantilla de alrededor de 500 trabajadores, la fábrica de L’Oréal en Burgos ha sido la primera de las 41 que tiene el grupo en levantar una planta de generación de energía por biomasa (en colaboración con la Junta de Castilla León), así como en incorporar un sistema de reciclaje y reutilización de aguas residuales.

La planta de biomasa, en suelo de L’Oréal, pero financiada en su mayor parte por el Gobierno autonómico, se puso en marcha en 2013 y, en la actualidad, da energía a otras tres empresas más del mismo polígono. En cuanto al sistema de reutilización del agua, al que se ha llamado como fábrica seca, se activó en 2017.

En paralelo, la factoría de Burgos, pilotada por Benoit MocQuant, ha invertido en digitalización, sentando las bases de la factoría del futuro. En este sentido, la empresa ha equipado la factoría con robots cooperativos para tareas repetitivas y sin valor (como rellenar cajas), toros autónomos o Rfid para el control del inventario, entre otros elementos.

En 2017, la fábrica produjo 254 millones de producto, pero con la tecnología actual puede alcanzar los 340 millones de unidades. Según MocQuant, además de mejorar la productividad, el nuevo sistema de trabajo avanza sobre todo en la flexibilidad y en la agilidad. En este sentido, el directivo hace hincapié en la capacidad de la factoría de producir casi 5.000 referencias distintas.

Fundada en 1971, la fábrica de L’Oréal en Burgos está especializada en productos profesionales para el cuidado del pelo y tintes. La factoría cuenta con una superficie de 45.000 metros cuadrados más otros 24.000 metros cuadrados de una central de distribución.

El grueso de la producción se centra en las marcas L’Oréal Profesional, Kérastase y Matrix. Desde el núcleo productivo de Burgos se exporta a todo el mundo.

El grupo galo finalizó los seis primeros meses de 2018 con unas ventas de 13.390,7 millones de euros, estables respecto al mismo periodo del año anterior. El beneficio, en cambio, se elevó un 11,7%, hasta 2.275,2 millones de euros.

El diseñador Ze García gana una talla y traslada su taller en Barcelona

Ze García cambia de sede. La compañía, especializada en el diseño de vestidos de fiesta y novias, tiene previsto cambiar la ubicación de su sede, donde se encuentra el taller, oficinas, tienda y atelier a un nuevo emplazamiento en Barcelona.

Concretamente, la sede de Ze García estará ubicada en el número 13 de la calle Josep Bertrand, en el barrio de Sant Gervasi de la capital catalana. Este será el tercer cambio de oficinas para la compañía, que echó a andar en 2013.

El primer taller de la empresa se encontraba en la calle Tuset de Barcelona, que amplió unos meses más tarde. En junio de 2017, la empresa puso en marcha otro atelier, de trescientos metros cuadrados de superficie en el número 261 de la calle Muntaner de Barcelona. Ahora la empresa, que cuenta con una plantilla de siete trabajadores, se unificará en el nuevo local para hacer frente al crecimiento.

 

Además, la empresa está enfocada en el canal multimarca para impulsar su expansión. La compañía amplió su presencia en el País Vasco, Madrid y Andalucía, y entró en nuevos puntos de venta en el extranjero. Además, la empresa ha modificado su modelo de negocio pasando de confeccionar prendas por encargo a centrarse en prêt-a-porter.

José María García es el diseñador que se encuentra detrás de la empresa. El creativo desarrolló su carrera en el mundo de la moda después de graduarse en la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda de la Universidad Ramón Llull. García inició su trayectoria trabajando en grupos como Dicktons, Desigual o Escada; y fue visual merchandiser de Armani.

Fue entonces cuando García puso en marcha en Barcelona el proyecto de la creación de una marca especializada en ropa femenina hecha a medida. Después de consolidar el proyecto, el diseñador constituyó la sociedad con una inversión inicial de 5.000 euros.

Actualmente, Ze García vende una media de quinientos vestidos al año, frente a los cien que comercializó su primer año, a un rango de precios de entre 300 euros y 750 euros. El creativo ha sido uno de los primeros diseñadores en aprovechar el tirón de las influencers para ganar visibilidad. Entre otras, Ze García ha diseñado para Dulceida o Laura Escanes.

La moda joven de Noon continúa su ofensiva con una apertura en Barcelona y desembarca en Portugal

Noon se expande con retail. La compañía sevillana especializada en moda joven tiene previsto impulsar su red de tiendas a partir de 2019. La empresa se encuentra en conversaciones para abrir un establecimiento en Barcelona a corto plazo. Además, el grupo también tiene en el punto de mira la ciudad de Bilbao, así como abrir mercado en Portugal con una apertura en Lisboa.

En el marco de expansión, la compañía tiene previsto cerrar 2018 con un crecimiento de entre el 30% y 40% en su facturación, entre cuatro y cinco millones de euros con los que Noon cerró el ejercicio de 2017. Para 2019, la empresa prevé crecer otro 50%.

En paralelo, los planes de la empresa pasan por consolidar su presencia en las ciudades donde ya opera. La compañía cuenta con un establecimiento en Madrid, en la calle Hermosilla y un corner en El Corte Inglés de Paseo de la Castellana y está presente con tiendas propias en Sevilla, Valencia y Málaga.

 

En Sevilla, Noon subió la persiana de su flagship store el pasado junio. El nuevo establecimiento se encuentra en el número 25 de la calle Rioja, en pleno centro de la ciudad, y comparte vía con otros retailers como Zara, Massimo Dutti, Scalpers y Oysho.

Con la apertura del flagship store, la empresa tenía como objetivo la introducción de tecnologías para mejorar la experiencia del usuario. En este sentido, Noom continúa desarrollando herramientas digitales en sus puntos de venta, así como en su canal online. Además, la compañía ha puesto en marcha recientemente un programa de incentivación de talento joven en colaboración con varias universidades.

Recientemente, la empresa también trasladó su sede a un punto más céntrico de la capital andaluza, a una nave histórica en el Puerto de Sevilla. Las nuevas oficinas, que cuentan con una superficie de 700 metros cuadrados, albergan un showroom, un estudio fotográfico y el centro logístico de Noon. La compañía cuenta con veinte personas en su equipo.

Noon, fabrica en talleres de Cataluña y Andalucía, nació en 2012 de la mano del empresario Antonio Pérez, actual director general. María Dolores Ortiz y Rubén González, son los otros socios de la empresa, ocupan los puestos de diseño y comercial, respectivamente.

De la calle a las pasarelas: ¿y si el ‘boom’ de las ‘sneakers’ llega a su fin?

Sneaker sillines. Así definió Vanessa Friedman, editora de moda del New York Times, la última etapa del mayor fenómeno de la moda del último lustro. Las sneakers se expandieron como la espuma aupadas por el athleisure y la nueva oleada de la oda a la salud. Ahora, el lujo se las ha apropiado para acercarse a las nuevas generaciones. Pero, bajo el filtro de las pasarelas, las zapatillas cómodas que sedujeron a la calle se han convertido en artículos de diseño, a veces rozando el delirio, que no hacen sino alejarlas del mainstream. La burbuja gestada en la calle ha encontrado su fin subida a una pasarela.

Texto premium

Inditex ‘repatria’ a Sergio Odriozola: ficha por Stradivarius

Sergio Odriozola vuelve a casa. El ex ejecutivo de Mango, que durante los últimos dos años ha estado al frente del área de producto de las marcas propias de Zalando, ha fichado por Inditex como director de producto de Stradivarius.

Odriozola regresa así a España, donde ahora está basado en la sede de la cadena de moda joven en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Ingeniero Industrial por la Universidad de Navarra y MBA por Esade, el ejecutivo comenzó su carrera en el negocio de la moda en Mango, donde llegó a ser director general de la línea de mujer y miembro del comité ejecutivo.

En 2015, el directivo dio el salto al click como responsable de producto y merchandising de zLabels, la filial de marcas propias de Zalando, para la que el grupo alemán se armó de ex ejecutivos de los gigantes españoles del retail de moda.

zLabels se fundó en 2010 y ha ido ganando progresivamente más autonomía respecto a la matriz. En la compañía, con sede en Berlín, Odriozola supervisaba el área de producto de las 17 marcas propias de la plataforma, entre firmas de moda masculina, femenina y de calzado.

 

Después de dos años en la empresa, el ejecutivo ha fichado por Stradivarius como director de compras en un momento de transformación de Inditex, que está evolucionando su modelo de negocio para volcarse en el online.

Stradivarius es el cuarto mayor concepto de Inditex por volumen de negocio, con unas ventas de 1.480 millones de euros a cierre del ejercicio 2017. Con un ebit de 225 millones de euros en el último ejercicio, la cadena impulsó con fuerza su red de tiendas en 2017, sumando veintitrés nuevos establecimientos a su red comercial, hasta 1.017 puntos de venta.

La empresa dio un salto adelante en 2017 con el lanzamiento de su primera colección para hombre, aunque la discontinuó apenas un año después. Actualmente, Stradivarius continúa concentrando su oferta en el público femenino.

Inditex cerró 2017 con una facturación de 25.336 millones de euros, un 12% más, y un beneficio neto de 3.368 millones de euros, lo que supuso un aumento del 7%. La empresa está inmersa en el mayor proceso de transformación de su historia, con el que aspira a convertirse en un pure player con las tiendas al servicio del online.

El ecommerce generó en 2017 2.534 millones de euros en ventas para Inditex, un 10% de su facturación, y el objetivo de la empresa pasa por vender online en todo el mundo en 2020. De hecho, el grupo ha lanzado ya una plataforma global de ecommerce con la que llegar a aquellos mercados donde no tiene presencia física. 

Relevo en Tous: coloca un ex Nike y Camper al frente de España

Tous continúa remodelando su cúpula. Una semana después de anunciar tres nuevos nombramientos para digital, accesorios y México, la empresa ha incorporado ahora a un nuevo responsable para la Península Ibérica. La compañía ha fichado a Giordano Reffatto, hasta ahora responsable global de retail en Tous, para liderar el mercado español y portugués.

El ejecutivo relevará en el cargo a Fernando Piñeyro, que a su vez ha sido ascendido a responsable de travel retail y wholesale internacional, según El Confidencial. Reffatto se incorpora a Tous tras una amplia trayectoria en el sector del retail.

Reffatto fue director de retail para Calzedonia en España y responsable de tiendas para Iberia de Nike antes de incorporarse, a principios de 2017, a Camper como director global de la red comercial.

 

La semana pasada, Tous anunció la incorporación de tres nuevas ejecutivas para liderar tres áreas clave de la compañía. La empresa ha designado a Carolina de la Calzada como directora del negocio digital, a Eva Gallego como directora del negocio de accesorios y a Lina Lopera, ex de Studio F, como responsable de México.

El pasado verano, el grupo de joyería también dio un salto adelante en China, incorporando a Mario Coll, fundador de la cadena de bolsos Misako, como nuevo director general para el gigante asiático, con base en el país. El directivo reporta a Carlos Soler-Duffo, director general comercial de Tous.

Tous cerró el ejercicio 2017 con una facturación de 446 millones de euros, un 10,6% más que el año anterior. La empresa opera con una red comercial compuesta por 622 establecimientos repartidos en 53 países.

El dueño de Victoria’s Secret desploma su beneficio un 67% entre febrero y noviembre y nombra un nuevo consejero delegado

El dueño de Victoria’s Secret, a doble velocidad. El grupo L Brands, propietario de la cadena de íntimo, ha finalizado las primeras 39 semanas de ejercicio con un resultado de 103,8 millones de dólares (90,8 millones de euros), un 67% menos que el mismo periodo del año anterior. En paralelo, la facturación ha crecido un 7% entre febrero y noviembre.

El grupo estadounidense anunció hace unos días el cese de la consejera delegada de su cadena Victoria’s Secret, Jan Singer, que estuvo al frente de la compañía durante los dos últimos años. John Mehas sustituirá a Singer en el cargo. El directivo, que es actualmente presidente de Tory Brunch, ha trabajado para compañías del sector como Polo Ralph Lauren, donde ocupó el cargo de presidente y consejero delegado durante trece años.

Por otro lado, la empresa adelantó la cifra de negocio obtenida entre febrero y noviembre, se situó en 8.385 millones de dólares (7.394,2 millones de euros), un 7% más con respecto al mismo periodo de 2017. El beneficio antes de impuestos de L Brands (ebit) también ha caído un 68%, hasta 146,15 millones de dólares (127,8 millones de euros).

Por marcas, Victoria’s Secret, la cadena estrella del grupo, elevó sus ventas un 2,6% hasta noviembre, situándose en 4.843 millones de dólares (4.270,7 millones de euros). Bath&Body Works, por su parte, incrementó su facturación a doble dígito, alcanzando 2.680,2 millones de dólares (2.363,5 millones de euros), un 13,8% más.

Las otras cadenas de L Brands también evolucionaron de forma positiva en el mismo periodo. VS&BBW creció un 24,8%, hasta 414,6 millones de dólares (365,6 millones de euros), mientras que las demás enseñas, englobadas en la categoría otros, facturaron 446,8 millones de dólares (394 millones de euros), un 10,4% más que en el mismo periodo de 2017.

Hasta el 3 de noviembre de 2018, L Brands contaba con 3.109 puntos de venta en el mundo, de los cuales 1.725 operaban bajo el paraguas de Bath&Body Works y 1.232 de Victoria’s Secret.

Nike incorpora un experto en finanzas a su consejo de administración

Nike incorpora experiencia financiara su consejo de administración. La compañía estadounidense de artículos deportivos ha nombrado nuevo miembro de su máximo órgano de gobierno a John W. Rogers, fundador y consejero delegado de Ariel Investments.

Se trata de un empresario que fundó su firma de inversión en 1983 centrándose en compañías pequeñas y medianas subestimadas. No será la primera vez que Rogers ocupa un puesto similar, ya que también ha sido miembro del consejo de administración de Exelon, McDonald’s y The New York Times.

“John dará a nuestro departamento financiero una experiencia muy valiosa y estamos contentos de anunciar su bienvenida”, ha comentado Mark Parker, presidente y consejero delegado de Nike. “Sus observaciones como líder de la industria nos serán muy valiosas para el siguiente paso de aceleración que realizará Nike”, ha añadido.

El grupo de artículos deportivos cerró los tres primeros meses de su ejercicio fiscal con una facturación de 9.948 millones de dólares (8.457,11 millones de euros), un 10% más. Su beneficio neto también creció a doble dígito, concretamente un 15%, hasta 1.092 millones de dólares (928 millones de euros).

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar