La ‘start up’ de calzado Feners salta a la calle aupada por Lanzadera y abre en Barcelona

La start up Feners, a por el canal físico. La compañía, especializada en calzado deportivo y que forma parte de la ultima promoción de Lanzadera, ha dado un paso más en su estrategia de expansión con la puesta en marcha de su primer establecimiento a pie de calle.

La tienda estará ubicada en la calle Amigó de Barcelona, en el barrio de Sant Gervasi, cerca de la Diagonal, uno de los ejes comerciales más importantes de la capital catalana. El establecimiento, que cuenta con 25 metros cuadrados de superficie, tiene previsto subir la persiana el próximo 10 de diciembre, la operación ha estado asesorada por Shophunters.

La empresa Feners nació en 2016 de la mano de los emprendedores Adriá Gustá y Carla Morillas al calor del boom de las start ups de calzado. El objetivo de la empresa pasa por cerrar este ejercicio con una facturación de 170.000 euros, el doble que el año pasado.

 

Después de dos años de recorrido, la aceleradora de start ups Lanzadera, impulsada por Juan Roig, dueño de Mercadona, apostó por Feners. La compañía entró en el programa el pasado septiembre, y con su impulso, ha obtenido financiación para la puesta en marcha de su primera tienda.

La compañía fabrica el 90% de sus productos en España, en fábricas de la localidad alicantina de Elche, polo de producción del sector del calzado. Los materiales que usa Feners también tienen origen español, excepto la suela, que proviene de Italia.

La empresa opera principalmente en el canal online, con el que se ha expandido también fuera de España. En concreto, la empresa trabaja con socios de Alemania y Austria.

Actualmente, el principal objetivo de la empresa es expandirse en el canal online, donde está concentrando su desarrollo. Sin embargo, Feners tiene como objetivo a largo plazo entrar en Estados Unidos, Francia e Italia.

La sastrería Antonaga amplía su horizonte: da el salto a Italia

Antonaga da un paso adelante en el exterior. La empresa burgalesa de sastrería ha creado un equipo comercial en Italia, para abordar su desembarco en el mercado transalpino a partir de 2019.

La compañía, que prevé cerrar este año con un crecimiento de 10% en su facturación, ha fichado a un agente comercial para el país, que trabajará con un equipo de cinco personas, según ha explicado Jorge Ruiz, uno de los fundadores de la empresa, a Modaes.es.

Italia se convertirá en el segundo mercado internacional de la sastrería burgalesa, que está presente en Portugal desde 2015, a través de diez clientes multimarca.En paralelo, la compañía continuará con su crecimiento en su mercado local. En la actualidad, la red comercial de la empresa en el mercado español asciende a 270 establecimientos multimarca situados en todas las comunidades autónomas.

Antonaga concentra su distribución en el canal multimarca. De hecho, la sastrería burgalesa ha descartado la apertura de establecimientos propios, así como la implantación de una plataforma de comercio online, según ha remarcado Ruiz.

La compañía nació en 2012 por iniciativa de Ruiz, Alberto Martínez, José Antonio Aparicio, José Antonio Brunet y Ángel Ruiz, quienes trabajaban para Cardenal, una empresa de confección que cerró sus puertas en 2011 como consecuencia de la crisis.

De los cinco socios fundadores, quedan cuatro, ya que José Antonio Brunet salió del capital de la empresa. En l actualidad, la sastrería Antonaga cuenta con una plantilla de trabajadores integradas por cuarenta personas.

La empresa, que no facilita sus datos de facturación, produce más de seis mil trajes al año en su propio taller. El 70% de los tejidos que Antonaga utiliza en sus colecciones lo importa de Italia, y un 10% lo trae de Reino Unido. El 20% de las telas restantes se obtiene en el mercado español.

Pompeii se acerca a la moda: alianza con Lagaam

Pompeii, un paso más cerca de la moda. La compañía de calzado se ha aliado con la start up de moda femenina Lagaam para realizar una colaboración conjunta que pasa por la distribución de las zapatillas de Pompeii en las tiendas de Lagaam, además de la creación de contenido para las redes sociales y sus respectivas plataformas web.

Esta alianza supone la puerta de entrada para Pompeii en el sector de moda femenina, uno de los objetivos que tiene la compañía a medio plazo. Las empresas prevén que la colaboración extienda hasta Navidad, aunque no descartan continuar trabajando juntas en el futuro.

Ambas empresas son dos de las start up más disruptivas que han nacido en los últimos años en el sector de la moda en España. Pompeii, nacida en 2014 de la mano de los emprendedores Jaime Garrastazu, Cosme Bergareche y Jaime y Nacho Vidri revolucionó un sector tradicional como el calzadoen el país vendiendo únicamente en el canal online.

 

Después de cuatro años de recorrido, la empresa de calzado ha emprendido una nueva etapa que pasa por abrir establecimientos físicos. Pompeii ya ha puesto en marcha durante este año varios pop up stores y en ese sentido, también ha aprovechado su colaboración con Lagaam para continuar creciendo offline. En paralelo, dentro de los planes del grupo de calzado se encuentra la apertura de su primera tienda a pie de calle en Fuencarral, uno de los ejes prime de la capital española.

Lagaam, por su parte, también le ha dado una vuelta al sector de moda tradicional. La compañía nació en 2016 de la mano de los hermanos Inés y Diego Arroyo, que formó parte de Glovo, y el empresario Christian Badia. La empresa produce y distribuye moda femenina a través del canal online y de su propio concepto de tienda: el guide shop. Los dos establecimientos de Lagaam, que se encuentran en Madrid y Barcelona, no cuentan con stock de productos, sino que la venta se realiza a través de la Red.  

Aunque operan en sectores distintos, ambas compañías han tenido un desarrollo similar y han captado la atención del capital externo. Pompeii cerró el pasado junio una ronda de financiación de un millón de euros en la que dio entrada a un grupo de inversores capitaneado por el ex director general de Ecoalf, José Múgica.

Lagaam, por otro lado, ya ha realizado dos rondas de financiación durante su trayectoria, en la que participaron fondos como Cabiedes, Sevezonic o Toubkal Partners, entre otros. Ahora la empresa planea una nueva ronda de inversión para el próximo año.

Dentro de los planes de expansión de ambas compañías se encuentra también apuntalar su desarrollo en mercados extranjeros. Pompeii, que está presente sólo en Francia, tiene como objetivo a medio plazo llevar a cabo una internacionalización de la marca, mientras que Lagaam tiene planes de expansión en mercados como Asia y Latinoamérica a través de marketplaces.

En el marco de este crecimiento, ambas compañías prevén cerrar el ejercicio de este año con un crecimiento en su facturación. Lagaam esperar finalizar 2018 con unos ingresos de 600.000 euros, frente a los 400.000 euros del año pasado. Pompeii, por su parte, prevé concluir este año con unas ventas de aproximadamente cuatro millones de euros.

Gustavo García Brusilovsky: “Ahora todos van buscando matemáticos porque es un reto pasar del dato a la inteligencia”

Gustavo García Brusilovsky es consejero delegado de Kilkin&Waylet y cofundador de otras compañías de moda online. El directivo, experto en ecommerce en el sector de la moda, ha llevado a cabo varios proyectos empresariales durante su trayectoria profesional, como la creación de la empresa BuyVIP, que vendió a Amazon hace ocho años por 75 millones de euros.

Lee la entrevista completa en el Modaes.es Dossier

Ecommerce, el detonador de la nueva era de la moda 

Pregunta: En la era de la omnicanalidad, ¿tiene sentido hablar de ecommerce?

Respuesta: Diría que sí. Hace mucho que se habla de omnicanalidad pero justo ahora estamos empezando a verla funcionar. Apenas hay marcas omnicanales. Las empresas que empiezan en algo nuevo, cuando están hartas de vivirlo, es justo cuando aquello que hacen empieza a funcionar. Se ha hablado mucho de omnicanalidad, pero las tiendas que veo son prácticamente iguales a las que había hace diez años.

P.: ¿Va tarde el ecommerce en España?

No especialmente en comparación con el resto de Europa continental. Respecto a Italia, por ejemplo, vamos por delante. Quizás la diferencia mayor es con Reino Unido, que va a otro ritmo. En España ya hay Internet en todas las casas, ahora sólo es cuestión de tiempo para implantar el cambio de cultura. Los millennials ya piensan de otra manera.

P.: ¿Llegará el ecommerce a generar un tercio de las ventas minoristas?

Es la pregunta del millón. Hay gente mucho más agresiva que ve mucho más recorrido, por encima incluso del 40%. Soy más cauto en este aspecto. Llegará un momento que un tercio de las ventas será sólo online, dos tercios omnicanal y un último tercio sólo físico.

 

P.: ¿Cuáles son los dos o tres elementos que frenan el crecimiento del ecommerce?

Cuando empecé, el principal freno eran los medios de pago y las infraestructuras. Pero hoy unos ya no dan miedo y, las otras, se han modernizado. Los frenos de ahora son que el consumidor no está en casa para las entregas; la inmediatez que exigen determinados productos, como la alimentación, y, finalmente, que continúa habiendo productos que apetece comprar offline. Por otro lado, no para todos los retailers es rentable tener ecommerce, como los hípers, por ejemplo.

P.: Si tuviera dinero para invertir, ¿por qué negocio en la Red apostaría?

Cuando empezamos a vender ropa en BuyVIP, nos dijeron que estábamos locos. Demostramos que no era así y tuvimos éxito porque entonces las marcas aún no tenían ecommerce. Después vinieron los cupones de descuento y ahora es el momento de los pedidos a domicilio. Con los marketplaces, muchas marcas empezaron a vender en Internet y ahora no hay ninguna que no lo haga de manera directa. Ahora, además, salen marcas sin tan siquiera tiendas físicas. En definitiva, invertiría en nuevos modelos de negocio.

P.: ¿Alguno en concreto?

Echo en falta una marca que dé una experiencia omnicanal desde el primer día. También invertiría en nuevos modelos de distribución, alguien que reinventara completamente lo que hay ahora, que es bastante estándar.

P.: ¿Sólo el avance del ecommerce es el culpable del Apocalipsis Retail?

No tiene mucho sentido porque la penetración del ecommerce no equivale a la pérdida de comercios. Sí tiene que ver con que hay un nuevo consumidor que busca otra cosa. Ocurrió algo similar en España con la televisión: antes había dos canales, pero con la llegada de los nuevos, se dedicó mucho menos tiempo a los anteriores. Internet es un facilitador.

 

P.:  En una calle comercial hay un número limitado de tiendas, pero en la Red es infinito…

El ecommerce es un facilitador para que más marcas salgan al mercado. Y falta que el retail tradicional se adapte, porque no hay cambios sustanciales aquí. En cambio, puedes comprar en Instagram mientras miras el story de un amigo. Y luego está Amazon, que saca sus propias marcas.

P.: ¿Es más difícil ser competitivo online que offline?

Totalmente. Hacer rentable el online es complicado. En la Gran Vía de Madrid, por ejemplo, hay cuatro o cinco flagships que se ayudan entre ellos haciendo un clúster de moda que atrae a la gente. Pero en el online se compite con todo el mundo, con Amazon y con una marca que nació hace seis meses. Y para este entorno, las habilidades de toda la vida no sirven. Se crea multitud de producto que se pierde en la Red y quizás sea el momento de empezar a organizarlo.

P.: ¿La tensión entre Walmart y Amazon llegará a España, entre El Corte Inglés y Amazon?

No son parecidos. Walmart lo está haciendo bien. Es de los pocos casos donde ha habido una reinvención real. Son los únicos que han tenido la valentía de equivocarse y de jugar con la ventaja de tener tiendas físicas.

P.: ¿Tiene sentido el retail tradicional en la nueva era del ecommerce?

No. El retail tradicional o se transforma, o desaparecerá. Y creo que no sorprendo a nadie al decirlo. El retail tradicional tiene actores muy importantes pero los tiene que transformar, pero entiendo que cambiar de marcha es extremadamente difícil. Y el tamaño de Amazon impone respeto. Recuerdo que El Corte Inglés planteó una alianza europea, una buena idea, pero difícil de ejecutar.

 

P.: ¿Latinoamérica es la nueva meca del ecommerce?

Hay algunos países interesantes como México, Colombia, Perú o Chile, pero su tamaño es aún muy pequeño. Pero ahora es su turno. Es de los pocos territorios que quedan por conquistar junto con África. El resto ya está todo cogido.

P.: ¿Hay que mirar hacia Asia para entender cuál será el futuro de este sector?

Sí. Hay un tipo de producto y de consumidor distinto. Es el modelo de precios imbatibles en productos sin marca. Lo compararía con un híper de todo a un euro. No obstante, Amazon, Alibaba y JD.com están llamados a enfrentarse entre ellos si quieren mantener su actual ritmo de crecimiento.

P.:  De la misma manera que las cadenas de moda transformaron la industria, ¿lo hará también el ecommerce?

Claro. Vivimos un momento en que los stocks cuestan la vida a dos o tres empresas cada año.

Lee la entrevista completa en el Modaes.es Dossier

Ecommerce, el detonador de la nueva era de la moda 

Los bañadores Bora Bora se ‘ahogan’: ERE sobre toda la plantilla

Los bañadores Bora Bora, a las puertas del cierre. La sociedad Manufacturas Bora Bora de Confección ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) sobre la totalidad de la plantilla, compuesta por 25 empleados. La compañía ha iniciado la negociación con los trabajadores.

Bora Bora, que ha presentado en los últimos días el ERE, está especializada en el diseño y la fabricación de trajes de baño, manteniendo aún el taller de confección de las prendas. Con sede en Moncada i Reixach (Barcelona), la empresa es propiedad de la familia Domènech, dueños hasta 2014 de Dogi International Fabrics.

Al frente de la administración de Manufacturas Bora Bora de Confección se encuentra Sergio Domènech, quien dejó su cargo en Dogi International Fabrics con la entrada de Sherpa Capital en el accionariado y el cambio de gestión. Más adelante, el directivo salió también del consejo de administración de la compañía.

Domènech, junto a su hermana Concepción, continúan también al frente de la compañía de estampación textil Grupo Moda Estilmar, especializado en tejido de punto elástico. Sergio Domènech posee el 75% del capital de esta sociedad.

La sociedad Manufacturas Bora Bora de Confección concluyó 2017 (ejercicio cerrado a junio de 2017) con una caída del 4,6% de la cifra de negocio, que situó en 4,15 millones de euros. La empresa hundió su resultado neto, pasando de 74.119 euros en 2016 a 107,8 euros en el último año.

A cierre del último ejercicio, la empresa contaba con unos fondos propios de 2,6 millones de euros. La deuda de la empresa ascendía a 643.228 euros a fin del ejercicio de 2017 y sus principales acreedores eran comerciales, según consta en las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil.

Sergio Domènech es uno de los hijos de Josep Domènech, el empresario que dio magnitud global a Dogi International Fabrics y que dinamizó el negocio del íntimo y el baño en la comarca de El Maresme. Bajo el liderazgo de Josep Domènech, Dogi llegó a ser uno de los mayores grupos textiles españoles. Sin embargo, la globalización y la crisis financiera llevaron a la empresa al borde del cierre.

Textura: multimarca, nueva sede e internacionalización para alcanzar 25 millones en 2018

Textura avanza en su nuevo plan estratégico. Tras renovar su imagen de marca y comenzar la reforma y expansión de su red de retail, la compañía de textil hogar se prepara para dar un nuevo paso apoyada en el canal multimarca y la internacionalización. En paralelo, el grupo ha comenzado a recoger ya los frutos de su nuevo plan estratégico y prevé cerrar 2018 con una facturación de 25 millones de euros.

La empresa acudirá el próximo año a la feria internacional Maison&Object, uno de los mayores certámenes del sector, que se celebra bianualmente en París, para introducirse en el canal multimarca, según ha explicado Susana Quiñones, directora general de Textura, a Modaes.es.

 

Textura está también en negociaciones con posibles socios para comenzar a dar sus primeros pasos en el extranjero, donde ahora tiene una presencia reducida. El objetivo es iniciar la internacionalización en mercados próximos geográfica o culturalmente como México o Francia de la mano de masterfranquiciados.

Para hacer frente a este crecimiento, la empresa ha trasladado su sede, instalándose en unas nuevas oficinas de 400 metros cuadrados en el número 43 de la calle Mallorca, en Barcelona, con el objetivo de utilizarlas también deshowroom.  

Nueva red de retail

Textura emprendió una nueva etapa el año pasado, tras pasar a manos de un pool de family offices y fichar, ya en 2018, a Susana Quiñones (ex Loreak Mendian), quien también entró en el capital.

Bajo la nueva dirección, Textura ha renovado su imagen de marca y ha ampliado su oferta de producto, incluyendo pequeños accesorios de decoración y una línea de ropa para casa y el exterior. Con retail, la empresa se está centrando en reformar los establecimientos existentes y abrir nuevos, especialmente, fuera de Cataluña, donde ya tiene una amplia presencia. Para todo este plan, Textura tiene prevista una inversión de dos millones de euros al año.

 

A lo largo de este año, el grupo ha puesto en marcha nuevas tienda en Moraleja Green y las calles Velázquez y Argensola (Madrid), y en Valencia. En las últimas semanas, la empresa ha abierto también en el nuevo centro comercial Finestrelles y en el complejo outlet Festival Park, en Mallorca, y el 5 de diciembre se instalará en la calle O’Donell de Sevilla.

La compañía está apostando por un nuevo formato de tienda de mayores superficies, con entre 120 y 200 metros cuadrados. En paralelo, la empresa ha reformado las tiendas de Roselló y Sants (Barcelona), Girona y San Sebastián, donde se ha trasladado a un nuevo local. De cara al próximo año,Textura reformará también las de Las Rozas y Palaflugell.

El tercer vector de esta nueva etapa es el canal online, que copa ya el 8% de las ventas y cuyo equipo se ha reforzado en el último año. En total, la empresa emplea ya a 30 personas.

Textura ha comenzado ya a recoger los frutos de esta nueva etapa, con un aumento del 15% en las ventas reformadas y un alza del 5% en términos comparables respecto al ejercicio anterior, por lo que prevé terminar el ejercicio 2018 (que se cierra en febrero) con una facturación de 25 millones de euros.

La creación de empleo en la industria de la moda vuelve a aflojar: crece sólo un 0,3% en noviembre

El empleo en la industria de la moda sigue perdiendo músculo. En noviembre, el número medio de afiliados a la Seguridad Social en el textil, la confección y el calzado ha aumentado sólo un 0,3%, con lo que la creación de empleo en el sector encadena ya tres meses consecutivos por debajo del 1%.

Según datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo, la subida está de nuevo por debajo de la anotada por el empleo en el conjunto de la economía española, que creció un 2,87% en noviembre.

Sin embargo, también el mercado laboral en su conjunto registra una pequeña desaceleración. Tras un muy buen mes de octubre, en el que se registró una afiliación récord, el empleo cayó en 47.449 cotizantes en noviembre, dejando la cifra total en 18,94 millones de afiliados. El paro, por su parte, se redujo, pero poco, en sólo 1.836 personas, hasta quedar en 3,25 millones.

En el caso de la industria de la moda (cuyos datos desagregados de paro no se han publicado todavía), la desaceleración empezó ya en 2016, cuando el sector dejó atrás las tasas del 3% que había obtenido durante los primeros años de la recuperación.

La afiliación media en noviembre fue de 137.193 personas, de las cuales el grueso volvió a corresponder a la confección, con 49.449 afiliados. Sin embargo, todos los subsectores de la industria de la moda, salvo el textil, destruyeron empleo en noviembre: la confección redujo su plantilla en un 1,3%, mientras que en el calzado el descenso fue del 0,1%, hasta 44.304 afiliados.

En cambio, la media de afiliados al textil volvió a crecer, aunque desaceleró, con un alza del 2,4% en noviembre, frente al 2,6% de los dos meses anteriores. El sector es el segundo mayor empleador de la industria de la moda, con 47.674 trabajadores.

En global, los autónomos volvieron a impulsar el empleo en el conjunto de la industria de la moda, con una subida del 2,2%, hasta 23.563 personas. En cambio, el número de afiliados en régimen general retrocedió un 0,1%, hasta 117.864 empleados.

Showroomprive amplia capital en 40 millones para mejorar su rentabilidad

Showroomprive, más capital para mejorar la rentabilidad. El grupo francés de ecommerce, especializado en la venta online de stocks, ha ampliado su capital en cuarenta millones de euros suscrita en un 61,7% por sus fundadores así como un 38,3% por el grupo Carrefour, inversor de la empresa.

Con la inyección de capital, la compañía tiene como objetivo mejorar su rentabilidad. Además, otro de los propósitos de Showroomprive con esta operación es financiar la adquisición del 40% restante que le falta para finalizar la compra del grupo de cosmética Beautéprivée, que asciende a 25 millones de euros.

La operación del grupo francés también servirá para financiar la inversión en logística que el grupo anunció el pasado marzo. La ampliación de capital permitirá a Showroomprive aumentar su productividad, lo que tendrá un impacto positivo de entre ocho millones de euros y diez millones de euros en su ebitda para el año 2020, que forma parte de su estrategia 2018-2020.

Además, el grupo tiene como objetivo tras esta operación racionalizar su situación en los territorios donde opera para dar prioridad a los países en los que tiene un mejor posicionamiento, entre ellos se encuentran Italia, España, Portugal y Bélgica.

Con el anuncio de esta operación, el grupo ha anticipado sus ventas de octubre y noviembre, que han crecido un 5,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el primer semestre (cerrado el pasado 30 de junio) la compañía registró unos números rojos de 6,5 millones de euros.  

Safilo ficha un ex Benetton como director de transformación digital

Safilo avanza en su transformación. La compañía italiana de óptica ha fichado a Andrea Bulgarelli como nuevo director de transformación digital, un cargo de nueva creación dentro de su organigrama.

Bulgarelli se incorpora a Safilo procedente de Benetton, donde ha sido director de la división digital durante los últimos tres años. Con anterioridad, el ejecutivo fue director global de ecommerce de Max Mara.

A partir de ahora, el ejecutivo se encargará de liderar el proceso de transformación digital de Safilo. Su fichaje se enmarca en el plan estratégico de Safilo a 2020, con el que espera alcanzar una facturación de 1.600 millones de euros. Para llevar a cabo su nuevo objetivo, la compañía está invirtiendo aproximadamente 280 millones de euros en tecnología y logística.

En los nueve primeros meses del año, Safilo registró unas ventas de 713,7 millones de euros, un 9,7% menos respecto a los 790,5 millones de euros registrados el año anterior. El resultado bruto de explotación (ebitda), por su parte, se situó en 37,2 millones de euros.

 

Crocs recompra el 50% de la participación de Blackstone por 183,7 millones

Blackstone, un paso más cerca de salir de Crocs. La compañía de calzado ha recomprado la mitad de as acciones que el fondo tenia de la empresa por 183,7 millones de dólares (161,8 millones de euros), 26,64 dólares (23,47 euros) por acción.

El fondo entró en el capital de la compañía de calzado en 2014 tras una inversión de 200 millones de dólares (176,2 millones de euros) a cambio de un paquete de acciones preferentes. Ahora, Crocs ha recomprado la mitad de esos títulos.

Con esta operación, Blackstone convertirá sus 6,9 millones de acciones preferentes en acciones comunes y se ha comprometido a no transferir o vender estos títulos en un periodo de nueve meses. Crocs ha destacado la ayuda estrategia de Blackstone así como el fichaje de nuevos directivos.

Desde la inversión de Blackstone en Crocs, la empresa ha implementado un plan de reestructuración con el que ha bajado la persiana de varios establecimientos y ha supuesto el cierre de sus fábricas en México e Italia.

Crocs ha mejorado sus perspectivas para 2018. La compañía espera facturar entre 195 millones de dólares (171,8 millones de euros) y 205 millones de dólares (180,6 millones de euros), lo que supondría un crecimiento de entre el 4% y 5% respecto al mismo periodo del año anterior.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar