Cuenta atrás para Canalejas: abrirá a finales de 2019

Cuenta atrás para la apertura de Canalejas. El complejo comercial de lujo abrirá sus puertas a finales de 2019. La galería, que forma parte del Centro Canalejas Madrid, cuenta con 45 locales que serás ocupados por empresas de moda, complementos y joyería.

La entrada en operaciones de Canalejas se producirá cuando comience a funcionar el hotel Four Seasons. El complejo, además, contará con veintidós viviendas de lujo que se distribuirán en siete edificios, según Europa Press.

Canalejas recibirá un total de 18 millones de visitantes al año, de los cuales 6,2 millones procederán del exterior, según las previsiones de los promotores.  El pasado junio, el centro incorporó a Jonathan Gómez Punzón, ex directivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), para definir la estrategia del centro a la hora y atraer a los visitantes internacionales. La incorporación se sumó al fichaje de un ex Harrods como director de Galería Canalejas.

El complejo está impulsado por OHL y el empresario israelí Marck Scheinberg, que es el fundador de la empresa Poker Stars. En la construcción de Canalejas se están invirtiendo 525 millones de euros.

La Galería forma parte del Centro Canalejas Madrid, en el que se han unido siete edificios y que albergarán también el primer hotel Four Seasons de España y el 22 Four Seasons Private Residences.

El objetivo del complejo es crear un nuevo destino de compras de lujo en la capital, destinado sobre todo al cliente internacional, y convertir la Galería en un punto de visita turística como lo son Harrods en Londres y Galeries Lafayette en París.

El Black Friday aupará un 8% el tráfico en los centros comerciales en España

El Black Friday impulsa el comercio. El tráfico en los centros comerciales españoles sube una marcha y crecerá un 8% durante el viernes negro, según las estimaciones del Índice Shoppertrak.

Sin embargo, el dinamismo del Black Friday se atenuará en el Cyber Monday, ya que se prevé que el tráfico en los complejos españoles caiga un 30%, porque los usuarios focalizarán sus compras en el canal online.

Shoppertrak señala que en la mayoría de los países europeos también se espera en el Black Friday subidas de tráfico, incluso en el din de semana posterior a la realización de esta jornada de compras.

El Cyber Monday se caracteriza por los descuentos online, aunque tiene efectos colaterales en las tiendas. En 2017, el tráfico del Ciberlunes sufrió un descenso interanual del 1,33%, según Shoppertrak.

Barcelona aspira a abanderar la moda ‘eco’ en el sur de Europa con un ‘macroevento’ en marzo

Barcelona quiere ser el Copenhague del sur de Europa. La Asociación Moda Sostenible Barcelona (Msbcn) y la aceleradora Seed&Click ultiman el lanzamiento del primer encuentro internacional de moda sostenible y ética, de nombre ReBarcelona. El debut de este acontecimiento tendrá lugar los días 8 y 9 de marzo de 2019.

Se trata de un evento de periodicidad anual que dedicará su primera jornada a la industria y el diseño, y una segunda jornada al consumidor. “Con este encuentro queremos seguir sensibilizando, educando y concienciando a las personas del cambio”, ha explicado Mónica Melero, presidenta de Msbcn, quien ha subrayado que el cambio implica el consumo: comprar menos aunque sea más caro.

Melero ha presentado el nuevo evento en el marco de la quinta edición del Barcelona Ethical Fashion Fest, un encuentro centrado en dinamizar un nuevo sistema de producción y consumo de moda. En esta ocasión, en la apertura del encuentro participaron también Kavita Parmar, fundadora y directora creativa de IOU Project; Carolina Blázquez, responsable de innovación y sostenibilidad en Ecoalf, y Elena Salcedo, coordinador de Moda Sostenible y Ética en el Istituto Europeo di Design (IED).

En la mesa redonda se hizo hincapié en la idea lanzada por Melero en la presentación del primer ReBarcelona: la necesidad de un cambio sistémico de la industria de la moda promovido desde la misma sociedad. Tras una introducción de rechazo frontal al Black Friday y su invitación al consumo desmedido, Parmar, Blázquez y Salcedo coincidieron en la necesidad de que el consumidor modifique su actual manera de comprar, que se informe de dónde proceden las prendas y que opte por arreglar antes que por tirar.

Más que marcas de moda, queremos ser agentes de cambio”, subrayó la fundadora de IOU Project. “Si queremos un cambio de paradigma en la industria, tenemos que hacer el cambio primero como consumidores”, señaló. Según Parmar, esta transformación no vendrá de las grandes corporaciones, sino de micro empresas como las suyas. “Podemos ser el David contra Goliat”, afirmó. “La gente habla de la industria como un gran ente y pienso… ‘que se muera esta industria y que venga otra’”, concluyó.

Desde Ecoalf, Blázquez explicó que como marcas dedicadas a la moda sostenible, su misión es doble. Por un lado, deben cambiar la industria utilizado determinados materiales y, por otro lado, tienen la responsabilidad de divulgar que existe otra manera de hacer las cosas. “Al final, es el consumidor quien, cada vez que compra, da o quita poder a una empresa”, sentenció.

Elena Salcedo, de IED, dio un paso más allá y apuntó que quizás dentro de cinco años ya no se habla de comprar y que quizás se hable de accesibilidad. “Vemos ya este cambio en otros sectores que demuestran que quizás en el futuro tener algo en propiedad será visto como raro”, aseguró la experta.

Resumen de la semana: Del fichaje de Odriozola por Stradivarius a la entrada de Falconeri en España

El negocio de la moda cierra la penúltima semana de noviembre con novedades. Inditex ha repatriado a Sergio Odriozola, ex de Mango y hasta ahora responsable de producto en zLabels (Zalando), para pilotar la división de compras de su cadena Stradivarius. Otro de los protagonistas de la semana ha sido el grupo italiano Calzedonia, que ha subido su apuesta por España con la introducción de su nueva marca, especializada en cashmere, Falconeri. En paralelo, durante los últimos siete días, El Ganso ha reactivado su expansión con tiendas después de romper con el fondo L Catterton y entra en travel retail. Además, los hermanos Postigo han relanzado la marca Davidelfin y han salido en busca de un socio inversor para afianzar el crecimiento.

LUNES

DAVIDELFIN

Los Postigo relanzan la marca y salen en busca de inversor.

GUESS

La compañía avanza en España: cinco aperturas más tras alcanzar cien tiendas en el país.

ADOLFO DOMÍNGUEZ

El grupo reduce sus pérdidas un 43,5% en el primer semestre, hasta 2,8 millones.

JORGE VÁZQUEZ

El diseñador continúa reforzándose con retail y abre en Serrano tras pasar a manos de Scalpers.

 

MARTES

INDITEX

El gigante gallego repatria a Sergio Odriozola: ficha por Stradivarius.

ZE GARCÍA

El diseñador gana una talla y traslada su taller en Barcelona.

NOON

La moda joven de la cadena continúa su ofensiva con una apertura en Barcelona y desembarca en Portugal.

EL CORTE INGLÉS

El grupo de grandes almacenes se aprieta el cinturón: crea una central de compras para reducir gastos un 20%.

ALAIN AFFLELOU

La compañía francesa dispara sus pérdidas en 2018 y pone en venta su cadena española low cost Optimil.

L’ORÉAL

El gigante de la cosmética inyecta 50 millones en Burgos en cinco años y mantendrá el ritmo de inversión a corto plazo.

 

MIÉRCOLES

POÈTE

La compañía abre etapa tras cambiar de manos: 30 tiendas en cinco años.

INDITEX

El titán gallego sigue moviendo ficha en el corazón de Bilbao: Zara Home releva a Zara con un flagship store.

MANGO

El grupo desafía el Brexit con dos aperturas en Reino Unido y encara las cincuenta tiendas en el país.

TOUS

Relevo en la compañía con un ex Nike y Camper al frente de España.

 

JUEVES

EL GANSO

La empresa reactiva su expansión tras romper con L Catterton y entra en travel retail.

TENDAM

El grupo completa su desembarco en Eslovenia: lleva Pedro del Hierro al país.

PISAMONAS

La compañía de calzado acelera en la recta final del año y supera el listón de las veinte tiendas.

ZALANDO

El ecommerce alemán sigue fichando talento español y coloca a una ex Inditex en la cúpula.

 

VIERNES

CALZEDONIA

El grupo italiano sube la apuesta en España: introduce Falconeri en el país.

PRIMARK

La cadena de moda low cost gana músculo en Barcelona y se reubica en Diagonal Mar.

HOWSTY

El grupo cambio de rumbo y reordena su estructura tras la salida de su fundadora.

JD SPORTS

La empresa británica abre en Barcelona y roza las cincuenta tiendas.

El G20 eleva el proteccionismo mientras frena el comercio internacional

El proteccionismo comienza a golpear al comercio internacional. Los países del G20 han desacelerado su intercambio comercial en el periodo comprendido entre mayo y octubre, debido a políticas internacionales restrictivas, según señala la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El incremento de las medidas proteccionistas entre las veinte mayores economías del mundo coincide con una desaceleración del comercio internacional, que en la primera mitad del año creció un 3,4%. La cifra está por debajo del 5,4% registrado la segunda mitad del 2017. La OMC pronostica que en lo que resta de 2018 y durante 2019, el comercio mundial seguirá creciendo, pero a ritmos más lentos.

La entidad destaca también que entre mayo y octubre, las economías del G20 aplicaron cuarenta medidas proteccionistas nuevas. En este periodo, las importaciones de estos países fueron de 480.900 millones de dólares (421.560 millones de euros).

En la media, los aumentos de aranceles y las limitaciones de las importaciones fueron las medidas proteccionistas más implementadas en el periodo que analiza la OMC.

Decathlon nombra presidente a un miembro de la familia fundadora de Norauto

Decathlon nombra nuevo presidente. La compañía de distribución de moda y material deportivo ha colocado al frente del consejo de administración a Fabien Derville, hijo de Eric Derville, fundador de la cadena de talleres mecánicos Norauto.

El ejecutivo ha desarrollado su carrera profesional al frente de varios grupos de distribución, como Leroy Merlin o Norauto. Hasta ahora, Derville había presidido el consejo de administración de Mobivia, un hólding especializado en los talleres de coches.

El directivo había formado parte también del consejo de administración de Decathlon bajo la presidencia de Michel Leclercq, fundador de Decathlon.  El ejecutivo sustituye en el cargo a Matthieu Leclercq, representante de la segunda generación de la familia fundadora, que dejó el grupo el pasado verano en desacuerdo con la familia Mulliez, los accionistas mayoritarios.

Decathlon creció un 10% en 2017, aupada sobre todo por su expansión en el extranjero. El año pasado, el grupo alcanzó la cifra de negocio récord de 11.000 millones de euros, mil más que el año anterior. En los mercados internacionales, las ventas se incrementaron un 13,4%, mientras que en su mercado local, creció un 3%.

Marcos Álvarez: “El retailer que sólo se centre en vender producto está muerto”

Marcos Álvarez, consultor en retail, afirma con firmeza que aquel que no repiense su tienda tiene los días contados. Según el experto, economista y con una extensa trayectoria en el ámbito del retail de moda, los comercios deben dejar de pensar en vender producto y empezar a dar vueltas a cómo dar respuesta a las nuevas necesidades del consumidor. Para Álvarez, la tienda experiencial tiene que ver con volver a humanizar el acto de vender. Ahora, el consultor acaba de publicar Retail thinking, una guía para abordar la nueva era del comercio.

Pregunta: ¿Veremos llegar el Apocalipsis retail a España?

Respuesta: Del retail como lo conocemos, seguro que sí. Va a cambiar el modo de hacer tiendas y lo tendrán difícil las franquicias o los multimarca independientes más tradicionales porque son los más vulnerables ante el ecommerce. Las tiendas no desaparecerán, pero serán menos tiendas y más showrooms, más experienciales.

 

P.: Lo de la tienda experiencial empieza a ser como un mantra…

R.: No apuesto ni por la dependienta que tiene todos los datos ni por las pantallas. Esto no es tienda experiencial. Estamos hablando crear espacios donde se pueda tocar, oler o sentir, en definitiva, todo aquello que no se pueda hacer a través de una pantalla de ordenador para generar contenido de marca.

P.: ¿Algún ejemplo?

R.: Las tiendas de la marca de bicicletas Brompton. Tienen hasta un club, con un espacio reservado al fondo del establecimiento. Para ser socio, no es necesario tener una de sus bicis, sólo debes traer un libro sobre bicis. Al final, la tienda experiencial es el toque humano, algo que no puede dar una pantalla.

 

P.: ¿Por qué repensar el retail si vender es un arte?

R.: En el retail todo empieza poniendo al cliente en el centro. Pero en cambio, las empresas piensan ideas sobre lo que pueden hacer y a veces se olvidan de cuestiones como para quién o para qué. Hay que empatizar con el consumidor. A veces, hay empresas que empiezan a hablar de omnicanalidad y su cliente es alguien de cincuenta años que tiene móvil sólo para sacar fotos. No hay que volverse loco.

 

P.: Si uno es buen vendedor, ¿tiene que preocuparse por el futuro inmediato del retail?

R.: El vendedor no es alguien que habla, es alguien que escucha. Las empresas deben pasar del inside out, de pensar un producto y venderlo, al inside in, de entender al cliente y hacer algo para él.

P.: ¿Como Amazon?

R.: De hecho, el lema de Amazon es ser la empresa con mejor experiencia de cliente del mundo. Fíjese que no hablan de querer ser ni los más rápidos ni los que más venden.

 

P.: ¿Sobran tiendas?

R.: No lo creo. Pero el retailer que sólo se centre en vender producto está muerto. El consumidor encuentra el producto en cualquier sitio. Si una empresa vende sólo producto o conveniencia está compitiendo directamente con las plataformas chinas.

 

P.: ¿Sobran dependientes?

R.: El dependiente debe preocuparse de hacerlo bien en el presente para garantizarse su futuro. El problema de los dependientes en España es que continúan pensando que no es una profesión. Lo ven como algo temporal. El que aporta valor no debe preocuparse por nada. La experiencia del cliente empieza con la experiencia de empleado. Son ellos los que despliegan el trato con el cliente para que hablen bien de la marca. Pero, por propia iniciativa, de este tipo de dependiente sólo hay cuatro.

 

P.: ¿El big data es la tabla de salvación del retail?

R.: El big data es importante siempre que no sea intrusivo. No todo es estadística, también hay que conocer al consumidor. Pero tampoco puede afianzarse un negocio en estimaciones. La mezcla es lo que nos puede ayudar a conocer mejor al cliente. Y quizás el pequeño comercio tampoco necesite todo esto.

P.: ¿Hay garantías de supervivencia para un comercio offline que no está online?

R.: El problema que tiene hoy el retail es que la gente no va a la tienda. El tráfico en las principales zonas comerciales de España ha caído una media del 20% en los últimos tres años. La gente ya no va a las tiendas y por eso aquellos gigantes que se instalaban en las afueras ahora vienen al centro de las ciudades.

P.: Volvemos a la tienda experiencial. ¿Cómo se seduce al consumidor para que vuelva a las tiendas?

R.: La gente irá si hay algo divertido. Todo es sentido común, lo que ocurre es que antes de la crisis hubo una época muy buena en la que se vendía todo y ahora cuesta.

P.: ¿Cuál es el tope del ecommerce?

R.: Se apunta que en España llegará al 20% antes de 2025.

P.: ¿Qué canal lo tiene más fácil para competir con el online?

R.: Las cadenas. Son las únicas que los pueden integrar todos, siempre que no tengan franquicias. Las franquicias, por ejemplo, dificultan la experiencia al cliente: ¿cómo se le explica al consumidor que no se puede devolver una camiseta comprada online en cualquier tienda de la marca?

P.: ¿La omnicanalidad es una realidad?

R.: La teoría la sabe todo el mundo, pero en el día a día observo muy poco movimiento al respecto. Las empresas las ven venir y, por ahora, están en la fase de queja y de resignación, sin asumir la responsabilidad de cambiar las cosas en su organización. Se trata de reorganizarlo todo para dar respuestas a preguntas como, por ejemplo, cómo puedo vender online a todo el mundo, cómo gestiono la logística inversa o quién paga si el consumidor no está en casa.

P.: ¿Forma parte de un cambio cultural?

R.: Los hábitos de consumo han cambiado. Desde hace tiempo los segmentos de consumo no están tan definidos y las clasificaciones que se hacían en los noventa ya no sirven. Antes, por ejemplo, quien tenía dinero viajaba en clase business, se alojaba en un cinco estrellas e iba a comprar a Via Monte Napoleone. Ahora, teniendo el mismo dinero, puede ser que viaje en Rynair y se aloje en un apartamento de Airbnb.

P.: Aún así, los restaurantes siempre están llenos. ¿Qué ha hecho bien la restauración?

R.: Se puede pagar 300 euros en un restaurante y vivir una experiencia maravillosa. En una tienda, el vendedor sólo oferta un producto y esto ya no da alegría para ir de compras. Al final, el consumidor se gasta el dinero en otras cosas, en gimnasios, en viajes o en gastronomía. La moda debe salir de la rueda del hámster.

P.: ¿Se resume en poner una cafetería en la tienda?

 R.: Si entiende poner una cafetería como poner un parche, no funciona. Pero si se piensa como un espacio para que el cliente pase un rato agradable mientras compra, sí. Por qué sino hay guarderías en los Carrefour o en los Ikea. Aquí nadie da puntada sin hilo.

Pisamonas acelera en la recta final del año y supera el listón de las veinte tiendas

Pisamonas pisa el acelerador en la recta final de 2018. La compañía española especializada en calzado infantil acaba de abrir tres nuevos establecimientos en España, y está ultimando nuevas ubicaciones para cerrar 2018 con veinte puntos de venta, frente a los quince que tenía previstos en su plan estratégico.

Las nuevas tiendas a las que Pisamonas ha subido la persiana estas últimas semanas están ubicadas en Zaragoza, en el centro comercial Aragonia, el segundo establecimiento de la ciudad; en Oviedo, en el centro comercial Intu Asturias, y en Cartagena, en la calle del Carmen, donde comparte vía con otros retailers como Zara Home.

La empresa se encuentra en pleno proceso de expansión internacional y desarrollo de aperturas para fortalecer su red de tiendas en el canal físico. Hace unos meses, Pisamonas abrió su primera tienda en un mercado extranjero, en el centro comercial Telheiras en Lisboa. La compañía tiene previsto abrir su segundo punto de venta en el país antes de cierre de año.

La compañía ya distribuye sus productos en mercados internacionales, pero sólo a través de su plataforma de ecommerce. Aunque el grueso del negocio se concentra en España, Pisamonas ha ido ganando peso internacional en los mercados de Francia, Reino Unido, Portugal e Italia, donde genera el 20% de las ventas totales.

El grupo, que nació como pure player en 2012, continuará con la estrategia de aperturas en el canal físico, sin dejar al margen el online ya que les permite saber dónde hay interés por la marca.

Además, la Pisamonas también ha finalizado el proceso de optimización de su canal online, donde sitúa el grueso del negocio, con una remodelación de su página web para dar los primeros pasos en omnicanalidad. En la remodelación, el grupo ha incorporado un diseño y funcionalidades alineados con la imagen de sus nuevas tiendas físicas.

Pisamonas, que cuenta con una plantilla de cincuenta personas, tiene su sede establecida en Madrid y también opera con un centro logístico en la ciudad de Toledo. En 2016, la empresa fortaleció su estructura con fichajes de directivos procedentes de cadenas como Eshop, Cortefiel y Universia para hacer frente a su crecimiento. En ese sentido, la compañía finalizó 2016 con una cifra de negocio de 7,1 millones de euros, y en 2017 creció un 21%, hasta nueve millones de euros.

Tendam completa su desembarco en Eslovenia: lleva Pedro del Hierro al país

Tendam prosigue su expansión internacional. La compañía madrileña, antiguo Grupo Cortefiel, ultima la puesta en marcha de la primera tienda de Pedro del Hierro en Eslovaquia, donde cuenta ya con media decena de puntos de venta de Springfield y Women’secret.

El nuevo establecimiento de Pedro del Hierro en Eslovenia se encuentra en la Galerija  Emporium, un centro comercial de marcas internacionales situado en el centro de la capital eslovena, Liubliana.

Además, la compañía ha puesto en marcha una nueva tienda de Women’secret en el país, ubicada en el mismo complejo comercial. Con esta nueva apertura, la cadena de íntimo de Tendam suma ya tres tiendas en el país centroeuropeo.

Además, el grupo está presente en Eslovenia con Springfield, que desembarcó el año pasado en el país con dos aperturas en Galerija Emporium y Emporium (ambos en Liubliana) y una tercera en el complejo Planet Tus, en la localidad turística de Koper.

Entonces, Tendam adelantó sus planes de abrir cinco nuevas tiendas en Eslovenia en los próximos cinco años, motivado por el “crecimiento moderado” que estaba registrando el país. “Los datos económicos sugieren que Eslovenia se encuentra por encima de la media en Producto Interior Bruto (PIB) per cápita”.

Con una población de poco más de dos millones de habitantes, Eslovenia cuenta, de hecho, con una de las riquezas por habitante más altas de Centroeuropa, pese a haber atravesado una recesión entre 2008 y 2009. El país fue el primero de la región en adoptar el euro y es relativamente estable desde el punto de vista económico y político. El país creció un 5% en 2017 y su PIB per cápita se sitúa en 54.500 dólares, aunque las desigualdades son todavía agudas.

Tendam controlada desde 2017 por CVC y Pai, cuenta con una amplia presencia internacional, con 1.425 puntos de venta en Europa, 75 en Asia, 236 en América y 252 en África y Oriente Próximo. Springfield y Women’secret son sus dos cadenas más expandidas en el extranjero.

Pedro del Hierro, por su parte, ha atravesado un plan de reorganización, que incluyó el cierre de establecimientos no rentables (la mayoría compartidos con Cortefiel) y el reposicionamiento de la marca. En concreto, la compañía incorporó en 2017 un ex Mango y Hugo Boss como nuevo responsable de diseño de hombre de Cortefiel y Pedro del Hierro, y este año la firma ha regresado a Cibeles tras dieciséis años de ausencia.

Tendam cerró 2017 en beneficios, con unos números negros de 98,6 millones de euros. La empresa, pilotada por Jaume Miquel, incrementó su facturación un 2,4%, hasta 1.154,7 millones de euros, mientras que las ventas comparables se elevaron un 4,8%. 

Turquía ‘se come’ la proximidad: dispara sus ventas a España hasta septiembre mientras Portugal ‘pincha’

Turquía se hace fuerte en la cercanía. España ha disparado sus compras de moda al país euroasiático en los nueve primeros meses del año. Turquía afianza su relación comercial con el sector español, afianza el bronce entre los principales proveedores españoles de textil, ropa, accesorios, complementos y calzado, y pisa los talones a Bangaldesh. La otra ara de la moneda en Portugal, que cae hasta el puesto nueve en esta clasificación.

Texto premium

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar