Algo Bonito sigue creciendo con retail y abre en Zaragoza

Algo Bonito sigue creciendo a pie de calle. La compañía española de moda femenina, que se encuentra en pleno proceso de expansión a través de aperturas, acaba de subir la persiana de un establecimiento en Zaragoza, con lo que ya ha alcanzado las doce tiendas en el país.

El grupo ha abierto un establecimiento de 91 metros cuadrados de superficie en el número 10 de la calle Alfonso I, en el centro de la capital aragonesa, que es su segunda tienda en la ciudad. La nueva tienda comparte vía con otros retailers como Dayaday, Intimissimi o Natura.

Con la apertura del nuevo punto de venta, que incluye el concepto más reciente de la marca, la compañía suma un total de doce tiendas. Esta será la tercera tienda de Algo Bonito en la ciudad, que se suma al punto de venta del centro comercial Intu y el establecimiento en el número 5 de la calle San Ignacio.

 

En total, Algo Bonito está presente con tres tiendas en Madrid: en los centros comerciales La Vaguada y Centro Oeste, y con un un flagship store en el barrio de Salamanca, en la calle Lagasca. En el resto de España, la empresa también cuenta con dos tiendas en Palma, una en Logroño, dos en el País Vasco, en Vitoria y Bilbao y un establecimiento en Pamplona.

La mayoría de los establecimientos de la compañía se encuentran en centros comerciales y cuentan con una superficie inferior a los 40 metros cuadrados. Sin embargo, Algo Bonito está llevando a cabo un plan de expansión a través de aperturas de locales más grandes a pie de calle, como es el caso de este último en Zaragoza. Además, el grupo también implementó a principios de año un nuevo concepto de tienda, que se está ejecutando con las nuevas aperturas.

La estrategia de la compañía también pasa por reforzar su plataforma de ecommerce, uno de sus vectores de crecimiento, que lanzó en 2016. Algo Bonito, con sede en Madrid, tenía previsto concluir el ejercicio de 2017 con un crecimiento de entre el 10% y el 20%, hasta situarse en 7,5 millones de euros. La compañía compra gran parte de su oferta a mayoristas italianos, franceses y chinos. Por su parte, la colección propia del grupo representa el 20% de la facturación total.

Uniqlo ‘hace caja’ en Europa: entra en beneficios en plena oleada de aperturas

Uniqlo comienza a recoger los frutos de su desarrollo en Europa. Casi dos décadas después de poner un pie en el mercado europeo, el gigante nipón de la distribución de moda comienza a hacer caja en el continente. La compañía, que se encuentra en plena ofensiva en Europa, cerró el ejercicio 2017 con un beneficio de 12,6 millones de euros en la región y un aumento del 18% en su facturación.

Aunque Uniqlo abrió su primera tienda en Europa en 2001, la crisis y los errores cometidos en algunos mercados como Reino Unido, donde se expandió demasiado rápido, ralentizaron su desarrollo en el continente.

En el último año, sin embargo, la empresa ha vuelto a pisar el acelerador, con la entrada en nuevos mercados como España, donde abrió su primera tienda en septiembre de 2017. El año que viene, el grupo sumará dos nuevos mercados: Dinamarca, donde aterrizará en primavera, e Italia, donde pondrá un primer pie en otoño.

En su último ejercicio cerrado, cuyas cuentas acaban de depositarse en el Registro Mercantil español, la filial europea de Uniqlo (Uniqlo Europe) facturó 410 millones de euros y ganó 12,6 millones de euros, frente a las pérdidas de cinco millones de euros del ejercicio anterior.

El resultado de explotación también fue positivo, de 1,6 millones de euros, frente a las pérdidas de 2,7 millones de euros del ejercicio anterior. La empresa explica que esta evolución es consecuencia del crecimiento de las ventas en las tiendas, la apertura de nuevos establecimientos y el crecimiento del comercio electrónico en el continente.

Los resultados corresponden al ejercicio finalizado el 31 de agosto de 2017, antes de que la empresa pusiera en marcha su primera tienda en el mercado español. En este sentido, Uniqlo apunta que en el ejercicio financiero que finaliza el 31 de agosto de 2018 se planean once nuevas aperturas, incluido el flagship en Barcelona, la primera tienda Bruselas (que abrió el 19 de octubre de 2017) y la primera en Reino Unido fuera de Londres, en Oxford (que abrió el 24 de octubre de 2017).

Con todo, parte de los costes de esta expansión ya se reflejan en los resultados de 2017, entre ellos los del lanzamiento del ecommerce en España y los de la apertura de Barcelona. Según consta en las cuentas, los costes de distribución el grupo aumentaron un 4%, hasta 42,2 millones de euros. La compañía contaba con unas existencias de 100 millones de euros, frente a los 95 millones del ejercicio anterior.

La empresa prestó a filiales del grupo 22,9 millones de euros, frente a los dos millones que le debían el ejercicio anterior. A su vez, la sociedad debía a otras empresas de Fast Retailing 114,3 millones de euros.

“Los consejeros están satisfechos con el crecimiento continuado en la cifra de negocio y la rentabilidad a pesar de la inversión continua en nuevos mercados y nuevas tiendas y a pesar del deterioro de la libra esterlina frente al euro y al dólar estadounidense desde junio de 2016”, apunta la empresa.

Uniqlo está presente en cinco mercados europeos con cerca de medio centenar de tiendas. Francia copa el grueso de la red comercial, con 26 establecimientos, seguida de Reino Unido, con once, y Alemania, con nueve. La empresa también opera en Bélgica con tres tiendas, en España con dos y en Suecia con una, además de en Rusia, que funciona de manera independiente.

Delpozo rearma su cúpula: el alemán Lutz Huelle releva a Josep Font

Delpozo rearma su equipo creativo. La compañía, controlada desde 2011 por Perfumes y Diseño, ha sellado el fichaje del diseñador alemán Kutz Huelle como nuevo director creativo. Su incorporación se produce cuando se cumplen justo dos meses de la salida de Josep Font, quien había estado al frente de la dirección artística desde 2012.

 

Formado en la escuela británica Central Saint Martins, Huelle es un desconocido para el gran público, aunque es un habitual desde hace décadas en el calendario de la Semana de la Moda de París. El creativo, nacido en la localidad alemana de Remscheid, se trasladó a París tras finalizar sus estudios para iniciar su carrera en Maison Martin Margiela, donde fue responsable de punto.

 

En 2000 y de la mano de sus ocio David Ballu, Huelle lanzó su propia marca bajo el nombre de Lutz, con una estética casual, basada en la reconversión de las prendas en nuevos usos y, como ha defendido en varias entrevistas, ponible.

 

Un año después, fue reconocido con el premio Andam, que repitió dos años más tarde. En 2008, la marca fue uno de los platos fuertes de 080 Barcelona Fashion. La marca, renombrada Lutz Huelle en 2012, tiene un showroom en el barrio parisino de Les Marais y distribuye sus colecciones en multimarcas de todo el mundo.

 

El reto del creativo pasa ahora por volver a reinterpretar la marca Delpozo, guiada desde su reposicionamiento por Josep Font. La firma pasó a manos de Perfumes y Diseño (que ya controlaba la licencia de perfumes) en 2011, tras la muerte del diseñador que le da nombre.

 

Entonces, el grupo fichó a Ainhoa García y a Font para abrir una nueva etapa, cambió el nombre a Delpozo y potenció la expansión internacional, primero con el foco puesto en Estados Unidos y, en los últimos años, en Europa y Oriente Próximo.

 

Ahora, el grupo se encuentra en plena reorganización para recuperar el ADN de la marca, y en los últimos meses ha suscrito varios acuerdos estratégicos en producción y distribución. El proceso está pilotado por Pablo Badía, que se incorporó al grupo en 2017 procedente de CWF

 

La empresa ha trasladado su producción de prêt-à-porter a Italia y ha firmado un acuerdo con el showroom Riccardo Grassi para impulsar su desarrollo en el canal multimarca. En febrero, el grupo cedió su licencia de calzado a Massimo Bonini, que trabaja para otras firmas de lujo como Carven, Alexander McQueen o Castañer.

 

La firma cuenta con una tienda en Londres, que abrió sus puertas en 2016, y mantiene una alianza con el gigante dubaití Chalhoub para crecer en los países del Golfo. La empresa también está presente en Corea del Sur, donde ha abierto tiendas en centros comerciales de la mano de KLH International.

 

Según los últimos datos disponibles, Delpozo cerró 2016 con una facturación de 6,43 millones de euros y unas pérdidas de 3,41 millones de euros. La expansión de la firma se ha realizado íntegramente mediante aportaciones del grupo, y desde 2013 ha recibido una inversión de casi quince millones de euros por parte de Perfumes y Diseño.

Esprit, cambio de modelo de negocio: China y ‘wholesale’ para volver a la rentabilidad

Esprit traza una nueva hoja de ruta. El grupo de gran distribución ha anunciado que tiene previsto llevar a cabo un plan de reestructuración que pasa por centrarse en el mercado chino y en el canal wholesale para darle la vuelta a la empresa y volver a la rentabilidad. La compañía destinará 1.500 millones de dólares de Hong Kong (168,9 millones de euros) al plan de reorganización.

En un encuentro con inversores, Anders Kristiansen, consejero delegado de la compañía desde la pasada primavera, ha revelado los puntos clave que quiere llevar a cabo con la nueva estrategia. El objetivo de Esprit, pasa por abrir 220 tiendas en China para 2023 y otras 78 en el resto de Asia durante los próximos cinco años.

Para reconstruir su presencia en el gigante asiático, la empresa ha creado un equipo de diseño especializado en la creación de prendas para la región. Además, la empresa ha fortalecido su actividad en el canal online con el fortalecimiento de su alianza con Tmall y la entrada en otros marketplaces, además de renovar su propia plataforma de ecommerce.  

 

El directivo ha reconocido que la empresa ha llevado a cabo una mala gestión durante los últimos años. Esprit ha anunciado que planea despedir al 40% del personal de su sede y fusionar sus cinco oficinas en una en Alemania, y reducir el equipo directivo de trece miembros a seis. Además, el grupo también llevará a cabo una reestructuración de su parque de tiendas.

“Va más allá de una inversión en branding para redescubrir la marca, el plan pasa por cambiar la mentalidad de los consumidores a través de un cambio en la oferta de productos”, explica el directivo. Para ello, el grupo reducirá entre un 20% y un 30% el volumen de sus colecciones.

La compañía disparó sus números rojos en 2018, con unas pérdidas de 2.554 millones de dólares de Hong Kong (279 millones de euros), frente a los 102 millones de dólares (11,1 millones de euros) del año anterior. Las ventas de la compañía también evolucionaron a la baja. Esprit cerró el periodo con unos ingresos de 15.455 millones de dólares de Hong Kong (1.688,8 millones de euros), un 3% menos que en el año anterior.

Esprit lleva varios meses de reestructuración, aunque no ha sido hasta ahora cuando ha anunciado el nuevo plan. El pasado mayo el grupo cerró los 67 puntos de venta con los que opera en Australia y Nueva Zelanda, cesando de este modo sus operaciones en la región.

JD Sports vuelve a abrir en Barcelona y alcanza las cincuenta tiendas en España

JD Sports alcanza el medio centenar de tiendas en España. La compañía británica de distribución deportiva acaba de abrir su noveno punto de venta este año en el mercado español, en el centro comercial Finestrelles, con la que alcanza los cincuenta establecimientos en el país.

El nuevo punto de venta cuenta con una superficie de 380 metros cuadrados y sumará 23 empleados a la plantilla de JD Sports en el país. En el establecimiento la compañía pondrá a la venta las marcas Nike, Adidas, o Reebook, además de prendas de moda urbana, tanto de las principales marcas como de las propias: Supply & Demand o Pink Soda.

La apertura de la tienda viene después de que la semana pasada la empresa abriera otros dos locales: uno en la capital catalana, en el complejo comercial Diagonal Mar, y otro en el municipio gallego de As Termas, en la provincia de Lugo. El recién inaugurado centro comercial Finistrelles se encuentra en la localidad de Esplugas de Llobregat, a las afueras de Barcelona.

En marzo de 2017, JD Sports y Sport Zone anunciaron la creación de una joint venture para gestionar de forma conjunta su negocio en la Península Ibérica. El nuevo operador del deporte aglutina las cadenas Size?, JD Sports, Sprinter y Sport Zone en la Península Ibérica. Entre todas ellas sumaron una cifra de negocio de más de 500 millones de euros en 2017 y superan las 300 tiendas en la región.

En todo el mundo, la empresa británica finalizó el primer semestre (cerrado el 4 de agosto) con un crecimiento del 35% en su facturación, hasta 1.846,3 millones de libras (2.068,5 millones de euros). El beneficio neto del grupo se situó en 95,4 millones de libras.

Tory Burch recompra al fondo Tresalia el 20% de sus acciones

El fondo Tresalia Capital sale de Tory Burch nueve años después. La empresa estadounidense, fundada por la diseñadora que le da el nombre, ha adquirido el 20% de sus acciones al fondo de inversión mexicano Tresalia Capital, que las tenía en su poder desde 2009.

Después de la transacción, cuyo monto no ha trascendido, Tory Bruch y las compañías de inversión General Atlantic y BDT se mantienen como los principales accionistas de la empresa, según WWD.

El pasado marzo, Tresalia Capital contrató a Goldman Sachs para vender su parte de la empresa y desde entonces ha estado negociando con varios interesados, entre los que se encontraban la propia Tory Burch, que fue asesorada por Bank of America Merrill Lynch.

BDT y General Atlantic ingresaron en el capital de la compañía después de comprarle su participación al ex marido de la diseñadora Tory Burch, Chris Burch. El fondo mexicano Tresalia, dirigido por María Asunción Aramburuzabala, entró en el accionariado en 2009. En 2015, el valor de la empresa ascendió a 3.500 millones de dólares (2837,9 millones de euros).

El centro comercial Finestrelles Shopping Centre abre con un 98% de ocupación

El centro comercial Finestrelles da el pistoletazo de salida. El complejo, ubicado en la localidad catalana de Esplugues de Llobregat, a las afueras de Barcelona, ha subido hoy la persiana después de dos años de construcción.

Finestrelles, que cuenta con una superficie comercial de 40.000 metros cuadrados repartidos en cinco plantas, ha abierto con el 98% de ocupación. El complejo cuenta con 110 locales, de los cuales Entre los retailers que tienen presencia en el centro comercial se encuentra JD Sports, Mango, H&M, Zara y otras cadenas de Inditex.

Para la construcción del centro comercial, propiedad de la inmobiliaria belga Equilis, se ha contado con una inversión de 120 millones de euros y se prevé generar unos 1.500 empleos directos e indirectos. Además, se espera que el complejo atraiga a ocho millones de visitantes en su primer año ya que se ubica en una de las principales entradas a Barcelona.

En un inicio, la apertura de Finistrelles estaba prevista para principios de octubre, pero según anunció la constructora, debido a las malas condiciones meteorológicas, se retrasó hasta finales de noviembre.

Turquía dispara sus exportaciones de moda para situarlas en 17.000 millones en 2019

La moda turca aprieta el acelerador en el último tramo de 2018. El sector prevé cerrar el ejercicio con unas exportaciones de prendas de vestir que alcanzarán los 18.000 millones de dólares (15.862,9 millones de euros). Las ventas al exterior continuarán al alza en 2019, ya que la previsión es que lleguen a la cifra de 19.000 millones de dólares (16.744,2 millones de euros).

De este modo, el textil turco mantendrá la tendencia alcista que viene registrando desde mediados de 2017, cuando sus exportaciones de prendas de vestir comenzaron a despegar, según datos de la asociación de xxportadores de ropa de Estambul (Ihkib, por sus siglas en inglés) recogidos por Just-Style.

En la actualidad, Turquía se ha consolidado como el principal proveedor de moda en cercanía para la Unión Europea. De hecho, el 71% de las exportaciones turcas de ropa se dirige a alguno de los países que forma parte del club de los 28.

 

En los primeros diez meses de 2018, la mayor parte de las exportaciones turcas de moda se dirigió al mercado alemán, sumando 2.700 millones de dólares (2.379,4 millones de euros). El segundo destino de la moda turca fue Reino Unido, donde sus exportaciones se situaron en 2.100 millones de dólares (1.850,6 millones de euros).

Por su parte, España, la cuna de Inditex y Mango, se ha convertido en el tercer cliente del textil turco. Las ventas turcas de moda al mercado español sumaron 1.700 millones de dólares (1.498,1 millones de euros) entre enero y octubre.

Pekín se acerca a Madrid en plena ofensiva de la moda española en el país

Xi Jinping visita España en plena ofensiva de la moda española en China. El presidente chino estará hoy y mañana en Madrid con la finalidad de promover oportunidades de negocio para empresas españolas en proyectos como el de la Ruta de la Seda. La presencia del mandatario chino se produce en el contexto de una guerra comercial con Estados Unido y de búsqueda de nuevos aliados.

La coyuntura podría favorecer a la moda española, que en esta última década ha multiplicado por cinco sus exportaciones al país. Sólo en los primeros nueve meses de 2018, las ventas del sector a China crecieron un 14,3%, hasta 534,2 millones de euros.

Las relaciones entre España y China se remontan en 1973, pero comenzaron a reforzarse desde 1985, a raíz de la visita del entonces presidente Felipe González a Pekín. José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy también viajaron al gigante asiático en sus respectivos mandatos.

En el 2000, el Gobierno español suscribió con el chino el Plan Marco Asia- Pacífico, que tenía como objetivo impulsar las relaciones entre los dos países desde las vertientes comercial, económica, financiera y cultural. Un año después, en plena era de desindustrialización del sector y a las puertas del fin del tratado multifibras, ambas naciones suscribieron un Memorando de Entendimiento para establecer un Centro de Mercancías Españolas en Pekín, dedicado a sectores como el de la moda.

El comercio exterior de moda entre los dos países despegó a raíz del 1 de enero de 2005, cuando finalizó el acuerdo multifibras, que imponía cuotas de importación a los textiles procedentes de Asia. Sin embargo, China, que ingresó en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001, ya ha dejado de ser sólo una factoría para convertirse en un mercado de consumo, donde el gasto anual por familia se ha duplicado en los últimos cinco años, según un informe del Icex. Además, el 50% del presupuesto familia se destina a alimentación y ropa.

China es el principal proveedor de moda en el mercado español. No obstante, en los dos últimos años, las importaciones procedentes del gigante asiático se han estancado. En 2016, las compras de moda a China descendieron un 0,08% respecto a 2015 y en 2017 se elevaron un 0,7%, hasta situarse en 5.827,1 millones de euros. De hecho, en una década, las importaciones de moda procedentes de China sólo han crecido un 28,8%.

Por otra parte, China ha ido escalando posiciones en el ránking de los países a los que exporta el sector, situándose en la décima posición. Una década atrás, el gigante asiático estaba por detrás de México o Turquía, a los cuales ha desplazado en la clasificación.

De hecho, las exportaciones españolas de moda a China se han multiplicado casi por cinco en los últimos diez años. En 2008, las ventas de las empresas españolas llegaron a los 113,3 millones de euros, cifra que en 2017 ascendió hasta 614,9 millones de euros.

Durante los tres últimos años, las exportaciones españolas de moda a China han mantenido la tendencia alcista, a pesar de que se moderaron ligeramente en 2016, cuando registraron un crecimiento de 8,2%, para volver a crecer a doble dígito un año después.

El interés por el mercado chino de las empresas españolas de moda ha seguido creciendo. Inditex cuenta con una red de 580 establecimientos en China, de los cuales 177 pertenecen a Zara, su cadena insignia. La empresa española también está presente en ese país con Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Zara Home.

Mango, por su parte, tiene en China uno de sus principales mercados en Asia, continente que representa el 13% de su cifra de negocio. La empresa desembarcó en el país en 2002 y, en la actualidad, suma veintisiete puntos de venta entre establecimientos y el canal online.

Sin embargo, la expansión en China no sólo la están realizando empresas de gran envergadura como los gigantes de la distribución. También hay compañías como Bóboli que han entrado al mercado chino apoyándose en las plataformas asiáticas de ecommerce.

Según un informe del Real Instituto El Cano, la moda se encuentra entre los sectores con más proyección en el mercado chino, junto con industrias como las de la alimentación y de equipamiento marítimo o ferroviario, entre otros.

De Abercrombie a D&G, cómo las redes incendian la reputación

“Vamos tras los chicos cool; buscamos a la gente atractiva, totalmente estadounidense, con buena actitud y muchos amigos”. Con estas declaraciones, el entonces consejero delegado de Abercrombie&Fitch Mike Jeffries, puso en un aprieto a la marca. Pero corría 2006 y todo quedó en la anécdota. Pero en menos de cinco años, las crisis de reputación de las marcas se han disparado y todo indica que van a acentuarse mucho más ante la híper transparencia que les exigen los consumidores y, en concreto, los más jóvenes. En la era de las redes sociales, aquellos problemas de mala prensa se han transformado en boicots e incluso vacíos comerciales.

Texto premium

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar