La actividad económica en la zona euro frena en noviembre hasta mínimos de hace cuatro años

Más síntomas de estancamiento para la economía europea. La actividad comercial en la zona euro creció en noviembre a su ritmo más débil en casi cuatro años, según el índice Purchasing Managers Index (PMI) compuesto de la actividad total de la zona Euro, que mide la actividad empresarial de las empresas europeas.

En concreto, el índice PMI compuesto registró 52,4 puntos en el undécimo mes del año, frente a los 53,1 puntos que había alcanzado el pasado octubre, de acuerdo con el estudio de la consultora IHS Market.

Chris Williamson, economista jefe de IHS Market, ha explicado que la economía europea enfrenta un final de año desalentador, tras añadir que otros indicadores, como el de recepción de pedidos por parte de la industria, son actualmente bajos.

De hecho, el PMI de actividad comercial del sector servicios y el PMI de producción del sector manufacturero cayeron en noviembre. El primero de ellos alcanzó 52,1 puntos, situándose en mínimos de hace 25 meses, mientras que el otro registró 51,5 puntos, la menor suma en veinte meses.

Los datos van en la misma dirección que los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía europea. El organismo rebajó el crecimiento previsto para la zona euro este año en dos décimas, hasta el 2,2%.

El FMI también ha modificado sus previsiones para España, fijando el crecimiento de su Productor Interior Bruto (PIB) del país en 2,5%, dos décimas por debajo de las estimaciones que tenía en julio.

En esa misma línea se ha situado la Ocde, que modificó sus previsiones para España, asegurando que este  año crecerá a un ritmo del 2,6%, dos décimas por debajo de lo que había pronosticado el pasado mayo.

Bestseller gana un 15% más en 2018 y crece un 3,3% aupado por la línea masculina

Bestseller frena su avance. La compañía danesa de moda, propietaria de marcas como Vero Moda y Jack&Jones, ha aumentado un 14,9% su beneficio en el último año fiscal (finalizado en julio de 2018). Por su parte, las ventas de la compañía se situaron en 3.300 millones de euros, un 3,3% que el mismo periodo del año anterior.

El resultado antes de impuestos del grupo se situó en 387 millones de euros, un 14,9% más frente a los 337 millones de euros entre agosto de 2016 y julio de 2017. La cifra de negocio de la compañía, por su parte, mantuvo el mismo ritmo de crecimiento que el año pasado, un 3,3%, según FashionNetwork.

A pesar de los resultados, Anders Holch Povlsen, consejero delegado de Bestseller ha reconocido que las circunstancias actuales son difíciles, sobre todo por la climatología: “no hemos logrado evitar los retos actuales del mercado”, reconoce el directivo.

 

Aunque los ingresos por productos de la sección femenina se han mantenido al alza, el resultado de la empresa se ha visto aupado por el crecimiento de las ventas de la línea masculina. Sin embargo, el grupo se encuentra decepcionado por los resultados obtenidos de las ventas de la línea infantil, que califica como decepcionantes. Aunque para el año que viene esperan un resultado positivo en este segmento.

Por otro lado, Bestseller ha enfatizado que el grupo necesita acelerar en digitalización y mejorar las operaciones de su plataforma de ecommerce. La compañía ha puesto en marcha una estrategia en ese sentido, que también pasa por abrir 250 establecimientos antes de 2019. Para el próximo año, el grupo prevé obtener un resultado modesto debido a las pérdidas que conllevará la reciente liquidación de su negocio en Oriente Medio.

Julie Driscoll (ITE Group): “Online hay demasiado ruido, en los negocios la gente quiere mirarse a los ojos”

La directora de la división de moda de ITE Group, Julie Driscoll está al frente de las ferias británicas de moda como Pure London, Moda o Scoop. Driscoll asegura que los salones profesionales persistirán porque la gente sigue queriendo encontrarse. “Aunque sea un operador de fast fashion o de ecommerce, cuando se negocia todos quieren saber con quién lo haces”, subraya la ejecutiva, quien añade que “la gente se quiere mirarse a los ojos, tener confianza, ver el producto, tocarlo, seleccionarlo”.

Pregunta: En la era del fast fashion y del ecommerce, ¿qué papel tienen las ferias?

Respuesta: Las ferias son necesarias. Fíjese en el cine. Existe Netflix, que tiene todas las películas. Pero continúa habiendo mucha gente que sigue quedando para ir al cine. ¿Por qué lo hacen si es más caro? Porque a la gente le gusta quedar e ir todos juntos al cine. En las ferias, ocurre algo similar. La gente quiere encontrarse. Y esto no cambiará. Aunque sea un operador de fast fashion o de ecommerce, cuando se negocia todos quieren saber con quién lo hace. Al menos la primera vez, cuando una empresa busca proveedores o clientes, quiere conocerlos, quiere tocar su producto.

P.: Y en plena era de la digitalización, ¿tiene cabida una feria online?

R.: La moda es visual y continúa siendo necesario ver la colección y, por supuesto, la persona que la vende. Incluso a un comprador de Asos, por ejemplo, le será muy difícil hacer un pedido de mil unidades de un vestido sin haberlo visto antes al menos una vez. El riesgo de no hacerlo es muy alto.

P.: ¿Han pensado en crear su propia plataforma online, como han hecho otras ferias de moda?

R.: Por ahora no. Por el momento, hemos empezado a preguntarlo a algunos clientes y a realizar algunas pruebas en ciertos eventos. Pero en el caso concreto de las ferias de moda, por ahora, donde invertiremos será en atraer más retailers a nuestros salones.

P.: ¿Por qué las fechas continúan siendo las del prêt-à-porter?

R.: A pesar de que toda la industria sabe ya que las temporadas no existen, la mayoría de las marcas del segmento premium continúan trabajando en base a ellas. Las cadenas de suministro en los segmentos más altos no han cambiado tanto.

P.: ¿Son las ferias un buen termómetro para saber cómo evoluciona el sector?

R.: Cuando se visita una feria, no sólo se va a comprar. Se siguen las conferencias, se habla con otros retailers, con las marcas. Se expone lo que ocurre en el mercado.

P.: ¿Las ferias son ya sólo herramientas de márketing?

R.: En Pure London o Moda todavía puede verse mucha gente escribiendo órdenes de compra.

P.: Pure London tiene un 60% de expositores internacionales. ¿Qué impacto tendrá el Brexit?

R.: Dependerá de lo que ocurra. Por ahora, las importaciones de moda de Reino Unido ascienden a 10.000 millones de libras. La mayoría de estas tiene como origen Europa. Londres es la mayor área de compras de todo el continente europeo. Y ahora los tipos de cambio nos están ayudando, sobre todo con el turismo. También en el país tenemos ahora la tasa de paro más baja de nuestra historia. En resumen, ahora es un buen momento para exportar a Reino Unido. Y pase lo que pase, no lo veremos hasta 2020 ó 2021.

P.: Las ventas online de moda en Reino Unido superan ya el 15% sobre el conjunto del retail. ¿Cómo sobrevive a ello el comercio multimarca?

R.: Quien abre un comercio independiente es porque quiere conocer a sus clientes, porque quieren hacer una selección de colecciones y de prendas. El dueño de un comercio multimarca hace de curator. No sólo ocurre en moda. En el turismo, por ejemplo, han empezado a aparecer agencias experienciales que organizan viajes a medida. Al final, en Internet está todo, pero es muy difícil moverse para conseguir lo que se quiere. Los nuevos multimarca son experienciales, con espacios para escuchar música, chill out o una copa de champagne. Las cafeterías no están asustadas por la apertura de otro Starbucks o Costa.

P.: ¿Es entonces un momento dulce para el multimarca?

R.: Totalmente. Algunos incluso han empezado a desarrollar sus propias marcas, muy vinculadas y cercanas a su área. La personalización de la oferta, la individualización, cada vez es más importante. Todos los estudios sobre tendencias de mercado hablan de ello. Empieza a no querer comprarse lo que todo el mundo compra. Las nuevas generaciones de consumidores no quieren formar parte de una tribu generacional ni de una tribu global, quieren una tribu única.

P.: La feria lleva años remodelando la oferta. ¿Cómo seleccionan las marcas que participan?

R.: Las marcas que exponen en Pure London no tienen porqué ser caras, pero sí tener una historia propia. No pueden ser lo mismo que un Zara o que un Marks&Spencer, sino tener una colección propia, con identidad propia y con historia. Y debe ser así porque los retailers quieren marcas nuevas, diferentes, frescas.

P.: ¿El futuro de las ferias pasa por eventos mayores y más generalistas o por otros de más pequeños y especializados?

 R.: Convivirán ambos. Siempre habrá gente que dirá que el retail desaparecerá, pero las ferias, igual que el retail, permanecerá. Como también lo hará el cine. Porque, al final, las marcas quieren conocer al retailer. En el canal online hay demasiado ruido, demasiado lío. Cuando se hacen negocios, la gente quiere se mirar a los ojos, tener confianza, ver el producto, tocarlo, seleccionarlo.

El juez suspende las obras en el Edificio España por riesgo

Nuevo varapalo para el nuevo eje comercial de Madrid. El juzgado de primera instancia número 67 de Madrid acaba de ordenar la suspensión inmediata por riesgo en las obras del Edificio España, inmueble donde el grupo mallorquín tenía previsto construir su hotel Riu Plaza. La decisión del Juzgado de Primera Instancia número 67 de Madrid se produce a raíz de una demanda que interpuso Grupo Baraka al grupo hotelero.

Este fallo es un elemento más de un conflicto entre RIU y Grupo Baraka sobre el inmueble. De hecho, se produce poco después de que otro juez rechazara las medidas cautelares solicitadas por la compañía inmobiliaria para impedir la venta de los locales comerciales del edificio a un tercero.

 El conflicto entre ambas partes tiene su origen en el centro comercial proyectado en los bajos del inmueble. Grupo Baraka sostiene que, cuando RIU compró el edificio a Wanda, las partes se comprometieron a que Baraka sería la propietaria de la zona comercial una vez que se avanzara en la construcción del edificio. No obstante, desde RIU sostienen que se trataba de un mandato no representativo para la búsqueda de inversores.

Grupo Baraka decidió demandar a RIU cuando la compañía hotelera selló ya un acuerdo con Inbest Real Estate, el brazo inversor en retail de Corpfin Capital Real Estate, para la adquisición del área comercial del inmueble. Esta operación estaría valorada en unos 160 millones de euros.

Dos millones de paquetes en 24 horas: la logística, a prueba en el Black Friday

Proximidad, flexibilidad y mayores superficies. El sector logístico español afronta la jornada comercial más importante del año con las lecciones aprendidas de años anteriores. Operadores e inversores se preparan con antelación para el evento, implantado en España desde hace más de cinco años, con almacenes de distintas dimensiones, rentas más flexibles y plantas situadas en los puntos más estratégicos de la geografía nacional.

La inversión en el mercado logístico español superará los 1.200 millones de euros en 2018, un 40% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, según las últimas previsiones de Savills Aguirre Newman. Este apetito inversor se debe especialmente a la recuperación de la confianza del consumidor y al auge del comercio electrónico, que se dispara en días como el Black Friday, el Cyber Monday, las fiestas navideñas o las rebajas.

“La complejidad de estas jornadas recae en la gestión del enorme volumen de transacciones que ocurren en muy poco tiempo”, afirma Pere Morcillo, director de mercado industrial y logística de JLL en España. Durante días como el Black Friday, según explica Javier Martín, director de activos de TH Real Estate, “se concentran alrededor del 6% de las ventas anuales, enviándose cerca de dos millones de paquetes en sólo 24 horas”.

 

Esta actividad frenética empuja a muchas empresas a operar en espacios mayores y mejor preparados. Se trata, sin embargo, de una necesidad puntual que, para Alberto Larrazábal, director nacional del área industrial y logística de Cbre en España, provoca que los contratos de arrendamiento de centros logísticos sean cada vez más cortos, de dos meses como máximo. “Además, en estos casos suelen alquilarse naves de proximidad, cercanas a las grandes ciudades y enfocadas a la distribución urbana”, añade el ejecutivo.

No obstante, no todos los propietarios de activos logísticos están dispuestos a adaptarse a las demandas de los operadores de ecommerce, que requieren de espacios más flexibles en tiempo y ocupación. Como consecuencia, “la tendencia es que las rentas para este tipo de inquilinos tiendan a incrementarse en los próximos años”, según pronostica Larrazábal.

El encarecimiento de los alquileres y la escasez de producto en ciudades prime como Madrid y Barcelona motiva, asimismo, que los mercados secundarios empiecen a consolidarse como foco de atracción para inversores en logística. “Las grandes plataformas más alejadas del centro urbano son necesarias para la recepción de las mercancías y su posterior gestión”, explica el directivo de JLL.

 

El formato XXL, que suele estar ubicado en la segunda y tercera corona, debe convivir con las plataformas de menor tamaño situadas en la primera corona, a en torno veinte kilómetros de distancia del corazón de las ciudades. “Los centros pequeños que sirven para entradas y salidas diarias de paquetería complementan a los de mayor tamaño”, afirma el ejecutivo de TH Real Estate, quien pone como ejemplo el caso de Amazon, presente en las capitales de provincia, pero inquilino de una nave de más de 100.000 metros cuadrados de superficie en Illescas (Toledo).

De cara al futuro, tanto el directivo de Cbre como el de JLL pronostican que el número de almacenes urbanos será cada vez mayor, impulsado por la consolidación del comercio electrónico. “Los operadores se verán abocados a acercarse a los núcleos de las ciudades para favorecer las entregas rápidas al cliente final y para satisfacer el suministro constante a las tiendas del centro con sus continuos cambios en las líneas de productos”, explica Larrazábal.

Las naves preferidas por los inversores

Aunque el producto más demandado continúa siendo la nave triple A, existe una nueva tendencia al alza en la búsqueda de naves cuya tipología no sea totalmente logística, sino que cuenten además con potencial de transformación y ofrezcan mayores rentabilidades.

“No se trata sólo de construir una nave diáfana y con altura, sino que se deben tener en cuenta otras características no tan estándar en entreplantas, accesos y combinación de cross-dock y logística”, apunta Gloria Valverde, directora del área de industrial y logística de Savills Aguirre Newman en Barcelona.

La localización, el estado, la calidad del espacio, el contrato del alquiler y la solidez del inquilino son igualmente importantes. “El inversor considera que tener a una gran marca como arrendatario es todo un éxito: da prestigio y normalmente son las empresas que firman por períodos más largos”, explica Pere Morcillo, quien también afirma que “lo importante es saber adaptarse a la demanda con el paso del tiempo”.  

Precisamente la necesidad de dar respuesta a las exigencias de los operadores empuja a los inversores no sólo a adquirir activos logísticos sino también a desarrollar proyectos desde cero. “Tanto la escasez de naves XXL y XXXL como la falta de producto acorde a los requerimientos de los operadores del ecommerce está dando lugar en los últimos meses a la puesta en marcha de un número notable de promociones de riesgo o llave en mano, sobre todo en localizaciones prime”, explica el directivo de Cbre.  

Monitor del multimarca: el frío dispara las ventas en octubre con un alza del 11%

El multimarca despega con la llegada del frío y a las puertas del Black Friday. La facturación de este canal en España se ha disparado en octubre con un ascenso del 10,8% en relación al mismo mes del año anterior, según la última encuesta del Monitor del Comercio Multimarca realizada en colaboración con Kantar Worldpanel y con el apoyo de Momad. La subida se produce justo un mes antes de la llegada del Black Friday, uno de los principales acontecimientos comerciales en el país y que el 26% de los panelistas asegura no seguir.

Con este incremento, se pone fin a dos meses consecutivos de descensos, con caídas del 2% en agosto y del 4,5% en septiembre. De hecho, la fuerte subida de octubre, se alinea con un año irregular, caracterizado por ascensos y descensos. Por otro lado, la base comparativa es muy baja, ya que en octubre del año pasado, las ventas se desplomaron un 12,4%, ante el clima de incertidumbre policía en el país.

La evolución de la facturación de este canal en lo que va de año ha sido, por lo general, negativa, registrando su máximo descenso en abril, con una bajada del 5,4%, y remontando en junio y julio, con aumentos del 2,4% y del 6,9%, respectivamente. En 2018, el multimarca sigue así la evolución que ya registró el año pasado.

En octubre remontó también la afluencia de público a los establecimientos. Según seis de cada diez panelistas del monitor, el tráfico en las tienda fue bueno, e incluso un tercio aseguró que había sido muy bueno. El resto (el 7,7%) señaló que había sido regular.

Por categorías de producto, los artículos para mujer volvieron a ser los que mejor evolucionaron para cerca del 70% de los encuestados. En sentido contrario, el hombre fue la categoría que peor evolucionó, según el 66,7% de los panelistas. 

Respecto a los precios, el 77% aseguró haberlos mantenido igual que en el mismo mes del año anterior, mientras que el 23% restante afirmó haberlos incrementado de manera moderada.

Frente al Black Friday

El Monitor del Multimarca es un proyecto impulsado por Modaes.es con el apoyo de Momad-Eventos de Moda en Madrid, que tiene como objetivo ofrecer mes a mes la evolución de este canal de venta en la moda española. El Monitor del Multimarca aborda también en cada edición un tema de interés en el sector, que este octubre se ha centrado en analizar el Black Friday.

El 84% de los encuestados aseguró que este año volverán a sumarse a la jornada de descuentos, aunque el 26% restante aseguró que lo evitaría. El comercio No Name, por ejemplo, es uno de los que no se sumarán: “lo que hace es descapitalizar a los comercios en un mes que, por el clima, está llamado a ser el mejor de la temporada”.

Tampoco está de acuerdo con su celebración el retailer Calvillos, desde donde explican que este tipo de campañas no reactivan las ventas y sus efectos son contraproducentes para el sector porque concentra la venta en un solo día y obliga a realizar cambios en la gestión de los recursos. Desde Mikonos explican que no son partidarios de realizar esta campaña porque deprecia el valor de las marcas y el producto.

Por otro lado, en Santa Eulalia consideran que si bien el Black Friday ayuda a impulsar las ventas, también perjudica al margen y va en detrimento de las ventas full price. En esta misma línea, desde Alfaro1926 añaden que la concentración de la venta en un periodo tan corto de tiempo penaliza la actividad de las semanas de antes y después.

Howsty, cambio de rumbo: reordena su estructura tras la salida de su fundadora

Howsty reconduce su camino. La compañía española especializada en calzado ha dado un cambio de rumbo tras la salida de su fundadora Sandra Mirat, que ha salido del día de la empresa para enfocarse en otros proyectos. Sin embargo, Mirat mantiene su participación en el accionariado.

A raíz de la marcha de la empresaria, uno de los cambios que ha llevado a cabo la empresa ha sido la simplificación de su estructura. La sociedad Kind Closet, propietaria de la marca Howsty, ha eliminado el consejo de administración, según consta en el Registro Mercantil. A partir de ahora, Howsty pasa a estar gestionada por dos de sus principales accionistas, Alberto Dubois y Rafael Abitbol. El directivo se incorporó en 2016 a la compañía como accionista y poco después pasó a ser director general. Dubois, por su parte, tomó en junio de 2017 una participación mayoritaria en la empresa, por un importe que no trascendió.

La entrada del business angel dentro del accionariado se produjo después de la salida de Silvia Gómez de la Mata, co fundadora de Howsty junto con Mirat. Por otro lado, además de los cambios en la estructura de la empresa, Howsty ha trasladado su domicilio social al número 45 de la calle Zurbano de Madrid. Además, la compañía ha realizado una pequeña ampliación de capital de 128.247 euros, quedando como capital resultante suscrito 131.937 euros.

La salida de Mirat se produce casi un año después de que la compañía cambiara el rumbo hacia un modelo de negocio centrado en el canal propio. Hace un año, Howsty se fijó como objetivo dejar atrás la etapa start up para centrarse en su crecimiento en retail.

Para ello, la empresa esperaba dar sus primeros pasos en el offline con la apertura de varios pop ups stores. Además, dentro de esta estrategia, la empresa también contemplaba poner en marcha varios corners en los grandes almacenes de El Corte Inglés, además de entrar en algunos marketplaces como Amazon.

Dentro de los cambios del grupo, la empresa continuaba reforzando su estrategia en mercados internacionales. Howsty está presente en varios puntos de venta multimarca en Estados Unidos y vende sus productos en varias cadenas, entre ellas Anthropologie. La compañía tenía como objetivo reforzar su presencia en el mercado estadounidense y desembarcar en Asia a través de Japón, donde ya tiene contactos establecidos.

La compañía, que factura alrededor de un millón de euros, también ha redefinió en los últimos meses el posicionamiento de sus productos. Para ello, Howsty dejó a un lado el kilim, tejido marroquí con el que empezó a producir sus productos en 2012, para poner en marcha nuevas líneas de calzado. En paralelo, la compañía tenía el punto de mira a largo plazo en diversificar con otras líneas de producto como complementos o prendas de vestir.

Primark gana músculo en Barcelona y se reubica en Diagonal Mar

 

Primark sigue ganando músculo en el mercado español. La compañía, que tiene en el país su segundo mayor mercado a escala global, se ha reordenado en el centro comercial Diagonal Mar para ganar tamaño en pleno sprint de aperturas en el país. Entre sus próximos planes se encuentran la puesta en marcha de dos nuevas macrotiendas a pie de calle, en Bilbao y Barcelona, donde relevará a El Corte Inglés en Plaza Cataluña.

La empresa ha cerrado su antiguo establecimiento en el centro comercial Diagonal Mar, que se reabrió ayer tras una remodelación, y ultima la puesta en marcha marcha una nueva tienda en la tercera planta.

El complejo volvió a abrir sus puertas ayer tras llevar a cabo una remodelación. Las mejoras, que han supuesto una inversión de 29 millones de euros, han resultado una ampliación del espacio comercial en 7.500 metros cuadrados y la entrada de quince nuevos operadores de retail. Además, el centro comercial ha reformado el área de restauración con siete nuevas incorporaciones y trece reformas.

 

La reapertura de Primark en el complejo se produce en pleno plan de expansión del grupo en el mercado español, donde roza ya el medio centenar de tiendas. Sólo este año, la empresa ha puesto en marcha dos nuevas tiendas de referencia en el barrio valenciano de Ruzafa y en el centro comercial Torre Sevilla.

El grupo continúa combinando la apertura de tiendas en centros comerciales para ganar penetración en el país con la puesta en marcha de macrotiendas en ejes prime, como la que abrió hace tres años en la Gran Vía de Madrid y que se ha convertido ya en su segundo punto de venta por facturación en todo el mundo.

En su hoja de ruta se encuentran ahora la puesta en marcha de una nueva tienda en Barcelona, su gran plaza pendiente. La compañía ultima la apertura de un flagship store en Plaza Cataluña, en el local que antes ocupaba El Corte Inglés en la esquina con Las Ramblas.

 

En paralelo, la empresa ha iniciado ya la cuenta atrás para desembarcar en el centro de Bilbao, donde se instalará en la antigua sede de BBVA en el número 1 de Gran Vía. En Madrid, el grupo ha estado estudiando el local que dejó vacío C&A en el número 8 de Conde de Peñalver.

En centros comerciales, Primark tiene aperturas programadas en Benidorm, donde se instalará en el nuevo complejo en construcción en el polígono industrial; y en Sevilla, donde se reforzará el año que viene con una tienda en Palmas Altas.

Primark desembarcó en España en 2006 y creció como la espuma en contexto de crisis y caída del poder adquisitivo. La empresa lideró el fenómeno de la moda low cost en el país y ha continuado al alza con el cambio de ciclo económico.

En abril de este año, el grupo anunció que preveía una inversión de 27 millones de euros para nuevas aperturas en el país, cinco veces más que el año anterior. La empresa, propiedad de AB Foods, cerró el último ejercicio con una facturación de 1.472 millones de euros en el país, un 7,5% más, y casi triplicó su beneficio, hasta 61,1 millones de euros. 

La moda española, más ‘eco’: reduce sus emisiones un 25% en diez años

La moda española acelera en la reducción de la huella de carbono. El sector ha disminuido su emisión de gases de infecto invernadero en una década por encima de lo que lo ha hecho el conjunto de la economía española. Con todo, el sector aún se encuentra en la parte alta del ránking de industrias contaminantes, superando a la construcción o a la fabricación de productos farmacéuticos.

Texto premium

Calzedonia sube la puesta en España: introduce nueva marca en el país

Calzedonia busca su hueco en España más allá del íntimo. El grupo italiano, que opera en el país con Intimissimi, Calzedonia, Intimissimi Uomo y Tezenis, da un salto adelante en el país e introduce su marca Falconeri, especializada en cashmere. Se trata de la primera incursión de la compañía en España fuera de la ropa íntima, según ha explicado Carles Tello, responsable de expansión de Calzedonia en España, a Modaes.es.

Falconeri está especializada en prendas de cashmere y otras fibras naturales con precios que oscilan entre los 200 y los 300 euros, tanto para hombre como para mujer. La empresa, fundada por Pierangelo Fenzi en la década de los sesenta, pasó a manos de Calzedonia en 2009. Cuatro años después, el grupo se hizo con el 100% del capital.

La marca dio sus primeros pasos en España el pasado febrero, cuando lanzó su plataforma de ecommerce simultáneamente en siete nuevos países: Estados Unidos, Holanda, Irlanda, Bélgica, Eslovaquia, Luxemburgo y España.

Ahora, el objetivo del grupo pasa por dar un salto adelante y poner en marcha sus primeras tiendas en el mercado español el próximo año. Actualmente, Falconeri opera con cien establecimientos en siete países del mundo, aunque el grueso, en torno a setenta tiendas, se concentran en su mercado local. Toda la producción se realiza íntegramente en su planta propia de Trento (Italia).

Crecimiento “selectivo” con las otras cadenas

En paralelo a la introducción de Falconeri, Calzedonia continuará desarrollando la red de retail de Intimissimi, Calzedonia, Tezenis e Intimissimi Uomo en el país. Después de años de intensa expansión, el grupo se está ahora concentrando en mejorar su red actual y reducir las nuevas aperturas.

Con Calzedonia e Intimissimi, sus dos cadenas más expandidas, la compañía prevé llevar a cabo un crecimiento “selectivo”, explica Tello. El objetivo es abrir no más de diez tiendas de cada marca a lo largo del año que viene.

Más recorrido tiene todavía Tezenis, que cerrará el año con diez nuevos establecimientos, a los que se sumarán diez más el año que viene. La empresa también está impulsando Intimissimi Uomo, su concepto de íntimo masculino, que culminará 2018 con nueve tiendas en el país. De cara al próximo ejercicio, los planes de Calzedonia pasan por abrir entre cinco y diez tiendas más de la cadena.

 

El grupo ha acelerado el desarrollo de Intimissimi Uomo en el último año. La marca, que aterrizó en España en 2015, ha abierto seis nuevos puntos de venta durante el ejercicio, entre ellos una tienda en Fuencarral y un espacio en la primera planta del flagship de Intimissimi en Preciados.

Calzedonia opera en España con alrededor de 370 tiendas de Calzedonia, 180 de Intimissimi, 90 de Tezenis y nueve de Intimissimi Uomo. Cerca de la mitad de los establecimientos son franquiciados, una fórmula en la que se ha reforzado en los últimos años. El grupo factura en torno a 250 millones de euros en España, y la filial se encuentra en beneficios desde 2015.

A escala global, Calzedonia, propietaria también de los restaurantes Signorvino y la firma de moda nupcial Atelier Emé, cerró el ejercicio 2017 con una facturación de 2.300 millones de euros, un 8,7% más, y elevó su beneficio neto un 20%, hasta 249 millones de euros.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar