Europa y Japón pactan el ‘arancel cero’ para la ropa y el textil

Acuerdo histórico entre Japón y la Unión Europea. En plena escalada de las tensiones comerciales en todo el mundo, la Eurocámara ha dado luz verde al “mayor acuerdo bilateral” sellado nunca por la Unión Europea, según ha explicado el presidente del Parlamento, Antonio Tajani. El pacto contempla la eliminación de los aranceles al textil y la confección y la reducción del 30% al 21% de los derechos de aduana del calzado.

El acuerdo entrará en vigor el 1 de febrero de 2019 y se prevé que ahorre a los exportadores europeos unos mil millones de euros al año en derechos de aduana. El pacto cubre tanto productos como servicios, incluidos los financieros, y con su entrada en vigor se eliminarán más del 90% de los aranceles que Japón aplica a las importaciones procedentes de la Unión Europea.

El textil y la ropa son dos de los artículos, junto con las sustancias químicas, plásticos y cosméticos, cuyos derechos de aduana eliminarán por completo al considerarse que son productos en los que la Unión Europea es “muy competitiva”.

Japón es el décimo noveno mayor cliente de la moda española en el extranjero, con unas exportaciones que ascendieron a 279 millones de euros el año pasado. Sin embargo, el país ha ido perdiendo fuerza entre los destinos exteriores del sector, y las exportaciones acumulan ya dos años en descenso.

Lectra da un paso al frente en industria 4.0 con un sistema para personalizar la producción

Lectra avanza en la industria 4.0. La compañía tecnológica, especializada en sistemas de corte y software de gestión de la cadena de suministro, ha desarrollado un sistema para personalizar la producción.

Con este sistema, Lectra abre la posibilidad de que las empresas del sector de la moda puedan realizar una producción bajo demanda, monitorizando la cadena de suministro, desde el desarrollo del producto hasta las etapas finales de corte.

La compañía tecnológica ha apuntado que este nuevo sistema permitirá a las empresas ampliar la gama de productos y racionalizar los procesos de producción, fabricando las cantidades que un determinado momento solicita el mercado.

Interbride sigue en forma en Düsseldorf y reúne de nuevo a 180 expositores

Cuenta atrás para Interbride. El salón de moda nupcial última los detalles de su séptima edición que se realizará del 4 al 6 de mayo en Düsseldorf. En esta ocasión, el certamen volverá a reunir a 180 expositores.

Interbride se desarrollará sobre una superficie de 20.000 metros cuadrados, en el pabellón 3 del recinto ferial de Düsseldorf. La oferta del salón se centrará en las tendencias de moda nupcial que imperarán en 2020.

Los organizadores del certamen han informado que en la edición de mayo prevén superar los 5.000 visitantes, que fue la cifra que alcanzaron en la última edición. “Las expectativas de la organización vuelven a ser muy elevadas, lo cual es fundamental para el desarrollo de la feria”, han explicado en un comunicado.

Interbride se puso en marcha en 2012 como iniciativa de 23 empresas alemanas de moda nupcial, y su área de influencia se extiende por Alemania, Holanda, Bélgica, Suiza y Austria. El salón también recibe la visita de otros profesionales de la Unión Europea.

Farfetch compra el ‘marketplace’ de ‘sneakers’ Stadium Goods por 250 millones

Farfecht sube su apuesta por el athleisure. La compañía, que este año ha dado su salto a bolsa, ha acordado la compra del marketplace especializado en sneakers Stadium Goods. El importe de la operación a ascendido a 250 millones de dólares (220,2 millones de euros) y se efectuará en efectivo y mediante la adquisición de acciones de Farfetch.

El pasado mayo ambas empresas sellaron una alianza que permitió a la plataforma de ecommerce de lujo abrir una sección de zapatillas deportivas y comercializar colecciones limitadas. Con aquella alianza, Stadium Goods tuvo acceso a la base de clientes de Farfetch y entró en el mercado del lujo.

El fundador y consejero delegado de Farfetch, José Neves, ha subrayado que la integración de Stadium Goods les dará acceso a su aprovisionamiento e incorporará a un equipo con un elevado conocimiento en el ámbito del streetwear de lujo.

Fundada en 2015 por John McPheters y Jed Stiller, Stadium Goods está especializada en ediciones especiales y deadstock de zapatillas deportivas. Tras la adquisición, la plataforma de sneakers continuará operando de manera independiente y mantendrá su actual cuadro directivo. No obstante, el inventario de Stadium Goods se integrará al de Farfetch y estará disponible en todos los países donde este opera.

Esta es la primera operación que Farfetch ejecuta desde que dio el salto al parqué el pasado septiembre. La empresa levantó 885 millones de dólares (754,4 millones de euros) en su salida a la bolsa de Nueva York. Aquel movimiento valoró a la empresa en 5.800 millones de euros.

Farfetch aún no ha alcanzado el break even, pero finalizó 2017 con una facturación de 386 millones de dólares (329,04 millones de euros), un 59% más que en el año anterior. La familia Pinault, propietaria de Kering, figura entre los inversores que han apostado por la compañía de ecommerce en su salto al parqué.

Italia retoma la reivindicación del ‘made in’ y presiona a Bruselas para volver a debatirlo

Italia desentierra la reivindicación del made in. Representantes de la industria italiana del calzado han enviado una misión a Bruselas para exigir que la Comisión Europea vuelva a retomar el debate sobre el etiquetado de origen para los productos.

Annarita Pilotti, presidenta de Assocalzaturifici, patronal italiana del calzado, ha explicado que desde hace diez años está luchando para que Europa dé luz verde a una ley que permita que los consumidores puedan saber dónde están hechos los productos que compran.

Pilotti ha remarcado que, en la actualidad, es necesario crear una nueva norma de etiquetaje que indique con claridad el origen de los productos, porque sólo de esa manera se podría evitar el cierre de las empresas.

En este contexto, Assocalzaturifici y otras asociaciones empresariales italianas ha pedido a las fuerzas políticas de su país que, independientemente de quien gane las próximas elecciones europeas, se apoye la creación de la ley made in.

Desde hace más muna década, representantes de los países de la cuenca mediterránea vienen pidiendo a la Comisión Europea que actualice las actuales nomas sobre el origen de los productos. En la actualidad, en Europa no es obligatorio comunicar en el etiquetaje de un artículo el lugar de producción.

De hecho, la normativa europea sobre el origen de los productos define su procedencia y determina si estos pueden acogerse o no a las ventajas arancelarias. En el caso concreto de la industria de la moda, para que un artículo tenga como origen la Unión Europea debe demostrar que dos de sus transformaciones sustanciales se han realizado en este territorio. Estas transformaciones son la hilatura, la tejeduría y la confección. Como caso excepcional, también se otorga el origen europeo a la estampación que aporta más del 52% del valor al producto.

El paro en la industria de la moda sigue a la baja en noviembre con un retroceso del 10%

El paro en la moda sigue en descenso. El número de desempleados en las industrias del textil, la confección y el calzado del país se situó en 47.279 personas en noviembre, un 10,1% menos que en el mismo mes de 2017.

El sector volvió a registrar un descenso a doble dígito después de aminorar el ritmo en octubre, con un retroceso del 8,7%, según datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El sector en España finalizó noviembre con 5.695 desempleados menos que doce meses atrás. Respecto al mes anterior, el paro disminuyó en 1.186 personas. Por otra parte, el número de demandantes de trabajo en la industria de la moda se redujo un 8,7% hasta 61.761 personas.

Por sectores, el textil volvió a liderar la caída del desempleo en el undécimo mes del año, con un descenso interanual del 12,5%, hasta 15.481 personas. En el mismo mes de 2017, esta rama de actividad sumaba 17.620 desocupados.

El paro en la industria del cuero y del calzado, por su parte, marcó una caída del 7,5% en noviembre, hasta 15.024 personas, mientras que la confección sumaba 16.774 desempleados, un 10,1% menos que en noviembre de 2017.

La racha bajista del paro en la moda se ha mantenido a lo largo de 2018 y viene precedida de un 2017 plagado también de descensos. En los once primeros meses año, el desempleo ha marcado retrocesos a doble dígito en seis meses.

Por otro lado, el empleo en la industria de la moda ha ido perdiendo músculo. En noviembre, el número medio de afiliados a la Seguridad Social en el textil, la confección y el calzado ha aumentado sólo un 0,3%, con lo que la creación de empleo en el sector encadena ya tres meses consecutivos por debajo del 1%, según datos del Ministerio de Trabajo.

La desaceleración empezó ya en 2016, cuando el sector dejó atrás las tasas del 3% que había obtenido durante los primeros años de la recuperación. La afiliación media en noviembre fue de 137.193 personas, de las cuales el grueso volvió a corresponder a la confección.

Women’secret prosigue su expansión internacional y aterriza en Austria y Georgia

Women’secret avanza en el exterior. La cadena de íntimo del grupo Tendam, propietario también de Cortefiel y Springfield, ha sumado en las últimas semanas otros dos mercados a su red comercial. La compañía ha aterrizado en Austria y Georgia con aperturas en las ciudades de Linz y Tiblisi.

En la localidad alpina de Linz, Tendam también ha puesto en marcha un establecimiento de Springfield. En la capital de Georgia, Women’secret se ha instalado en el centro comercial de East Point Mall, situado en las afueras.

Por otro lado, la cadena ha dado un nuevo paso en el Golfo Pérsico, donde ha abierto un nuevo establecimiento en Abu Dhabi, en la ciudad de Al Ain. Con esta apertura, la firma suma ya trece puntos de venta en Emiratos Árabes Unidos.

Por otro lado, Women’secret también ha ampliado la superficie comercial de algunos de sus establecimientos en Chipre, Marruecos, Ghana y Chile, según explica Tendam a través de un comunicado. En la actualidad, la cadena suma más de 700 puntos de venta en 73 países.

Tendam controlada desde 2017 por CVC y Pai, cuenta con una amplia presencia internacional, con 1.425 puntos de venta en Europa, 75 en Asia, 236 en América y 252 en África y Oriente Próximo. Springfield y Women’secret son sus dos cadenas más expandidas en el extranjero.

Tendam cerró 2017 en beneficios, con unos números negros de 98,6 millones de euros. La empresa, pilotada por Jaume Miquel, incrementó su facturación un 2,4%, hasta 1.154,7 millones de euros, mientras que las ventas comparables se elevaron un 4,8%. 

Inditex fortalece su logística en Europa: abrirá en mayo su nuevo ‘hub’ en Holanda

Cuenta atrás para el nuevo hub logístico de Inditex en Europa. El grupo gallego de distribución de moda encara la recta final de la construcción de un punto de conexión logística en el municipio holandés de Lelystad. Se espera que el próximo mayo, el complejo esté ya operativo, según ha explicado el presidente de la compañía, Pablo Isla, en la presentación de los resultados trimestrales.

Según Isla, la nueva plataforma dará soporte a Zara y se sumará a las que la cadena insignia del grupo tiene ya en Madrid, A Coruña y Zaragoza. Las nuevas instalaciones logísticas en Holanda no están diseñadas para abastecer ningún mercado en concreto, sino que irán gestionando la distribución de las diferentes colecciones, de hombre, mujer o niño, según el incremento de sus volúmenes.

Inditex inició la construcción de este nuevo hub en mayo de 2017 con miras a dar respuesta a su crecimiento y para dar apoyo a la red de centros logísticos que ya tiene en España. Las instalaciones se ubican en el parque Lelystad Airport Businesspark, en una parcela de 35 hectáreas, y se prevé que emplee a unos 400 trabajadores en una primera fase.

La nueva plataforma en Europa, que ha supuesto una inversión de 100 millones de euros, se ha diseñado como un punto de conexión logística y será la primera de estas características que el grupo pone en marcha en territorio europeo. En España, la empresa cuenta con doce núcleos logísticos, que sirven tanto a tiendas como al negocio online.

No obstante, Inditex cuenta con otras plataformas de distribución que dan apoyo a las españolas, como son los 19 centros específicos para el ecommerce que tiene en 17 países en Estados Unidos, Latinoamérica, Asia y Europa.

Isla ha dado los detalles de la puesta en marcha de la nueva plataforma europea en la presentación de resultados del grupo correspondientes a los nueve primeros meses. En este periodo, la compañía ha elevado un 4% su beneficio neto, hasta 2.438 millones de euros, y ha crecido un 3%, hasta 18.437 millones de euros.

Salvatore Ferragamo sigue reestructurando su cúpula: sale el director financiero

Siguen los cambios en Salvatore Ferragamo. La compañía italiana continúa reorganizando su cúpula directiva y ha anunciado que Ugo Giorcelli, su actual director financiero, dejará el cargo y la empresa el próximo 11 de enero.

El directivo se unió a Salvatore Ferragamo en marzo de 2016, contratado directamente por el entonces director ejecutivo de la empresa, Ernaldo Polleto, que salió de la compañía el pasado marzo para unirse a Stuart Weitzman.

En abril, Salvatore Ferragamo fichó a Micaela Le Divelec, ex de Gucci, como directora general, función que desempeñó hasta agosto, cuando la ejecutiva fue ascendida al cargo de consejera delegada

El grupo italiano de lujo cerró los nueve primeros meses del ejercicio con una facturación de 972 millones de euros, un 3,3% menos que el año anterior. El beneficio neto de la empresa se desplomó un 17,5%, hasta 64 millones de euros.

Inditex ya es global: Zara llega a 202 mercados a la espera de sus ‘hermanas’

Inditex conquista el globo. El gigante gallego, que se ha marcado el objetivo de vender online en todo el planeta y con todas sus cadenas en 2020, está presente ya en 202 territorios con su cadena principal, Zara. El concepto ha sido el que ha liderado la expansión online del grupo, a la espera de que, en los próximos dos años, lo hagan también las cadenas más pequeñas.

Para cumplir su objetivo, Zara dio un salto adelante el pasado noviembre con el lanzamiento de zara.com/ww, una plataforma global con la que vender online en mercados más pequeños o aquellos en los que no tiene presencia física.

El grupo cumplió así en tiempo récord el objetivo que se marcó en septiembre, cuando Pablo Isla anunció en Milán los planes de la empresa de llegar online a todo el mundo en un plazo de dos años.

 

Con la nueva web, Zara sumó de golpe 106 nuevos mercados online, entre ellos países africanos como Angola, Costa de Marfil, Senegal y Ghana, además de en áreas del Caribe e Indonesia. Los envíos de la plataforma se remiten desde la web de España y serán recibidos en un plazo de entre tres y siete días, dependiendo del destino.

El reto pasa ahora por replicar el mismo modelo en las otras ocho cadenas del grupo, que están también implantando progresivamente el sistema de identificación por radiofrecuencia (Rfid) en toda su red de tiendas para mejorar la integración omnicanal y la gestión del stock.

Además, el grupo está extendiendo también sus puntos automatizados de recogida de pedidos online, un sistema que testó el año pasado en la tienda de Zara del centro comercial Marineda City, en A Coruña, y que está presente ya en las tiendas de Milán, Bilbao, Ámsterdam, Glasgow, Liverpool y Leicester, además de en la renovada Zara Haussman, en París, que reabre mañana.

En paralelo a su ofensiva online, el grupo ha continuado reorganizando su parque de tiendas, que suma 7.442 establecimientos en 96 mercados, 62 menos que un año atrás. En el último trimestre, sin embargo, la empresa ha vuelto a engordar su red comercial tras encogerla en los tres periodos anteriores, y ha sumado veinte establecimientos netos.

Inditex fue relativamente tardía en la venta online, un canal que testó primero con Zara Home, en 2007. La plataforma de ecommerce de Zara, por su parte, no llegaría hasta 2010, si bien en los últimos años el grupo ha acelerado en el marco de su estrategia “completamente integrada”.

Inditex cerró los nueve primeros meses del ejercicio con un resultado neto de 2.438 millones de euros, un 4% más. La empresa explica que logró corregir la evolución de su margen bruto al haber evitado participar “en el entorno promocional que se dio en el sector a partir de septiembre”. La empresa facturó 18.437 millones de euros entre febrero y octubre, un 3% más que en el mismo periodo de 2017. 

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar