El mercado de la óptica en España repunta: crece un 2,3% en 2017

El sector óptico español saca la cabeza. El mercado de la óptica alcanzó un volumen de negocio de 1.714 millones de euros en 2017, lo que representa un incremento del 2,3% frente a los 1.675 millones de euros que ingresó en 2016.

De este modo, se ha dado por zanjada la crisis por la que atravesó el sector entre 2008 y 2013, cuando la cifra de negocio del mercado de la óptica descendió un 6,5%, hasta 1.616 millones de euros.

Sin embargo, desde 2013 hasta 2017, la facturación de la óptica española se ha elevado un 11%, gracias la venta de lentes progresivas y de contacto, según datos del Libro Blanco de la Visión 2018, que ha sido presentado esta mañana en Madrid.

Las gafas de sol sólo representan un 12,3% de la facturación actual del mercado de la óptica, un 3,3% menos que hace cinco años atrás. Una de las causas de este descenso está relacionada con el precio de las gafas, que se ha reducido un 6,5% entre 2013 y 2017.

Además, el 29,6% de gafas de sol, alrededor de seis millones, se están comercializando a través de canales de venta no regulados, como son el top manta o los mercadillos.

En la actualidad, cada una de las 10.200 ópticas que operan actualmente en el mercado español factura una media de 165.770 euros, lo que representa un crecimiento de 0,9% respecto a las cifras de 2103.

En 2017, la venta online en el sector óptico superó los 40 millones de euros y se espera que cierre 2018 con 70 millones. El ecommerce de la óptica española aún está lejos de Alemania y Francia, donde la facturación por ventas a través de la Red asciende a 261 millones y 227 millones de euros, respectivamente.

Zalando baja la persiana a Bread&Butter tres años después de su compra

Bread&Butter vuelve a cerrar. Zalando, el titán europeo de ecommerce, ha anunciado que no dará continuidad al evento en 2019. La compañía ha tomado esta decisión tres años después de comprar el evento al empresario alemán Karl Heinz Müller y reconvertirlo en un festival de moda, música y gastronomía.

El consejero delegado de Zalando, David Schenider, ha explicado que todo en lo que han invertido e intentado con Bread&Butter ha sido para ir estratégicamente adelante como empresa y que a la vez fuera escalable. En declaraciones al medio alemán Hadelsblatt, Schneider ha señalado que han llegado al límite con el evento y que no le darán continuidad.

Bread&Butter se convirtió en un festival de moda dirigido al público final cuando Zalando tomó su control. En las tres ediciones que ha convocado como tal, el encuentro ha contado con la participación de marcas como Adidas, Nike, Reebok o Converse, que han organizado eventos dirigidos a sus consumidores.

En el último encuentro, celebrado el pasado septiembre, participaron cuarenta marcas y asistieron alrededor de 35.000 personas. Schneider ha explicado también que no descartan continuar trabajando con las marcas para organizar eventos particulares dirigidos al consumidor en ciudades escogidas.

Zalando rescató en junio de 2016 a Bread&Butter del concurso de acreedores, al que se acogió a finales de 2014. Con aquella operación, el grupo de ecommerce explicó que se trataba de un paso más en su estrategia para dejar de ser un retailer online y convertirse en una plataforma de moda.

El grupo alemán concluyó los nueve primeros meses del año (cerrado a 30 de septiembre) con un beneficio bruto de 1.556,1 millones de euros, un 14,5% más que en el mismo periodo del año anterior. La facturación de la compañía en los tres primeros trimestres creció un 18%, hasta 3.726,3 millones de euros.

Logisfashion se refuerza en España con un almacén en Toledo

Logisfashion gana una talla en España. El operador logístico especializado en el negocio de la moda será uno de los inquilinos de los terrenos situados en Ontígola (Toledo), que acaba de comprar la gestora alemana de fondos Patrizia Immobilien. El otro arrendatario es la empresa de transporte DHL.

El grupo inversor se ha hecho con este activo con una superficie de 66.424 metros, repartida en dos inmuebles, por 37,5 millones de euros. Está previsto que Logisfashion y DHL inicien operaciones en este espacio durante el primer semestre de 2019.

El grupo logístico cuenta en la actualidad con otras tres plataformas en el centro del país: dos la provincia de Guadalajara, una en Cabanillas del Campo y otra en Fontanar, y una tercera también en Toledo. En el conjunto de España, Logisfashion tiene otros dos almacenes en Cataluña, uno en Riudellots de la Selva (Girona) y otro en Santa María de Palautordera (Barcelona).

Con esta operación, la empresa continúa avanzando en el mercado español a pesar de haber focalizado en los últimos años su negocio al exterior, creando estructuras en Europa, Asia y América. Fundado en 1996 y con una facturación de treinta millones de euros, el grupo suma en total 21 centros con más de 260.000 metros cuadrados de superficie.

De hecho, los planes de la compañía a medio plazo pasan por continuar acelerando en el extranjero con la puesta en marcha de otras plataformas en Suecia, Reino Unido y Polonia.

Desde enero 2017, la compañía ha incrementado su plantilla en un 50% donde un 25% representa al personal del equipo central y corporativo y un 75% el personal de los distintos centros de fulfillment. En total, la empresa cuenta con un millar de trabajadores.

El multimarca, el ‘Waterloo’ de los titanes del retail

Un terreno desconocido, múltiples combatientes y flancos dispersos para un ejército sólido. Acostumbrados a lidiar en sus batallas por conquistar la calle, algunos titanes del retail de moda pueden tener problemas de adaptación a los vaivenes del multimarca, una arena en la que se baten el grueso de los actores del sector y que continúa encogiendo su tamaño.

Texto premium

El dueño de Finestrelles prepara siete nuevos proyectos de retail en España

El dueño de Finestrelles consolida su presencia en Cataluña y apuesta por el resto de España. La promotora belga, que abre hoy Finestrelles Shopping Centre, su primer proyecto en el país, tiene previsto iniciar en los próximos tres años el desarrollo de siete nuevos proyectos repartidos por la geografía española, según ha explicado Víctor Gómez, consejero delegado de la compañía en España, al medio económico especializado en real estate EjePrime.

En concreto, Equilis se afianzará en el territorio catalán con tres nuevos activos retail, todos ubicados en el área metropolitana de Barcelona. El grupo destinará 135 millones de euros para el desarrollo de un complejo comercial de aproximadamente 40.000 metros cuadrados de superficie y 75 millones de euros más para la promoción de un parque de medianas de 24.000 metros cuadrados. 

 

Por otro lado, Equilis no quiere posponer más su entrada a lo grande en el resto de España. El objetivo de inversión de la compañía para el país es de más de 700 millones de euros hasta 2021. Este ambicioso plan incluye el desarrollo de un activo comercial en el norte del país, dos en Madrid y un último en el sur de España, según ha avanzado Gómez. La intención del grupo pasa por ampliar su cartera de proyectos en el territorio español en los próximos años y desembarcar con fuerza en Portugal.

Finestrelles: la primera piedra de Equilis en España

Hoy abre sus puertas el primer proyecto de Equilis en España. Se trata del centro comercial Finestrelles Shopping Centre, ubicado en la localidad barcelonesa de Esplugues de Llobregat. La promotora ha invertido un total de 140 millones de euros en la construcción y adecuación de este complejo que cuenta con una superficie comercial de 39.250 metros cuadrados, repartidos en 110 locales. Entre los operadores que tienen presencia en el complejo se encuentran H&M, Mango, Zara y otras cadenas de Inditex.

Con una tasa de ocupación del 98%, Equilis sigue buscando inquilino para cuatro de sus tiendas. Según explica Gómez, “probablemente los contratos que faltan se firmarán en diciembre, una vez el centro comercial ya esté operativo”. Actualmente, sesenta marcas de moda, un hipermercado Alcampo y un gimnasio, además de 2.750 metros cuadrados de zona de restauración y 3.000 metros cuadrados de espacio de ocio forman la oferta del activo. A finales de 2017, Equilis rentabilizó su inversión en Finestrelles con la venta de 10.500 metros de suelo edificable en los terrenos de Esplugues a Temprano Capital Partners.

Massimo Dutti, a por el ‘sol y playa’: abre su primera tienda en Ibiza

Inditex lleva Massimo Dutti a Ibiza. La cadena del grupo gallego aterrizará en la isla el próximo año con su primera tienda en la ciudad, ubicada en la avenida comercial Paseo de Vara de Rey. Con esta apertura, la empresa suma ya siete tiendas en la isla, con sus cadenas Zara, Bershka, Stradivarius, Oysho, Pull&Bear y Zara Home.

El nuevo establecimiento de Massimo Dutti se encontrará en el número 22-24 de la conocida vía ibicenca, que se peatonalizó íntegramente en mayo de 2017. La tienda unificará tres locales comerciales, que antes ocupaba la librería Vara de Rey, Vila Vins y The Beauty Room. La operación ha sido intermediada por la consultora inmobiliaria Alorac Illes Balears, con casi dos décadas de trayectoria en retail en Ibiza y Formentera y que ha cerrado gran parte de las operaciones de moda del último año en las islas. 

Massimo Dutti completa así el desembarco de Inditex en la isla balear. Con su apertura, Uterqüe es la única cadena del grupo que no está presente en la ciudad. El grueso de la oferta de Inditex en Ibiza se concentra en la avenida Bartomeu de Roselló, donde están presentes Zara Home, Bershka, Pull&Bear y Stradivarius. Zara, por su parte, cuenta con un establecimiento en la avenida Bartomeu Vicent Ramon.

Pese a su reducido tamaño, el turismo ha convertido a Ibiza en un creciente foco para el retail en España. Sólo en el último año, abrieron en la isla marcas como Twin-Set, Bóboli o Vilbrequin.   

La localidad, cuna de la moda ad lib, es también destino habitual de las firmas especializada en esta estética como Ichiana, que aterrizó en la ciudad el año pasado, así como marcas de baño y calzado estival como Espadrilles o Sundek. 

Desde 2017, Ibiza acoge también el spin off de Cibeles destinado a las colecciones resort y denominado Mercedes-Benz Fashion Weekend, en la que participan Alvarno, Jorge Vázquez, Teresa Helbig, Andrés Sardá y Desigual. 

Massimo Dutti, cuarta mayor cadena de Inditex

Massimo Dutti es la cuarta mayor cadena de Inditex por volumen de facturación, después de que Pull&Bear le arrebatara el bronce en el primer semestre. La cadena cerró el periodo con una facturación de 811 millones de euros, lo que supuso un alza del 2,5%, frente a los 851 millones de Pull&Bear.

Como todo el grupo, la marca está llevando a cabo una reordenación de su red de tiendas, concentrando su parque comercial en menos establecimientos pero de mayor superficie, como ha hecho ya en ejes prime españoles como el barrio de Salamanca de Madrid o la avenida Diagonal de Barcelona. Massimo Dutti cerró 2017 con 780 tiendas, quince más que el año anterior, pero finalizó el primer semestre con ocho cierres netos. 

Las subvenciones al algodón se disparan un 33% pese a la escalada de precios

Las subvenciones al algodón repuntan. Las ayudas estatales al cultivo de esta fibra natural han ido al alza, a pesar de que su precio se elevó en la campaña 2017-2018. Los subsidios llegaron a 5.916 millones de dólares (5.208,3 millones de euros), lo que representa un incremento del 33% respecto a los 4.400 millones de dólares (3.877,6 millones de euros) contabilizados en la anterior campaña.

Paradójicamente, la inyección se ha producido en un contexto en el que el algodón se ha encarecido. Los precios de la fibra crecieron un 6% en la última campaña, pasando de 83 centavos de dólar a 88 centavos por libra.

De este modo, se ha roto con la tendencia que se venía registrando desde hace dos décadas, que consistía en que los subsidios se incrementaban cuando el precio era bajo, aunque en cuanto subía, las ayudas de los gobiernos a los productores disminuían.

Los subsidios estatales se concentraron en diez países, con la finalidad de ayudar a los agricultores a pagar las facturas correspondientes a materias primas, así como a paliar los diversos costes derivados de la producción y comercialización del producto, según un informe del Comité Consultivo Internacional del Algodón (Icac, por sus siglas en inglés).

 

China es el país que más recursos públicos ha destinado al sector algodonero. De hecho, de los 5.916 millones de dólares de las subvenciones registradas a escala global, el 76,4% se concentró en el gigante asiático.

El Gobierno de China apoya la producción de algodón mediante el control de los volúmenes de la fibra comprada en el exterior, además de imponer un arancel efectivo del 40% sobre el algodón importado fuera de cuota. El país también entrega subsidios directos a los productores algodoneros, que los fija según la diferencia que existe entre el precio indicativo establecido para la temporada y un precio promedio de mercado.

 

La totalidad de todos los subsidios que proporcionó el gobierno chino en la campaña 2017-2018 se estimó en 4.300 millones de dólares (3.789,4 millones de euros), el equivalente a 33 centavos por libra, una cantidad superior a los 3.300 millones (2.908,2 millones de euros) entregados un año antes.

Por su parte, el 15% de las inversiones globales a los cultivos de algodón se dio en Estados Unidos, cuyas ayudas al sector ascendieron a 890 millones de dólares (784,3 millones de euros), alrededor de nueve centavos por libra, frente a los 469 millones de dólares (413,3 millones de euros) de la pasada campaña.

Turquía es el tercer país que más ayuda a sus productores de algodón, situando sus subvenciones en 398 millones de dólares (350,7 millones de euros), mientras que Grecia ocupa la cuarta posición con 225 millones de dólares (198,2 millones de euros). El apoyo de España a sus algodoneros ascendió a 73 millones de dólares (64,3 millones de euros).

En otras regiones productora de algodón, como los países del África Occidental, también hubo subsidios, pero en menor escala. En estos casos, las ayudas se destinaron a la compra de fertilizantes y semillas para la siembra, principalmente.

En 2017-2018, Mali proporcionó a sus agricultores un estimado de 35 millones de dólares (30,8 millones de euros), mientras que Burkina Faso otorgó 30 millones (26,4 millones de euros). Costa de Marfil asignó a sus agricultores ayudas por 15 millones (13,2 millones de euros), y Senegal destinó a un millón de dólares (881.274 euros) a impulsar los sembríos de algodón.

En algunos países, como Brasil, Pakistán e India, no se activaron los programas de apoyo al precio mínimo en 2017-2018, debido a que los precios del mercado superaban los niveles de los precios de intervención de sus gobiernos.

Adidas se dispara en España: supera los 400 millones en ventas y gana un 30% más

Adidas suma y sigue en España en el último año de Nigel Griffiths. El gigante alemán de la moda deportiva, pilotado en España por Marta Ríos desde finales del año pasado, ha cerrado el ejercicio 2017 con alzas a doble dígito en ventas y beneficio. La filial ibérica del grupo ha disparado un 30% sus ganancias y ha batido la barrera de los 400 millones de euros de facturación, según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil.

Se trata del último ejercicio en que la filial ha estado liderada por Nigel Griffiths, quien en 2017 fue ascendido a la cúpula global después de siete años en España. El ejecutivo, que fue sustituido en el cargo por Marta Ríos, fue nombrado nuevo vicepresidente global de ventas.

Durante el último ejercicio, cerrado el 31 de diciembre de 2017, la compañía facturó 431,8 millones de euros en España, un 13,6% más. El crecimiento es mayor al registrado el año anterior, cuando las ventas de Adidas en el mercado español se impulsaron un 8,6%.

El grueso de la facturación corresponde a la marca Adidas, que incrementó un 11,8% su cifra de negocio, hasta rozar los 380 millones. Reebok, por su parte, continúa teniendo un peso menor en las ventas totales, con 52,1 millones de euros el año pasado, pero continúa creciendo a buen ritmo, tras repuntar un 31,5% en 2017.

En el informe de gestión, la empresa atribuye esta buena evolución al crecimiento de las líneas Originals (bajo la que se engloban sneakers superventas como las Gazelle o las Superstar), y Athletics, especializada en moda.

Por canales, tanto el multimarca como el retail avanzaron a doble dígito: las ventas en el canal wholesale de Adidas se impulsaron un 11,9%, mientras que el negocio de las tiendas propias avanzó un 11,3%. El grupo apunta que, en lo que se refiere al negocio de retail, destacan sobre todo los buenos resultados en la tienda del Bernabéu y en el outlet de Barcelona.

El incremento total de las ventas ha revertido también en una mejora de la rentabilidad. En 2017, Adidas ganó en España 12,1 millones de euros, un 29,9% más que el ejercicio anterior. La empresa atribuye el resultado al crecimiento de las ventas y un estricto control de los gastos operacionales. El resultado de explotación, por su parte, mejoró un 21,2%, hasta 15,3 millones de euros.

 

Con todo, la empresa hace referencia a un contexto complejo y destaca que “la situación política en Cataluña y la incertidumbre que conlleva puede afectar el negocio de Adidas España” y añade que “ya estamos viendo que el turismo y el consumo están bajando”.

La filial mantiene únicamente deudas con empresas del grupo, que vencen a corto plazo. En concreto, Adidas debía a otras sociedades de la compañía 33 millones de euros, frente a los 65 millones del ejercicio anterior. La sociedad tiene, además, líneas de cobro cuyo con un límite de veinte millones de euros y de las que todavía no ha dispuesto. Los fondos propios de la filial ascendían a 41,3 millones de euros a cierre de 2017, un 8% más que el ejercicio anterior.

Buenas previsiones para 2018

En su informe de gestión, Adidas apunta también sus previsiones para el ejercicio 2018, con una estimación de entorno al 3,2% para la marca Adidas y del 6,7% para Reebok. Las expectativas se deben, en parte, al aumento de los pedidos en el canal multimarca.

En este sentido, la sociedad disponía de una carta de pedidos programados para 2017 por importe de 215,7 millones de euros de la marca Adidas correspondiente a la colección primavera-verano y otoño-invierno 2018. El dato supone un repunte del 21% sobre el año anterior. En el caso de la marca Reebok, la cartera de pedidos programada para el ejercicio 2.018 ascendía a 25,1 millones de euros, creciendo un 7% respecto al año anterior.

Tino González supera el listón de las sesenta tiendas para llegar a los 25 millones en 2018

Tino González suma y sigue. La compañía madrileña de distribución de calzado finalizará el ejercicio superando el listón de los sesenta establecimientos. La empresa, que acaba de abrir dos nuevas tiendas en España y una tercera en Portugal, contempla cerrar el año con una facturación por encima de los 25 millones de euros.

El grupo, que recientemente recuperó a Enrique Morales como director general, continúa extendiendo su red de retail. En las últimas semanas, Tino González ha levantado la persiana en Soria, en el centro comercial Camaretas; en Granada, en el complejo Serrallo, y en la localidad portuguesa de Portimao, en la región del Algarve.

Con estas aperturas, la empresa sitúa su red en 62 establecimientos en la Península Ibérica. El grueso de los establecimientos se encuentra en España y sólo siete se ubican en Portugal, el único país extranjero en el que por el momento la cadena de calzado tiene establecimientos, según ha explicado Valentín González, fundador de la empresa y consejero delegado, a Modaes.es.

Más allá de nuevas aperturas, el grupo está volcado en la renovación de su red. Entre las últimas reaperturas, se encuentran las de Orihuela (Alicante), Rivas Vaciamadrid (Comunidad de Madrid) y L’Hospitalet (Barcelona). “Estamos redefiniendo la estrategia para una expansión más de calidad y mucho más efectiva”, ha explicado el empresario.

Según González, las perspectivas de crecimiento para 2018 (ejercicio cerrado a 30 de enero) pasan por incrementar la cifra de negocio en torno a un 5% por superficie comparable. “El clima nos está ayudando este otoño-invierno”, explica el empresario, quien especifica que este viento a favor no será tanto en ingresos, pero sí en márgenes, ya que contribuye a dinamizar la venta a full price.

El año pasado, Tino González inició una nueva etapa tras superar un proceso concursal. La empresa puso en marcha una nueva hoja de ruta para volver a ganar tamaño en la Península Ibérica. Para pilotar esta nueva etapa, la empresa fichó de nuevo a Morales, quien ya estuvo al frente de la compañía un par de años antes de que entrara en los juzgados.

Morales, por su parte, inició su trayectoria profesional en el negocio de la moda, como responsable financiero de Neck&Neck. Ahora, antes de incorporarse de nuevo a Tino González, el directivo estaba al frente del área financiera del grupo de restauración Larrumba.

Fundada en 1981, Tino González inició su andadura como comercio multimarca, con un primer establecimiento en Colmenar Viejo (Madrid). En poco tiempo, el proyecto inició su expansión y empezó a tejer una red que alcanzó la veintena de establecimientos. Una década después, su impulsor, el empresario madrileño Valentín González, reorientó el modelo hacia el comercio monomarca.

La cadena registró un crecimiento exponencial durante la primera década del 2000 y, en 2011, dio entrada al fondo Atlas Capital para acelerar aún más la expansión. El grupo inversor entró a través de una ampliación de capital y se hizo con el 49% de las acciones de la empresa, que aún mantiene.

No obstante, la crisis frenó el proyecto y la empresa solicitó concurso de acreedores dos años después. En 2012, justo antes de entrar en los juzgados, Tino González llegó a superar el centenar de tiendas y a facturar 43 millones de euros.

CWF sube su apuesta por España: trae Givenchy y lanza ecommerce

CWF sube su apuesta por el mercado español. La compañía, especializada en licencias de moda infantil, se prepara para introducir una nueva marca en el país, Givenchy, con la que abrirá un primer corner en El Corte Inglés. En paralelo, el grupo acaba de lanzar su plataforma de ecommerce en el país, en la que distribuye todas las marcas con las que opera, según ha explicado Manuel Ildefonso, director general de CWF para España y Portugal, a Modaes.es.

El primer punto de venta la línea infantil de Givenchy en España se encontrará en El Corte Inglés de Puerto Banús, en Marbella. En paralelo, la empresa continúa manteniendo en stand by su expansión con retail en el mercado español, donde opera con corners en El Corte Inglés y dos de sus conceptos multimarca: Kids Around y Billie’s Market.

“España continúa siendo uno de los mercados más importantes para CWF, pero después de la crisis económica estamos redefiniendo nuestra actividad para ganar rentabilidad”, apunta Ildefonso. La compañía mantiene una previsión estable de ventas en España para este año, de treinta millones de euros.

 

La empresa, pilotada en España por Ildefonso desde finales de 2016, ha reordenado su red comercial en los últimos años en el país, con el cierre de dos de sus tiendas de Kids Around en Madrid y Ourense. Actualmente, CWF cuenta con dos tiendas de Kids Around en Sevilla y Madrid y otra de Billie’s Market en la capital española. El grupo llegó a tantear la expansión de ambos conceptos a través de franquiciados, si bien no se llegó a desarrollar.

Los planes de la compañía hasta el primer semestre de 2019 pasan por consolidar su presencia en los puntos de venta donde está presente. Para ello, CWF fichó el pasado enero a David Monné, ex directivo de Luxottica, como responsable del desarrollo de la empesa en la Península Ibérica. A partir de junio del año que viene, el grupo tiene como objetivo implementar una nueva estrategia de crecimiento en España que pasa por aperturas de nuevos establecimientos.

 

“España continúa siendo uno de los mercados más importantes para CWF, pero después de la crisis económica estamos redefiniendo nuestra actividad para ganar rentabilidad”, explica Manuel Ildelfonso a Modaes.es.

En cuanto al desarrollo en otros mercados, el grupo ha puesto el foco de crecimiento en Asia y la región de Oriente Próximo, donde ven un gran potencial para expandir la compañía. En paralelo, Ildelfonso señala que la compañía se encuentra preocupada por su futuro en Reino Unido, ya que el Brexit ha complicado su presencia en el país. La filial española de la compañía cuenta con una plantilla de diez trabajadores y trasladó su sede en 2017 a Barcelona.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar