El Black Friday ‘frena’ en los centros comerciales: la afluencia de visitantes cae un 4,9%

El Black Friday frena la afluencia en los centros comerciales. La presencia de público en los complejos reflejó un cambio de tendencia durante la pasada Black Week. El Viernes Negro se registró un descenso del 4,9% en el número de visitantes. Sin embargo, la afluencia repuntó el domingo un 30,8% respecto al mismo día de 2017.

La semana de descuentos se cerró con un balance positivo, ya que la presencia de público en los centros comerciales ascendió un 3,7% frente al pasado año, según el último informe de Shoppertrack.

De hecho, el viernes, el Black Friday, la afluencia cayó un 4,9%. Durante los días laborales hubo un incremento estable de tráfico, que disminuyó el viernes y sábado para luego repuntar el domingo. En concreto, el miércoles fue el día de la semana con más subió la afluencia en los centros comerciales, un 7,7% más.

Massimo Dutti se reubica en Málaga y abre un ‘flagship techie’ en Marqués de Larios

Massimo Dutti se reordena en Málaga. La cadena de Inditex ha reubicado su flagship de la ciudad andaluza en el número 9 de la calle Marqués de Larios, en pleno centro histórico de la urbe. El punto de venta cuenta con última tecnología, e incluye el magic mirror y los probadores interactivos, entre otras herramientas.

La tienda cuenta con 850 metros cuadrados de superficie, repartidos en dos plantas, e incorpora la nueva propuesta de interiorismo de Massimo Dutti. El punto de venta de la empresa de moda cuenta con el servicio de Style Advisors, para asesorar a los clientes en su proceso de compra.

Massimo Dutti dedica la planta calle a las colecciones de moda femenina, mientras que la primera planta la ha asignado a la moda masculina y a Personal Taloring, la sastrería personalizada que creó hace una década.

El 19 de noviembre, Massimo Dutti puso en marcha su buque insignia en Lisboa, que también incorpora la última tecnología.  Además, la cadena anunció que en 2019 abrirá en Ibiza su primer establecimiento, concretamente en la avenida comercial Paseo de Vara de Rey.

Inditex finalizó la primera mitad del ejercicio con unas ventas de 12.025 millones de euros, un 3% más que en el mismo periodo del año anterior. El resultado neto del grupo también creció un 3%, hasta 1.409 millones de euros. La empresa operaba con 7.422 tiendas en todo el mundo a cierre del periodo. Massimo Dutti es la tercera cadena del grupo, con unas ventas que ascendieron a 811 millones de euros en el primer semestre del ejercicio.

Resumen de la semana: Del concurso de Intropia al nuevo director creativo de Delpozo

El negocio de la moda cierra noviembre con cambios. Delpozo ha sellado el fichaje del diseñador alemán Lutz Huelle como nuevo director creativo dos meses después de la marcha de Josep Font. Intropia, por su parte, se ha acogido finalmente al concurso voluntario de acreedores. Otro de los protagonistas de la semana ha sido la compañía de moda infantil Neck&Neck, que ha trazado un nuevo plan que pasa por producto, sourcing y tiendas para volver a la rentabilidad en 2019. Jeanologia, por su parte, se ha aliado con Uniqlo para instalar su tecnología en las fábricas de sus proveedores y pone rumbo a los cien millones de euros en facturación en 2019.

LUNES

NECK&NECK

La compañía de moda infantil hace punto y aparte: producto, sourcing y tiendas para volver a la rentabilidad en 2019.

CHANEL

La empresa de lujo busca un revulsivo para su joyería en España y ficha un ex Chopard.

ANTONIO MIRÓ

El grupo, a por un nuevo nicho: entra en infantil mientras deja en stand by Studio.

RITUALS

La compañía de cosmética continúa avanzando en España con diez aperturas en 2019 y pone rumbo a los sesenta millones.

NYLSTAR

La factoría recibe un espaldarazo público: la Generalitat inyecta dos millones a través de un préstamo participativo.

 

MARTES

DELPOZO

La firma rearma su cúpula: el alemán Lutz Huelle releva a Josep Font.

UNIQLO

El gigante japonés hace caja en Europa: entra en beneficios en plena oleada de aperturas.

CWF

El grupo francés sube su apuesta por España: trae Givenchy y lanza ecommerce.

UNO DE 50

La compañía de joyería desembarca en China con la apertura de su primera tienda en Shangái.

SCALPERS

La empresa sevillana impulsa su línea femenina y abre en Fuencarral su cuarta tienda sólo para mujer.

ECOALF

El grupo se fortalece con retail y abre un pop up en Barcelona.

 

MIÉRCOLES

TINO GONZÁLEZ

La compañía de calzado supera el listón de las sesenta tiendas para llegar a los 25 millones en 2018.

ADIDAS

El gigante alemán se dispara en España: supera los 400 millones en ventas y gana un 30% más.

MASSIMO DUTTI

La cadena de Inditex, a por el sol y playa: abre su primera tienda en Ibiza.

JD SPORTS

El grupo británico vuelve a abrir en Barcelona y alcanza las cincuenta tiendas en España.

LOGISFASHION

El operador logístico se refuerza en España con un almacén en Toledo.

 

JUEVES

INTROPIA

La compañía de moda femenina, a concurso.

CARAMELO

El juez da un ultimátum a Kosu Nuno: medio millón en diez días o pierde la empresa.

INDITEX

El titán gallego recibe luz verde para conectar sus naves logísticas de Tempe a través de un túnel.

NEXTIL

El hólding textil se alía con Invista para avanzar en innovación textil.

 

VIERNES

JEANOLOGIA

El fabricante de maquinaria textil suma fuerzas con Uniqlo y pone rumbo a los cien millones en 2019.

MUJI

El retailer japonés abrirá en Madrid un segundo ‘flagship’ en España en plena ofensiva europea.

INDITEX

El gigante completa su reorganización en Bilbao: Stradivarius releva a Zara en Gran Vía.

EL CORTE INGLÉS

El grupo de grandes almacenes se alía con Alibaba y entra en China con Tmall.

H&M

El titán sueco muda de piel en Madrid: reabre su tienda en la calle Velázquez.

La chilena Ripley dispara su beneficio un 10,5% hasta septiembre y eleva sus ventas un 2,2%

Ripley mantiene el tipo en los nueve primeros meses. El grupo chileno de grandes almacenes ha finalizado el periodo comprendido entre enero y septiembre con sus ventas y su beneficio neto al alza.

La compañía elevó sus ganancias un 10,5% en los nueve primeros meses, hasta 34.319 millones de pesos chilenos (44,9 millones de euros). Sin embargo, en el tercer trimestre, Ripley contrajo su resultado un 22,9%, hasta 5.174 millones de pesos (6,7 millones de euros).

Por otra parte, el grupo chileno acumula unos ingresos de 1.194.044 millones de pesos (1.563,1 millones de euros), un 2,2% más que en los nueve primeros meses del ejercicio 2017. En el tercer trimestre, Ripley anotó una cifra de negocio de 387.477 millones de pesos (507,2 millones de euros), lo que se traduce en un crecimiento interanual del 0,5%.

Ripley, con presencia en Chile y Perú, registró unas ventas de 799.103 millones de pesos (1.046 millones de euros) en su mercado local durante los nueve primeros meses, un 4,2% más que en el mismo periodo del año anterior, contabilizando sus ingresos bancarios y de retail.

El resultado operacional del grupo en el mercado chileno se desplomó un 21,9% entre enero y septiembre, debido al impacto de las pérdidas de 231 millones de pesos (302.398 euros) del tercer trimestre. La compañía atribuye estos números rojos al exceso de descuentos en el sector del retail, la caída del consumo y del turismo.

En cuanto a Perú, Ripley acumula un crecimiento del 2,3% en el país, con una cifra de negocio de 2.067.868 millones de pesos (2.707 millones de euros). En cambio, en el tercer trimestre, las ventas de la compañía cayeron un 2,5%, hasta 674.597 millones de pesos (883,1 millones de euros).

Ripley ha acelerado también su expansión en la Red, de la misma manera que lo han hecho sus competidores locales. En el tercer trimestre, el grupo chileno migró el ecommerce de retail a una plataforma cloud para soportar el crecimiento del canal online. Fuera del periodo analizado, la empresa puso en marcha su marketplace en Perú, así como también Mercado Ripley, una plataforma que permite a marcas de terceros comercializar sus productos en la Web.

México, Estados Unidos y Canadá: nueva etapa con la firma del T-Mec

Pistoletazo de salida al nuevo Tlcan. Donald Trump, Enrique Peña Nieto y Justin Trudeau han firmado hoy en Buenos Aires el renovado acuerdo comercial entre los tres países, que se llamará T-Mec.

El tratado deberá aún ser ratificado por los congresos de los tres países involucrados antes de entrar en vigor. Pese a la firma, Estados Unidos no ha resuelto todavía la situación arancelaria con México y Canadá.

“Este es un modelo de acuerdo que modifica para siempre el panorama del comercio”, aseguró Trump en el marco de la cumbre del G20, en Buenos Aires. El presidente de Estados Unidos amenazó varias veces con dejar dicho tratado, que calificó como “el peor acuerdo comercial de la historia”.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan o Nafta, por sus siglas en ingles), estuvo vigente desde 1994. La firma del nuevo acuerdo se produce en el último día de mandato de Peña Nieto, que será relevado mañana por Andrés Manuel López Obrador.

El acuerdo del nuevo tratado se pactó a finales de septiembre, después de trece meses de negociaciones. En una primera revisión del acuerdo, Estados Unidos pretendía eliminar la posibilidad de utilizar materia prima externa a Canadá o México en las prendas de vestir, especialmente para prohibir el ingreso de productos chinos a Estados Unidos.

El ‘subidón’ del online suma y sigue: rumbo al 14% del retail global en 2021

En 1994, en Seattle, Jeff Bezos puso en marcha Amazon. Un año después, la empresa empezó a vender libros. No tenía almacén, ni dependientes, ni tan siquiera libros. Sólo conexión a la world wide web. No se trataba de vender libros, sino de conectar los stocks de todas las librerías de Estados Unidos para que nadie que buscase uno se fuera de vacío. El modelo dio un vuelco: ya no era un retailer que mostraba su oferta, sino un retailer que tenía toda la oferta. Warren Buffet, uno de los hombres más ricos del mundo y uno de los más influyentes, hizo público a principios de 2017 su asombro sobre cómo un hombre tomó el mundo vendiendo libros online.

A las puertas del 25 aniversario de Amazon, el ecommerce se ha consolidado en Norteamérica, Europa Occidental y Asia como un canal más de distribución. En algunos países, llega incluso a ser ya el primero. Ahora, la venta online no sólo ha entrado ya en una fase de consolidación, sino que ha puesto patas arriba todo el negocio del retail. Y todo india que continuará avanzando a doble dígito.

Lee el reportaje completo en el Modaes.es Dossier

Ecommerce, el detonador de la nueva era de la moda

El acelerón del ecommerce ha agitado al conjunto del negocio del retail en los últimos años: el pulso online-offline ha derivado en la nueva era omnicanal donde lo importante no es dónde vender, sino simplemente, hacerlo. Bajo el lema Everywhere commerce, la consultora Deloitte definía en la última edición del Global Powers of retailing la nueva era del comercio minorista y subrayaba haber entrado en una etapa en la que se permite al consumidor comprar en cualquier sitio, cuando quiera y de la manera que prefiera, ya sea en las tiendas físicas, online, a través del móvil, con un altavoz inteligente o mediante click&collect.

El consumidor se ha transformado y el impacto de esta mutación ha llegado a agitar con tal virulencia al mercado estadounidense que llegó a acuñarse el concepto Apocalipsis Retail. Sólo en 2017 se cerraron en Estados Unidos un total de 6.885 tiendas. Gigantes del retail en el país como Macy’s, JC Penney y Sears lideraron los cierres.

En esta línea, Walmart mantuvo el año pasado el liderazgo entre los mayores retailers del mundo después de haber realizado diferentes movimientos estratégicos en el ámbito del ecommerce. En este sentido, el titán estadounidense de los hipermercados aterrizó en China a través de una alianza con el gigante local del ecommerce JD.com, además de realizar en su mercado adquisiciones estratégicas para fortalecerse en este canal, como las compras de Jet.com, ShoeBuy, Moosejaw, ModCloth y Bonobos.

 

En el puesto número seis en el ránking se sitúa ya Amazon, tras avanzar cuatro posiciones en sólo un año. La compañía fundada por Jeff Bezos en 1994 como una tienda online de libros entró en el ránking de Deloitte en el año 2000, ocupando la posición número 186. Se espera que la empresa se cuele en menos de cinco años en el podio de esta clasificación. Más abajo en la tabla, en el puesto número 28, justo por detrás de Ikea, se encuentra JD.com; la alemana Otto Group, que se ubica en el 89, recortando posiciones con Decathlon y Hudson’s Bay; la china Vipshop, que se sitúa en el 121, y la también alemana Zalando, en el 227. No obstante, el ránking de las empresas que más crecieron en 2017 lo encabezaron Vipshop, JD.com y Zalando.

El canal online: 2,3 billones de dólares en 2017

Las ventas globales de comercio electrónico se situaron en torno a los 2,3 billones de dólares en 2017, tras crecer un 23% en el último año, y se calcula que alcanzaron ya el 10% del negocio mundial del comercio minorista, según estimaciones de la empresa de estudios de mercado eMarketer. Para 2021 se prevé que el ecommerce cope el 14% de las ventas minoristas globales, convirtiéndose en el mayor canal de distribución, según Euromonitor International. No obstante, el avance del comercio online no será igual en todas las regiones del planeta.

China y Estados Unidos son ya los mayores mercados para el comercio electrónico de todo el mundo. No obstante, el ritmo de crecimiento de la venta online en un país un otro es diferente. Mientras que en Estados Unidos las ventas del comercio minorista en la Red crecieron en 2017 un 15%, en la región de Asia Pacífico, el ritmo fue del 30%, impulsado sobre todo por el acelerado avance del comercio a través del móvil.

Se estima que Estados Unidos genera el 20% del conjunto del comercio online, según eMarketer. El avance del ecommerce en el país se apoya sobre todo en el comercio móvil y los descuentos. Se estima que hasta 2021 las ventas online en el mercado estadounidense continúen marcando subidas a doble dígito. Se calcula que, en 2017, el 34% de las ventas online en el país se realizaron a través del teléfono móvil, un porcentaje superior al de Canadá, que se sitúa en el 29%.

Europa, en cambio, registra la tasa de crecimiento de ventas de comercio electrónico más lenta. En 2017, las ventas a través de este canal aumentaron un 12%, hasta 337.000 millones de dólares. Se estima que para 2021 las ventas a través de Internet representen el 11% del conjunto del comercio minorista en la región. Reino Unido es el mayor mercado para el comercio electrónico en el continente europeo, con ventas de hasta 110.000 millones dólares en 2017. Se calcula también que el ritmo de crecimiento del ecommerce en el mercado británico hasta 2021 esté por encima del de la Europa continental.

Por tamaño, siguen a Reino Unido en el mercado europeo países como Alemania y Francia. Según eMarketer, el ecommerce alemán llegó a los 65.000 millones de euros en 2017 mientras que el francés se situó en 42.000 millones de euros. El comercio a través del teléfono móvil impulsará el crecimiento de la venta online en ambos países, ya que genera el 37% de los ingresos online en Alemania y el 27% en Francia. Los países nórdicos, por su parte, son maduros en la incorporación del comercio online, que ya representa el 10% de sus ventas minoristas. En cambio, en la Europa Central y del Este, los ingresos del ecommerce se sitúan en 43.000 millones de dólares, siendo sólo el 4% del total.

Asia es el continente donde el ecommerce avanza más rápido. Se estima que, en 2017, las ventas online llegaron a los 1,4 billones de dólares, disparándose un 30% respecto a un año atrás. Incluso en Japón, donde la facturación del comercio minorista lleva años estancada, las ventas a través de Internet continúan avanzando. No obstante, ha sido en China y en Corea del Sur donde el ecommerce más ha despegado. En ambos países, el online es ya el principal canal de distribución minorista. En China representa ya el 17% de las ventas del país, mientras que en Corea del Sur alcanza el 11% sobre el total. De hecho, desde 2016, el mercado chino ya es el mayor del mundo en ventas a través de la Red, arrebatándole el liderazgo a Estados Unidos.

Un mayor uso de Internet y los dispositivos móviles han disparado la frecuencia de compra de los consumidores japoneses. Se espera que el continente asiático las ventas lleguen a duplicarse en los tres próximos años, hasta llegar a los tres billones de dólares en 2021.

En Latinoamérica, Brasil continúa siendo el mayor mercado para el comercio electrónico en la región. Se calcula que las ventas minoristas a través de la Red sumaron 16.000 millones de dólares en 2017 y suponen ya el 3% del total de la facturación en retail. El peso del ecommerce en el comercio brasileño, pese a ser aún de los más bajos del mundo, está por encima del conjunto de la región latinoamericana, que se sitúa en el 2%.

Por último, en Oriente Próximo y África las previsiones de crecimiento para el comercio electrónico son más lentas. Por el momento, este canal sólo genera el 2% del total de las ventas minoristas y se prevé que este porcentaje no registre ningún aumento significativo en los próximos tres años. Por ahora, la actividad del ecommerce en estas áreas se ha visto obstaculizada por cuestiones socioeconómicas y por las preocupaciones de los consumidores sobre la seguridad de los datos, la preferencia por el pago en efectivo y la falta de fiabilidad en los envíos. Se espera que la adquisición de Souq.com, la mayor plataforma de comercio electrónico de Oriente Próximo, por parte de Amazon dinamice el crecimiento de este canal en este territorio.

Para 2021, se prevé que el protagonismo de Asia en el negocio global del ecommerce continúe creciendo hasta llegar a representar dos terceras partes del total. Por su parte, el peso de Norteamérica y Europa Occidental disminuirá. Esta tendencia a tres años continúa en línea con la registrada desde 2010, cuando el avance global de las ventas minoristas online se ha apoyado en el continente asiático.

La dificultad del proceso de pago es uno de los principales obstáculos para el crecimiento del comercio electrónico, especialmente en Asia, Oriente Próximo y África. Esta complejidad se acentúa cuando el pago es además transfronterizo. Así, la región Asia-Pacífico es la que cuenta con un mayor número de modalidades de pago en todo el mundo y esto representa en ocasiones una barrera de entrada para la inversión en ecommerce. En China, por ejemplo, la mayoría de las transacciones son digitales, mientras que, en otros países del continente, como Indonesia o Tailandia, el reembolso es aún el método más usado. Por otro lado, las tarjetas de crédito son la herramienta de pago más usada en las economías más desarrolladas.

Las transacciones transfronterizas serán uno de los motores de crecimiento del ecommerce en los próximos años. En 2015, a través del comercio online se movió mercancía entre diferentes países por valor de 300.000 millones de dólares, cerca de un 15% de las ventas totales del canal. Según un informe del operador logístico DHL, este tipo de transacciones crecerán a un ritmo medio del 25% anual y se prevé que en 2020 representen hasta 900.000 millones de dólares, hasta situarse en alrededor de un 22% del mercado global del ecommerce.

Lee el reportaje completo en el Modaes.es Dossier

Ecommerce, el detonador de la nueva era de la moda

Black Limba salta al retail con un ‘flagship store’ en Fuencarral

Black Limba salta al retail. La compañía, especializada en la venta online de lencería, acaba de realizar su primer viaje al offline, con la puesta en marcha de su primer establecimiento en uno de los ejes prime de Madrid.

La tienda se encuentra en el número 119 de la calle Fuencarral. La apertura se enmarca en el plan de expansión que ha comenzado a desarrollar Black Limba, tras recibir una inyección de 1,5 millones de euros de un pull de inversores

Entre los inversores se encuentran Félix Ruiz y Hugo Arévalo, que participaron en la primera ronda que convocó la empresa de gafas Hawkers en 2016. Además, en el capital de Black Limba han entrado los deportistas Álvaro Morata e Ion Tiriac.

Black Limba realizó la ampliación de capital con el objetivo de abrir varias tiendas en el país. Además, la compañía prevé expandirse en Italia y Reino Unido y afianzarse en Latinoamérica. En paralelo, Black Limba tiene previsto crear otra línea de productos diferente al sector de la moda íntima.

El año pasado, Black Limba cerró su primera ronda de financiación de medio millón de euros, encabezada por los fundadores de la agencia de publicidad digital Grupo Ontwice. En la operación también se sumaron inversores privados nacionales e internacionales.

Fundada a finales de 2016, Black Limba tiene presencia en 21 puntos de venta multimarca y, próximamente, entrará en ocho establecimientos de El Corte Inglés. La empresa, que cuenta con una plantilla de doce empleados, prevé facturar más de 1,5 millones de euros en 2018.

La moda infantil de Doña Carmen pone rumbo a los seis millones y planea tres aperturas para 2019

Doña Carmen apuntala su expansión. La compañía especializada en moda infantil, que nació en Santander en la década de los setenta, tiene previsto ampliar su red comercial en España en 2019 con tres nuevas aperturas en Oviedo, Málaga y A Coruña. Apoyado en el plan de expansión, la empresa tiene previsto cerrar el ejercicio de 2018 con una facturación de seis millones de euros.

La compañía nació en 1970 de la mano de María Dolores Mateo como una empresa familiar de barrio especializada en ropa para recién nacidos. La empresa estuvo operando en su mercado local, Santander, y en el canal multimarca hasta que dio el salto a otras provincias de España en 2003.

Desde ese año, Doña Carmen comenzó a expandir su presencia en otras ciudades hasta estar presente ahora en 25 puntos de venta en localidades como Barcelona, Madrid o Valencia. En paralelo, se replegó del canal multimarca para centrarse únicamente en sus tiendas propias. Además, dejó de vender productos de otras marcas, salvo algunas prendas de Cóndor, para centrarse en la suya propia. 

 

Durante esa etapa de profesionalización de la compañía, María y Marta Laguna, hijas de la fundadora de Doña Carmen, tomaron las riendas de la empresa. Durante la crisis, la empresa ganó terrerno ya que los precios de los locales estaban más baratos y pudieron hacer frente a su desarrollo mediante capital propio.

Ahora, el grupo tiene como objetivo continuar con su expansión en el país a través de tres nuevas aperturas para el año que viene. Las ciudades donde la empresa tantea abrir son A Coruña, Oviedo y Málaga.

En el extranjero, Doña Carmen tiene poca presencia, aunque este es uno de los frentes donde la compañía tiene previsto hacer frente a medio plazo. En concreto, la empresa está preparando su asistencia en ferias internacionales como Pitti Bimbo.

Gracias a esta expansión, la compañía tiene previsto cerrar el ejercicio de 2018 con una cifra de negocio de seis millones de euros. Para el año que viene, la empresa prevé continuar con el mismo ritmo de crecimiento que lleva hasta ahora. La compañía, que tiene su sede establecida en Santander, cuenta con alrededor de cuarenta personas en su plantilla y produce todas sus prendas en fábricas de España y Portugal.

El ‘sorpasso’ de China a Estados Unidos: se sitúa como el mercado de moda más grande del mundo

China adelanta a Estados Unidos. El país asiático es la región donde la industria de la moda está experimentado un mayor crecimiento, según el nuevo informe The State of Fashion 2018 publicado por la consultora McKinsey.

El documento prevé que la industria de la moda desacelere su crecimiento durante el próximo año entre un 3,5% y un 4,5% en todas las regiones. Sin embargo, mientras que Europa y Estados Unidos registrarán un crecimiento más lento en 2019, es probable que China evolucione a un ritmo mayor.

El informe destaca al país asiático como el mercado mundial de moda que registra un mayor crecimiento. El papel de China en el sector está evolucionando hacia una producción más moderna y una mejora en la fabricación de prendas de vestir. Además, la incipiente clase media del país también influye en el gasto de moda en China, que repercute directamente en el consumo.

Por otro lado, The State of Fashion 2018 también señala la polarización como otra realidad en la industria de la moda. El 97% del total de los beneficios económicos obtenidos por el conjunto del sector se concentran únicamente en veinte empresas, la mayoría de ellas del sector del lujo. Entre los líderes de largo recorrido se encuentran compañías como Inditex, LVMH o Nike, que han duplicado su beneficio en los últimos diez años desplazando el liderazgo a los grupos de grandes almacenes.

Inditex completa su reorganización en Bilbao: Stradivarius releva a Zara en Gran Vía

Local de Zara en Gran Vía 16, ya cerrado, que ahora ocupará Bershka.

Inditex culmina su reorganización en Bilbao. La empresa continúa llenando las tiendas que dejó vacías Zara para abrir su nuevo flagship store en el número 23 de Gran Vía, en la antigua sede de la BBK. Después de los movimientos de Zara Home y Bershka, Stradivarius ocupará en las próximas semanas uno de los establecimientos de menores dimensiones que la cadena ocupaba en el principal eje comercial bilbaíno.

En concreto, Inditex está reformando el local del número 11 de Gran Vía, junto a El Corte Inglés, para transformarla en una nueva tienda de Stradivarius que abrirá sus puertas en las próximas semanas.

Bershka se instalará en el número 16-18 de la Gran Vía, en un establecimiento de grandes superficies formado por tres locales unidos situado frente a las tiendas de Mango y Zara Home.

Esta última, sin embargo, cerrará la persiana para situarse un poco más adelante, en un local esquinero en la confluencia de las calles Rodríguez Arias y El Cano, donde también operaba Zara antes de abrir su nueva macrotienda en Gran Vía.

 

Con estas tres nuevas aperturas, queda todavía una última tienda de Zara en la ciudad por reformar. Se trata del local que ocupaba la cadena en el número 10 de la calle La Cruz, en el Casco Viejo, y que en su día fue la primera tienda que Zara abrió en El País Vasco.

Los cuatro establecimientos bajaron la persiana para la apertura de la nueva macrotienda del grupo en la antigua sede de la BBK, que cuenta con más de 2.400 metros cuadrados de superficie. Aprovechando su traslado, el resto de cadenas están también reordenándose en el marco de la estrategia del grupo, que pasa por concentrar su red comercial en menos tienda pero de mayor superficie.

De hecho, el grupo finalizó el último trimestre de 2017 y el primero de 2018 con cierres netos, pero ha continuado expandiendo su superficie comercial, con una previsión de elevarla entre un 7% y un 8% en 2018. A cierre del ejercicio 2017, todas las cadenas de Inditex sumaban 7.475 establecimientos físicos en 94 mercados. 

Inditex cerró 2017 con unas ventas de 25.336 millones de euros, un 9% más que el año anterior. El beneficio del grupo gallego ascendió a 3.368 millones de euros, lo que supuso un avance del 7% respecto a 2016.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar