La industria de la ropa deportiva facturará 44.493 millones hasta 2023

La industria textil deportiva crece a paso firme. El creciente interés de la población mundial en las actividades deportivas ha originado un aumento en la venta de este tipo de producto y se espera un aumento medio anual del 5% hasta el 2023, alcanzando una facturación de 50.460 millones de dólares (44.493 millones de euros). El sector se verá impulsado por el avance tecnológico según el informe Mercado mundial de ropa deportiva y de fitness realizado por Technavio.

Los fabricantes de vestimenta fitness se enfocarán en mejorar la tecnología y las características de su producto para lograr una mayor satisfacción del cliente a partir de un rendimiento deportivo. Las personas que compran estos productos buscan material de alta calidad que pueda mejorar su performance; por lo que innovaciones en tela que absorben la humedad, reaccionan al sudor o de rápido secado son claves en la perspectiva de crecimiento.

“Actualmente muchos proveedores como Adidas, Asics, Puma y VF Corporation también están introduciendo varias tecnologías y características para mejorar la experiencia de los usuarios, debido a las mayores expectativas de los consumidores” ha valorado un analista sénior de Technavio. “Se espera que este rápido cambio en la tecnología y las preferencias de los consumidores tenga un impacto positivo en el mercado mundial de ropa deportiva y de acondicionamiento físico durante el período de pronóstico”, concluye el experto.

Norteamérica continuará siendo el principal mercado del sector, con una cuota de mercado superior al 36%, seguido por la región Asia-Pacífico y de Europa, Oriente medio y África, respectivamente. Sin embargo, se espera que durante el período 2018-2023 la región que muestre el mayor crecimiento sea Asia-Pacífico.

Ecoalf se fortalece con retail y abre un ‘pop up’ en Diagonal Mar

Ecoalf da un paso adelante. La compañía española especializada en moda sostenible acaba de abrir un nuevo establecimiento efímero en el centro comercial Diagonal Mar, en el espacio llamado The Cube, que acoge a las compañías más innovadoras.

“Nuestras tiendas no son únicamente un punto de venta sino un espacio de divulgación y concienciación de la problemática que está asfixiando nuestros mares”, señala Javier Goyeneche, presidente y fundador de Ecoalf. Desde la compañía han explicado que este espacio no es un punto de venta más, sino que servirá para visibilizar los objetivos de la marca.  El pop up store estará abierto hasta finales de año, cuando se concluya la campaña de Navidad.

Ecoalf opera actualmente con dos tiendas en todo el mundo, una ubicada en Madrid y otra en Berlín, y además tiene presencia en el canal multimarca. Fundada por Goyeneche en 2008, la empresa está controlada desde 2017 por el fondo luxemburgués Manor Group, que posee el 65,9% del capital.

Bangladesh cierra la oficina del acuerdo por la seguridad por orden judicial

La oficina de enlace de Bangladesh Accord on Fire and Building Safety cerrará sus puertas en Daca. El organismo, que se creó en 2013 tras la tragedia del Rana Plaza, dejará de operar en la capital del país el 30 de noviembre por decisión del Tribunal Supremo de Bangladesh.

El Tribunal falló a favor del propietario de una fábrica de prendas de vestir localizada en Daca, que había presentado una queja contra el organismo que se ha encargado, durante los últimos seis años, de garantizar que se cumplan todas las medidas de seguridad en los centros textiles del país, según Ucanews.

En octubre de 2017, el Gobierno de Bangladesh acordó con el Bangladesh Accord on Fire and Building Safety prorrogar su actividad, que estaba previsto que finalizase en mayo de 2018, hasta el 31 de mayo de 2021

 

Sin embargo, después de la decisión judicial, el organismo tendrá que cerrar sus puertas en Daca. Bangladesh Accord on Fire and Building Safety abrirá una sede en Holanda con la finalidad de operar desde ese país.

Instituciones no gubernamentales como la Campaña Ropa Limpia han señalado que la suspensión de las actividades de Bangladesh Accord on Fire and Building Safety pondrá en riesgo los avances que durante los últimos cinco años se han producido en materia de seguridad en las fábricas textiles de Bangladesh.

La moda suspende en I+D: dispara su inversión un 50% pero sigue en los puestos de cola

La moda suspende en I+D. El sector cuenta sólo con seis empresas en el ránking de las compañías más innovadoras del mundo, que agrupa a un millar. Las pocas que hay en la clasificación se encuentran, además, muy alejadas de los puestos de cabeza, donde resaltan los nombres de los titanes tecnológicos.

Con todo, la moda elevó sus inversiones en I+D un 49,6% entre 2012 y 2018. Hace siete años, la consultora PwC publicó la primera edición del informe Global Innovation 1000, que incluye a las mil empresas que destinan más recursos a investigación y desarrollo (I+D).

La evolución de las inversiones que han hecho las empresas de moda incluidas en la lista es similar con la registrada en el conjunto de las compañías de todos los sectores que, en 2018, desembolsaron 781.800 millones de dólares (685.562 millones de euros) para I+D, un 49,5% más que en 2012.

 

Las compañías de moda que figuran actualmente en el club de los mil son Swatch, Adidas, Pou Chen, LVMH, Christian Dior y Prada, pero están muy lejos de las posiciones de cabeza, entre los puestos quinientos y ochocientos.

La suiza de relojería Swatch Group es la mejor situada en el ránking, al colocarse en la posición 503. La inversión que la empresa helvética hizo en I+D registró un aumento de 0,4% en 2018, respecto al año anterior.

Adidas, en la posición 548, es de las compañías del sector que más inversiones realizó en I+D. La inversión de la compañía alemana se elevó un 25,5% en 2018, frente a 2017. La compañía ha invertido, fundamentalmente, en la investigación de nuevos mecanismos y estrategias que le permitan conectar con el consumidor final.

El lujo también ha entrado en el club de los mil, al ser uno de los sectores de la moda que más recursos destina al I+D. El conglomerado francés LVMH figura en la posición 735 de lista, después de aumentar sus asignaciones económicas a I+D en un 17,1%. Christian Dior se encuentra en un puesto más atrás, gracias a unas inversiones que repuntaron un 6,6%.

Otra de las empresas europeas de lujo que dedica parte de su presupuesto a la investigación es Prada. La compañía italiana subió sus inversiones un 1,5%, colocándose en el puesto 52 de la clasificación.

El fabricante de calzado Pou Chen también es una de las empresas que invierte en I+D, aunque su presupuesto cayó un 10,2% de un año a otro. Con todo, la empresa taiwanesa se sitúa en el puesto 560 del ránking.

Amazon lidera la clasificación del Global Innovation 1000. El gigante estadounidense del ecommerce desembolsó 22.600 millones de dólares (19.818 millones de euros) en 2018, para I+D lo que ha supuesto un incremento de 40% respecto al año anterior. La medalla de plata en el ránking se llega la compañía de software Alphabet, que aumentó su inversión un 16,3%, hasta 16.200 millones de dólares (14.205,8 millones de euros). Volkswagen cierra el podio, con un desembolso de 15.800 millones de dólares (13.855,1 millones de euros), un 14,1% más que el año anterior.

Rituals continúa avanzando en España con diez aperturas en 2019 y pone rumbo a los sesenta millones

Rituals, a la conquista de España. La compañía holandesa de cosmética continúa con su plan de expansión en el país y tiene previsto abrir diez nuevos puntos de venta en el mercado español durante el próximo año. Aupado por esta expansión, el grupo prevé crecer un 15% este año hasta alcanzar los 57,5 millones de euros, según ha explicado Fernando Estéban, director de Rituals en la Península Ibérica, a Modaes.es.

La empresa ha trazado una estrategia en España con el objetivo de cerrar 2020 con cien puntos de venta en el país. En el marco de esta expansión, el grupo está apostando por abrir tiendas de referencia en dos de los principales ejes prime de España, durante el mes de noviembre la empresa subió la persiana de un flagship store en el número 73 de la calle Goya de Madrid, en el que se comercializan los productos del segmento premium de la marca. En abril la empresa abrió en la calle barcelonesa de Portal de l’Ángel.

Para hacer frente a esta remodelación, la empresa tiene previsto invertir 3,5 millones de euros en la Península Ibérica. La estrategia de Rituals también pasa por reubicar sus establecimientos en España en base a dos conceptos: uno regular de 90 metros cuadrados de superficie y otro premium para establecimientos de más de 150 metros cuadrados.

 

Además, la empresa también está impulsando su red comercial en Portugal. A finales de octubre Rituals, abrió un establecimiento en la localidad de Portimão, en el centro comercial Aqua Portimão y actualmente se encuentra ultimando la apertura de otro punto de venta en la ciudad de La Rábida. En total, la empresa opera con veinticinco tiendas en el mercado portugués.

En el marco de esta expansión, la filial ibérica de Rituals prevé cerrar 2018 con un crecimiento de entre el 13% y 15% por superficie comparable, hasta 57,5 millones de euros, frente a los 50 millones de euros ingresados el año pasado. A escala internacional, la compañía tiene como objetivo registrar unas ventas de 700 millones de euros este año.

Rituals nació en 2000 como una empresa especializada en artículos para el cuidado de la piel, pero también distribuye accesorios, perfumes y cosmética de color. Los precios de los productos de la marca se sitúan en torno a los 8,5 euros por un gel hasta los 40 euros por cremas faciales.

Nylstar, espaldarazo público: la Generalitat inyecta dos millones a través de un préstamo participativo

 

 

Espaldarazo público a Nylstar. La Generalitat de Catalunya ha inyectado dos millones de euros en la histórica textil de Blanes (Girona) a través de un préstamo participativo otorgado por la sociedad inversora Avançsa.

 

El préstamo tiene un plazo de amortización de cinco años y se enmarca en la línea de Innova Global de la antigua Eplicsa. El apoyo del Gobierno catalán a Nylstar se produce después de que Avançsa determinara la viabilidad del proyecto de la textil, según Expansión.

 

La inyección de capital de la Generalitat de Catalunya se produce dos años después de que Nylstar retomara su actividad tras un parón de ocho meses que volvió a llevar a la compañía al borde del cierre. En diciembre de 2016, Nylstar trazó una nueva hoja de ruta de la mano de su actual propietario, el grupo Praedium, que ya la rescató de los juzgados en 2009. 

 

La compañía inversora, controlada por el empresario Alfonso Cirera, aportó once millones de euros para reactivarla. Hasta ahora, Nylstar ha ido ampliando su producción y ha consolidado contratos con gigantes de la moda, como Adidas, Athleta (Gap) o Wacoal, entre otros. 

 

En la actualidad, la empresa produce 118 toneladas de hilo y prevé cerrar 2018 con ventas de quince millones de euros y abandonar los números rojos. La fábrica cuenta con una plantilla de 160 trabajadores.

Spagnolo gana en los juzgados la bandera española

 

 

Spagnolo gana en los juzgados la bandera española. La sociedad Transformados del Sur se hace con el derecho de impedir el uso de marcas que utilicen la bandera española y sus colores de la misma manera que lo hace su firma Spagnolo.

 

Tras cinco años de litigios, ahora, el Tribunal Supremo no admite a trámite el recurso de casación que presentó Camisería La Española ante su desacuerdo con los dos fallos anteriores, uno del juzgado de lo mercantil número 1 de Granada y otro de la Audiencia Provincial. En ambos casos, se condenó a Camisería La Española a cesar el uso de la marca La Española siempre que apareceriera con el mismo tipo de letra y color que Spagnolo.

 

En ambas sentencias, se ordenó a La Española a retirar los productos que infringieran la ley. Ahora, el Tribunal Supremo valida las dos sentencias anteriores. En la segunda se determinó además que se deberían indemnizar con unos 125.000 euros a Transformados del Sur por haber infringido la Ley de Marcas, según Expansión.

 

La sentencia, no obstante, no da al propietario de Spagnolo el uso exclusivo del término español, sino que se declaró la nulidad de la marca Camisería La Española porque generaba confusión por un uso muy parecido a los colores y la tipografía que coincidía con su competidor.

 

Spagnolo, fundada en 2006 en el seno de la familia Lamparero, contampla cerrar 2018 con una facturación de 18 millones de euros, un 30% más que en el año anterior. En la actualidad, Spagnolo opera con sesenta puntos de venta, de los cuales 35 se encuentran en El Corte Inglés.

La moda española, más ‘eco’: reduce sus emisiones un 25% en diez años

La moda española acelera en la reducción de la huella de carbono. El sector ha disminuido su emisión de gases de infecto invernadero en una década por encima de lo que lo ha hecho el conjunto de la economía española. Con todo, el sector aún se encuentra en la parte alta del ránking de industrias contaminantes, superando a la construcción o a la fabricación de productos farmacéuticos.

Texto premium

Calzedonia sube la puesta en España: introduce nueva marca en el país

Calzedonia busca su hueco en España más allá del íntimo. El grupo italiano, que opera en el país con Intimissimi, Calzedonia, Intimissimi Uomo y Tezenis, da un salto adelante en el país e introduce su marca Falconeri, especializada en cashmere. Se trata de la primera incursión de la compañía en España fuera de la ropa íntima, según ha explicado Carles Tello, responsable de expansión de Calzedonia en España, a Modaes.es.

Falconeri está especializada en prendas de cashmere y otras fibras naturales con precios que oscilan entre los 200 y los 300 euros, tanto para hombre como para mujer. La empresa, fundada por Pierangelo Fenzi en la década de los sesenta, pasó a manos de Calzedonia en 2009. Cuatro años después, el grupo se hizo con el 100% del capital.

La marca dio sus primeros pasos en España el pasado febrero, cuando lanzó su plataforma de ecommerce simultáneamente en siete nuevos países: Estados Unidos, Holanda, Irlanda, Bélgica, Eslovaquia, Luxemburgo y España.

Ahora, el objetivo del grupo pasa por dar un salto adelante y poner en marcha sus primeras tiendas en el mercado español el próximo año. Actualmente, Falconeri opera con cien establecimientos en siete países del mundo, aunque el grueso, en torno a setenta tiendas, se concentran en su mercado local. Toda la producción se realiza íntegramente en su planta propia de Trento (Italia).

Crecimiento “selectivo” con las otras cadenas

En paralelo a la introducción de Falconeri, Calzedonia continuará desarrollando la red de retail de Intimissimi, Calzedonia, Tezenis e Intimissimi Uomo en el país. Después de años de intensa expansión, el grupo se está ahora concentrando en mejorar su red actual y reducir las nuevas aperturas.

Con Calzedonia e Intimissimi, sus dos cadenas más expandidas, la compañía prevé llevar a cabo un crecimiento “selectivo”, explica Tello. El objetivo es abrir no más de diez tiendas de cada marca a lo largo del año que viene.

Más recorrido tiene todavía Tezenis, que cerrará el año con diez nuevos establecimientos, a los que se sumarán diez más el año que viene. La empresa también está impulsando Intimissimi Uomo, su concepto de íntimo masculino, que culminará 2018 con nueve tiendas en el país. De cara al próximo ejercicio, los planes de Calzedonia pasan por abrir entre cinco y diez tiendas más de la cadena.

 

El grupo ha acelerado el desarrollo de Intimissimi Uomo en el último año. La marca, que aterrizó en España en 2015, ha abierto seis nuevos puntos de venta durante el ejercicio, entre ellos una tienda en Fuencarral y un espacio en la primera planta del flagship de Intimissimi en Preciados.

Calzedonia opera en España con alrededor de 370 tiendas de Calzedonia, 180 de Intimissimi, 90 de Tezenis y nueve de Intimissimi Uomo. Cerca de la mitad de los establecimientos son franquiciados, una fórmula en la que se ha reforzado en los últimos años. El grupo factura en torno a 250 millones de euros en España, y la filial se encuentra en beneficios desde 2015.

A escala global, Calzedonia, propietaria también de los restaurantes Signorvino y la firma de moda nupcial Atelier Emé, cerró el ejercicio 2017 con una facturación de 2.300 millones de euros, un 8,7% más, y elevó su beneficio neto un 20%, hasta 249 millones de euros.

La diseñadora española Alejandra Alonso Rojas aterriza en Nueva York con un ‘pop up store’ en Tribeca

El diseño español desembarca en Nueva York. La firma de la diseñadora madrileña Alejandra Rojas ha abierto su primer establecimiento en la ciudad estadounidense con un pop up store en un edificio histórico del barrio de Tribeca, en un local de 185 metros cuadrados de superficie.

Alonso Rojas estudió diseño de moda en Madrid y más tarde continuó su formación en la central Saint Martins en Londres y en la escuela de diseño Parsons de Nueva York. La diseñadora dio sus primeros pasos en 2016 con el lanzamiento de su primera colección.

La tienda efímera de la diseñadora tiene previsto bajar la persiana el próximo 5 de diciembre, aunque no se descarta extender su presencia durante más tiempo. El rango de precios de las prendas diseñadas por Alonso Rojas oscilan entre 1.500 dólares de una falda y 2.400 dólares para un vestido.

La diseñadora, que pertenece a la cuarta generación de una familia tejedora, comercializa sus productos a través del canal online, y está presente además en plataformas online como Moda Operandi.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar