La feria de moda Who’s Next elimina Première Classe de Puerta de Versalles y mantiene la edición de Tullerias

Who’s Next da otra vuelta a su estructura. WSN Développement, el organizador francés de ferias parisino ha eliminado la edición de la feria de accesorios Première Classe en Puerta de Versalles para mantener únicamente la edición celebrada en Tullerias durante la Semana de la Moda de París.

A partir de ahora, la edición de las ferias Who’s Next y Première Classe de Puerta de Versalles, que reúnen alrededor de 1.300 expositores, se presentarán de forma conjunta. “Al simplificar y permitir que cada evento tenga su propio nicho, los reforzaremos”, ha explicado Fréderic Maus, co consejero delegado del grupo, según FashionNetwork.

WSN Développement ha adelantado la fecha del próximo evento, que tendrá lugar durante los días 18 y 21 del próximo enero, con un nuevo formato que reflejará el nuevo enfoque, ya que incluirá expositores de accesorios. Además, el organizador ferial ha anunciado la creación de una nueva categoría a su oferta llamada Inside, que incluye producto de lifestyle e íntimo.

En paralelo, el grupo también ha anunciado que los espacios Villa Beauté y Fine Jewellery, que tuvieron lugar por primera vez el pasado septiembre, tendrán una segunda edición que incluirá una ampliación de su oferta.

Who’s Next, una de las principales ferias del sector en Europa, redujo la afluencia de público en su última convocatoria de enero, registrando un retroceso del 7% en la cifra de asistentes, que situó en 45.192 personas.

De proteger datos a igualar la fiscalidad, ¿cuáles son las reglas de juego del ecommerce?

El ecommerce no sólo ha sido disruptivo en el retail. También ha puesto patas arriba la legislación. Para este nuevo modelo de negocio, Bruselas ha tenido que empezar a definir un nuevo marco regulatorio que dé un juego justo y competitivo a todos sus jugadores. La ley de protección de datos, la fiscalidad, el geobloqueo o las falsificaciones son algunos de los elementos de la recién estrenada legislación específica para regular el canal de venta online.  Sin embargo, quedan en el aire dudas sobre si falta avanzar aún más en la normativa o si legislar demasiado es poner puertas al campo.

Lee el reportaje completo en el Modaes.es Dossier

Ecommerce, el detonador de la nueva era de la moda

Mariano Rajoy, aún como presidente de España, se dirigió a la audiencia del World Retail Congress, el mayor encuentro del sector, que se celebró en Madrid el pasado mayo, para subrayar que trabajaría para buscar un marco regulador equilibrado para que las empresas de comercio minorista compitieran en igualdad de condiciones. En la primera fila de auditorio, junto a Rajoy estaban varios de los pesos pesados del retail en España y, entre ellos, el consejero delegado de Tendam (antes Grupo Cortefiel), Jaume Miquel, y el entonces presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno.

Rajoy hizo entonces bandera de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), entre cuyos socios se encuentran El Corte Inglés, C&A o Tendam, entre otros. Desde hace tiempo, este lobby de la gran distribución pide que se modernice el actual marco normativo para que los retailers tradicionales puedan competir en igualdad de condiciones con los grandes operadores online.

“El marco normativo que regula el comercio está diseñado para un mundo analógico, de tiendas físicas, y para una estructura del consumo más propia de los años ochenta que del siglo XXI”, afirma Javier Millán-Astray, director general de Anged. “Disponemos de una regulación compleja y fragmentada en 17 comunidades autónomas, lo que genera altos costes”, explica el directivo.

Las peticiones de Anged, de hecho, empiezan a alinearse con Europa. Este año, la Comisión Europea alertó de que las restricciones comerciales afectan de forma más severa a las tiendas físicas y limitan la capacidad de las empresas de adaptarse y reaccionar a los cambios producidos por el ecommerce y la transformación digital.

Además, el Ejecutivo europeo señaló que la acumulación de diferentes y complejos marcos regulatorios a nivel nacional, regional y local, como ocurre en España, tienen un impacto negativo sobre la eficiencia del sector, los precios y la competencia. En un estudio elaborado por la propia Comisión Europea, se situaba a España como el segundo país de la Unión Europea con más restricciones al ejercicio del comercio y la libertad de establecimiento.

Según Millán-Astray, “con el marco regulatorio actual, es más sencillo importar productos desde China a través de un marketplace, que instalar una gran tienda en el centro de muchas ciudades”. En este sentido, el director general de Anged señala tres aspectos que les restan competitividad: los horarios comerciales, las barreras de apertura de nuevas tiendas y los impuestos autonómicos específicos sobre grandes establecimientos comerciales.

“La híper regulación, la ruptura de la unidad de mercado, las restricciones operativas al ejercicio del comercio y la fiscalidad que hoy padecen sólo una parte de las empresas del sector son incompatibles con el entorno digital en el que operan”, subraya. Y, en este sentido, el directivo añade que “el comercio en España requiere de un marco normativo moderno, que afronte los cambios de la transformación digital y permita a todos los operadore competir con la misma libertad de empresa”.

No obstante, los negocios pequeños y medianos vinculados al retail de moda, que en su mayoría defiende Acotex, la Asociación de Comercio Textil y Complementos, se desmarcan del discurso de Anged. El presidente de Acotex, Eduardo Zamácola, subraya que el retail debe avanzar hacia la omnicanalidad. “Hoy en día es difícil decir qué implica menos costes, si un negocio de venta online u offline: ¿es más barato tener una tienda en el barrio de Salamanca o un almacén para entregas 24 horas?”, se cuestiona Zamácola, al frente también de la cadena de moda infantil Neck&Neck.

Según el empresario, la fricción que existe entre el online y el offline tiene que ver con la cuestión impositiva y, en concreto, con aquellos players que tienen sede en países en los que se tributa menos. Aun así, Zamácola considera que no se trata de una competencia desleal, sino de saber aprovechar la normativa de cada país: “sería como decir que España tiene ventaja competitiva porque tiene salarios más bajos”.

Hasta ahora, la ley ha avanzado más en regular el marco del comercio online que en desregularizar el del comercio offline. Y la legislación que pone límites al ecommerce y define su campo de juego ha sido por ahora bien recibida por sus jugadores. “La legislación en el entorno online es positiva porque da seguridad y esto afianza al crecimiento del sector”, explica Diego de Vicente, director general de Moddo, empresa especializada en soluciones tecnológicas para tiendas y plataformas de ecommerce.

“Con un marco legal se evitan lagunas oportunistas porque legislar es marcar límites, no coartar”, señala el empresario, quien añade que, con incertidumbre, la inversión se echa atrás. “Se trata de poner negro sobre blanco y clarificar las reglas del juego”, asegura.

No obstante, no hay aún una legislación común para el ecommerce en Europa. “Aunque existe normativa uniforme en ciertas materias, el mercado único digital en la Unión Europea aún se encuentra en fase de construcción”, explica Cristina Mesa, asociada principal del departamento de propiedad intelectual e industrial de Garrigues, quien señala que las diferencias regulatorias entre los Veintiocho son considerables, configurándose como “un auténtico obstáculo al desarrollo del comercio electrónico y disminuyendo la competitividad en el mercado digital”.

Ley de Protección de Datos

En pleno despegue de la Cuarta Revolución Industrial y de la plena digitalización de la economía, el dato se ha erigido como el nuevo petróleo de las empresas. En mayo de 2018, se empezó a aplicar el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos (Rgpd), que ha sido el mayor cambio normativo de la historia de Internet en la Unión Europea. Durante varias semanas, las empresas bombardearon a correos electrónico a sus clientes informando de los cambios en sus condiciones de privacidad. Con esta nueva normativa se transformó la forma en que las compañías se relacionan con los datos de los consumidores.

“El uso de los datos personales es ético siempre y cuando se cumpla la normativa, por una parte, y se informe debidamente al usuario de lo que se va a hacer con sus datos, por otra”, señala Alejandro Padía, consejero del departamento mercantil, responsable de IT y protección de datos en Garrigues. Según Padía, una forma poco ética de usar los datos es no informar suficientemente o utilizarlos para cosas distintas a las informadas. “Sin duda estamos en una época en la que la falta de control sobre los datos puede dar lugar a situaciones preocupantes y los consumidores debemos insistir en que las empresas cumplan la normativa existente y nos informen debidamente”, apunta.

Coincide en ello Andrés Castelo, socio director de Apdtic, consultora de profesionales del derecho TIC. Según añade Castelo, los consumidores deben de ser conscientes de que navegar por Internet o hacer compras online no siempre es gratis, porque hay una empresa detrás que se queda con los datos. “Todas las empresas tienen que cumplir con el reglamento y avisar para qué usan los datos, qué finalidad tienen”, explica el experto, quien señala que, si bien algunas ya lo hacen, deberían ser más transparentes “porque el acceso de los consumidores a esa información no es tan sencillo” y, en la mayoría de los casos, la letra es muy pequeña.

Según Castelo, hay dos tipos de información que las empresas tienen sobre los usuarios. Por un lado, la de primera capa, la relacionada con los formularios que se rellenan, y por otro lado, la de segunda capa, la de la política de privacidad. Y al margen de estas dos, hay otro nivel de datos, según Castelo, que son las cookies.

“El nuevo reglamento permite desactivar las cookies, pero esto es algo que casi nadie hace”, asegura. El consultor subraya que la desventaja de las cookies es que no se llega a saber quién hay detrás y quien maneja los datos; la ventaja son los anuncios y las facilidades que proporcionan al consumidor. “Es responsabilidad de cada usuario valorar si se le da el consentimiento a la empresa o no”, apunta.

En esta misma línea, Jordi Ferrer, profesor del departamento de operaciones, innovación y data sciences en Esade, considera que la mayoría de las compañías conocen las herramientas para distraer al consumidor y continuar actuando dentro del marco jurídico establecido.

“La mayoría de los usuarios de una web le dan a cerrar pantalla cuando aparece el aviso de las cookies, pero aun así, las personas tienen que ser responsables de controlar sus datos personales”, explica Ferrer, quien subraya que, al compartir los datos, “los consumidores le dan una pistola a las empresas que luego pueden usar contra ellos”. Según el experto, se imponen sanciones contra las empresas, pero a los grandes grupos no les importa porque les sale más a cuenta pagar una multa que dejar de controlar los datos de sus usuarios.

Lee el reportaje completo en el Modaes.es Dossier

Ecommerce, el detonador de la nueva era de la moda

Harper and Neyer salta al extranjero: abre en México y entra en Francia

Harper and Neyer da el salto al extranjero. La compañía malagueña, especializada en moda masculina, ha iniciado su desarrollo internacional con la apertura una tienda en México. En paralelo, la empresa ha entrado en el mercado francés a través de agentes comerciales.

El nuevo establecimiento de Harper and Neyer, que lo gestiona un franquiciado, se encuentra en el centro comercial Las Antenas, en Ciudad de México. El objetivo de la compañía es abrir un segundo punto de venta en el mercado azteca en 2019.

Harper and Neyer cerrará el ejercicio actual con una facturación de dos millones de euros, lo que representa un crecimiento del 33,3% respecto a 2017. Para 2019, la empresa prevé incrementar sus ventas hasta tres millones de euros, según ha explicado Nabil Salah, propietario de Harper and Neyer, a Modaes.es.

La compañía basará su crecimiento en el aumento de la red comercial tanto en España como en Francia, en la segunda tienda que pondrá en marcha en el mercado mexicano y en la evolución de sus ventas a través del canal online. Para financiar esta expansión, Harper and Neyer invertirá 201.000 euros en 2019.

En España, la empresa ha puesto en marcha un outlet en Málaga, una tienda en San Sebastián y actualmente ultima la apertura de un córner en El Corte Inglés de la ciudad de Tarragona. Harper and Neyer también ha potenciado su plataforma de ecommerce, cuyas ventas se han duplicado de un año a otro.

En la actualidad, la compañía cuenta con nueve puntos de venta en España que están localizados en las ciudades de Almería, Badajoz, Madrid, Santander, Sevilla, San Sebastián, Málaga, Valencia y Zaragoza, además de operar con una plataforma de ecommerce.

 

Harper and Neyer nació en 2014 por iniciativa de Nabil Salah y de los hermanos Javier y Alberto Cerezo. Sin embargo, los dos últimos dejaron la empresa a principios de 2018, tras vender sus acciones a Salah.

La empresa, cuya sede está en Málaga, cuenta con una plantilla que supera los veinte trabajadores y realiza la mayor parte de su producción en España, mientras que un 5% de la fabricación la concentra en Portugal.

Alto el fuego’ en la guerra comercial: China y EEUU acuerdan tregua de aranceles desde el 1 de enero

Tregua en la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Las dos mayores potencias mundiales han acordado no imponer nuevos aranceles a partir del 1 de enero y continuar con las negociaciones para buscar una salida a la guerra comercial. 

El pacto se produjo tras una reunión de dos horas y media del presidente chino, Xi Jinping, y el estadounidense, Donald Trump, tras la participación de ambos en la cumbre del G20. 

El acuerdo incluye la suspensión durante 90 días de las subidas de aranceles anunciadas por Trump, que contemplaban un ascenso de las tasas del 10% al 25% a productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares.

 

A cambio, Xi se comprometió a aumentar “sustancialmente” las compras de China de productos agrícolas, energéticos, industriales y de otro tipo procedentes de Estados Unidos. 

En paralelo, los dos presidentes han comenzado las negociaciones sobre cambios estructurales en materia de transferencia forzada de tecnologías, protección de la propiedad intelectual, las barreras comerciales no aduaneras, las intrusiones cibernéticas y el robo cibernético, los servicios y la agricultura, según explicó la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders.  

Las conversaciones se extenderán durante noventa días y, si tras ese periodo no hay acuerdo, los aranceles del 10% a las importaciones chinas se subirán al 25% como estaba anunciado. 

Jeanologia suma fuerzas con Uniqlo y pone rumbo a los cien millones en 2019

Jeanologia suma fuerzas con Fast Retailing. El fabricante español de maquinaria textil, propiedad de la familia Silla, ha alcanzado un acuerdo con el grupo japonés de distribución de moda, el tercero del mundo por cifra de negocio, para instalar su tecnología en las fábricas de sus proveedores.

Texto premium

PVH dispara su beneficio un 36% en los nueve primeros meses y crece un 12%

PVH se mantiene en forma en la recta final de año. La compañía estadounidense disparó su beneficio neto un 36% en los nueve primeros meses de ejercicio hasta 586,2 millones de dólares (515,12 millones de euros), frente a los 428,2 millones de dólares (376,2 millones de euros) registrados el año anterior.

La facturación del grupo, dueño de enseñas como Calvin Klein y Tommy Hilfiger, se situó en 7.172,8 millones de dólares (6.303,13 millones de euros) entre febrero y octubre, un 11,79% más que en los nueve primeros meses de 2017. El resultado bruto de explotación (ebitda) de PVH, por su parte, se situó en 758 millones de dólares (6.303,13 millones de euros), un 32% más.

Las enseñas Calvin Klein y la división internacional de Tommy Hilfiger volvieron a tirar de la facturación global del grupo estadounidense en los primeros nueve meses del ejercicio. En el caso de Calvin Klein, la marca incrementó sus ventas un 11%, hasta 2.778, 3 millones de dólares (2.441,4 millones de euros) en el periodo finalizado el 30 de octubre.

Las ventas de Tommy Hilfiger, por su parte, se situaron en 3.176,9 millones de dólares (2.791,7 millones de euros) en los nueve primeros meses de 2018, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior.

La división de Heritage Brands, tanto en su distribución retail como en wholesale, también creció, aunque a menor ritmo. Las ventas de la enseña aumentaron un 3,3%, hasta 1.217,6 millones de dólares (1.069,9 millones de euros).

Tous lo vuelve a intentar en China: releva a Mario Coll por un directivo local

Tous vuelve a intentarlo en China por cuarta vez. Solo diez meses después de fichar a Mario Coll para reiniciar su ofensiva en el país, el grupo ha relevado al hasta ahora director general del grupo para el país por un ejecutivo local. En paralelo, Tous ha renovado el acuerdo con el grupo Modern Avenue y se ha aliado con Fine Art para retomar su ofensiva en el país.

La compañía ha relevado a Coll, cofundador de la cadena catalana de bolsos Misako, después de diez meses al frente de la expansión del grupo en el país, tras ser nombrado director general de Tous para China el pasado febrero. En su lugar, la compañía ha colocado a Ray Chow, un directivo local con trayectoria previa en Montblanc y en el sector del lujo, según Expansión.

Después de renovar su cúpula en el país, Tous ha retomado su ofensiva en China. El grupo tiene como objetivo impulsar su crecimiento en la región y abrir cien tiendas en un periodo de dos a tres años. Para ello, la compañía ha renovado el acuerdo con el grupo local Modern Avenue y Fine Art, quienes impulsarán el crecimiento de Tous en China a golpe de franquicias.

Hasta ahora, el grupo ha intentado sin demasiado éxito penetrar en el gigante asiático. La compañía cuenta con alrededor de diez tiendas en Shanghái, y otros catorce establecimientos repartidos por el país, en ciudades como Shenyang, Guanghzou, Pekín y Hangzhou, entre otras.

Además, la empresa mantiene su acuerdo con el grupo Parkson, con quien intentó en 2014 entrar en el país por tercera vez y con el que tiene tres puntos de venta. Por otro lado, la compañía catalana también tiene como objetivo afianzar su presencia en el canal online del país tras desembarcar el año pasado en Tmall y comenzó a operar también con JD.com.

Tous ha registrado un crecimiento del 20% en sus mercados internacionales en los nueve primeros meses de ejercicio, ya que representan la mitad de su facturación. En España, en cambio, las ventas del grupo cayeron un 2% entre enero y septiembre. La compañía cerró el ejercicio 2017 con una facturación de 446 millones de euros, un 10,6% más que el año anterior.

Bangladesh favorecerá la exportación de ropa a las puertas de subir los salarios en el sector

Bangladesh dará una bocanada de aire a su industria de moda. El Gobierno del país recortará el impuesto en origen que deben pagar los exportadores de prendas de vestir. Si se llega a aprobar la medida, la tasa bajaría de un 0,70% a un 0,25%.

La medida se está analizando a las puertas de que entre en vigor el aumento salarial para los trabajadores de la industria textil de Bangladesh que, desde diciembre, cobrarán 8.000 takas (95 dólares) mensuales, un 51% más que hasta ahora.

El presidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Prendas de Vestir de Bangladesh, Mohammad Siddiqur Rahman, ha pedido al Gobierno de su país que aplique beneficios fiscales con la finalidad de que las empresas de la zona mantengan la competitividad frente a otras que están en otros países de la zona, según Fibre2fashion.

Las exportaciones de moda desde Bangladesh se elevaron un 15% en el primer trimestre de 2018 (finalizado el pasado septiembre), hasta 8.190 millones de dólares (7.096 millones de euros).

Asics impulsa su ‘hub’ de innovación y se une a Barcelona Tech City

Asics continúa apostando por el emprendimiento. La compañía japonesa especializada en moda y equipamiento deportivo se ha unido al campus de Barcelona Tech City, el clúster tecnológico de la ciudad con apoyo publico privado.

La compañía refuerza con este acuerdo su apuesta por Barcelona después de crear el pasado marzo su centro europeo de innovación en la ciudad, para poner en marcha se programa de aceleración de start ups TenkanTen con el objetivo de potenciar el emprendimiento en el mundo de la tecnología aplicada al deporte.

El programa busca un total de diez proyectos disruptivos en el sector del deporte y la salud o focalizados en nuevas formas de interactuar con el consumidor, wearables o nuevas tecnologías. Las empresas seleccionadas obtendrán una inversión de 30.000 euros cada una, en forma de préstamo convertible.

La empresa nipona de redujo su beneficio operativo un 37,1%, hasta 13.600 millones de yenes (105,4 millones de euros) en los nueve primeros meses de ejercicio. La facturación del grupo también cayó en el mismo periodo, hasta 295.680 millones de yenes (2.292,12 millones de euros) un 4,7% menos.

Esprit ficha una ex Tommy Hilfiger como directora de producto en plena reestructuración

Esprit continúa moviendo ficha. El grupo de distribución, que se encuentra en pleno proceso de reestructuración, ha contratado a Mia Ouakim como nueva directora de producto. La directiva procede de Tommy Hilfiger donde, en calidad de vicepresidenta senior, fue la responsable del negocio de moda masculina y tuteló la división de denim de la compañía.

Ouakim tiene una amplia experiencia en el sector, ya que desde 2006 hasta 2014, el nuevo fichaje de Esprit trabajó en Burberry, donde ejerció las funciones de directora de producto hasta convertirse en vicepresidenta de la división infantil. En Esprit, la directiva será la responsable de llevar adelante los procesos de creación y el diseño en todas las divisiones de productos, además de delinear nuevas estrategias que permitan a la empresa conectar con los consumidores.

La llegada Mia Ouakim se produce en pleno proceso de transformación de la compañía, que despedirá al 40% de su personal, reducirá su equipo directivo de trece miembros a seis y fusionará sus cinco oficinas.

De este modo, Esprit prevé centrar su negocio en el mercado chino y en el canal wholesale para darle la vuelta a la empresa y volver a la rentabilidad. La compañía destinará 1.500 millones de dólares de Hong Kong (168,9 millones de euros) al plan de reorganización.

La compañía disparó sus números rojos en 2018, con unas pérdidas de 2.554 millones de dólares de Hong Kong (279 millones de euros), frente a los 102 millones de dólares (11,1 millones de euros) del año anterior. Las ventas de la compañía también evolucionaron a la baja. Esprit cerró el periodo con unos ingresos de 15.455 millones de dólares de Hong Kong (1.688,8 millones de euros), un 3% menos que en el año anterior.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar