De Sears a Mango: las grandes batallas de la moda en 2019

La moda arma sus batallones ante 2019. El año empieza con una gran lista de deberes por hacer: a los propios desafíos del sector se suma la crisis interna de muchas compañías, que se juegan en apenas doce meses su futuro y, en algunos casos, incluso su supervivencia.

Texto premium

Calzado vs confección: cara y cruz del empleo en moda desde el inicio de la crisis

La industria de la moda sigue sin recuperar su plantilla precrisis. Desde que comenzó la recesión en 2008, el sector ha destruido casi 34.000 puestos de trabajo, un 19,2% de su fuerza laboral. Los avances registrados en 2014 y 2015, los primeros de la recuperación, han perdido impulso, hasta situarse en sólo el 0,2% el año pasado. Sin embargo, la evolución ha sido desigual sector a sector. El calzado es el único que ha logrado salvar los muebles y volver a niveles de 2008, mientras que el textil y la confección se han dejado a casi 40.000 trabajadores por el camino.

El calzado cerró 2018 con 45.231 afiliados a la Seguridad Social, un 0,3% menos que el año anterior. El sector encadena tres años con tímidas reducciones de empleo, pero su aguante en años duros como 2010, 2012 o 2013 ha permitido al sector sumar 7.215 trabajadores en la última década, un 19% más.

Esta industria fue ya la menos afectada por la crisis: aunque en 2008 y 2009 la caída de su fuerza laboral estuvo en línea con la del textil y la confección, pronto recuperó el empuje y logró salvar cada año hasta 2015 con crecimientos, salvo un moderado traspié en 2012.

En cambio, la evolución del textil y la confección ha sido la opuesta. Esta última, que se mantiene como el primer empleador en el sector, ha pasado de sumar 70.127 trabajadores en 2008 a emplear a 49.102 personas diez años después. El saldo deja 21.025 empleados menos, lo que lo sitúa como el subsector que más empleo ha destruido en la última década.

Su golpe, sin embargo, llegó ya antes de la crisis, cuando el fin del Acuerdo Multifibras y la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) trasladaron gran parte de la producción a Asia. Entre 2005 y 2008, el sector perdió más de 21.000 trabajadores.

La crisis fue una nueva embestida para el empleo en la confección, que llegó a encoger hasta un 13,5% su plantilla en 2008. A partir de 2014, el sector volvió a crear empleo, aunque con subidas moderadas, pero el año pasado puso fin a una racha de cuatro años al alza con una caída del 0,9%, la primera desde la crisis.

El textil, por su parte, es el que más empleo ha recuperado desde el fin de la recesión, sumando 5.871 nuevos empleos (frente a los sólo 1.569 que incorporó la confección y los 5.096 del calzado).

Es también la única industria de la moda que continuó aumentando su plantilla en 2018, con un alza del 1,9%, hasta 47.207 afiliados. Con todo, sus niveles siguen muy lejos de los de antes de la crisis.

En la última década, el textil ha destruido 19.845 puestos de trabajo, tras registrar caída de hasta el 30% en 2009. De hecho, fue el sector que más empleo destruyó entre 2007 y 2013, el último de la crisis, eliminando 35.968 empleos, frente a los 33.562 que perdió la confección y los apenas 3.911 que se destruyeron en el calzado.  

¿El motivo? El calzado ha logrado encontrar su hueco tras el traslado de la producción a países asiáticos y con menores costes productivos, con hubs como Elche (Alicante) como punta de lanza.

El comercio exterior ha sido crucial para que la industria española del calzado aguantara el envite de la recesión. De hecho, es el único sector de la moda que mantiene superávit exterior. Además, pese a que en los últimos años se ha apostado por un producto de mayor valor añadido, el calzado español continúa siendo muy competitivo en precio.

En 2017, el precio medio de exportación del calzado español fue de 16,43 euros por par, por debajo de los 18,5 euros de la media europea y muy lejos de los 41,96 euros a los que se venden los zapatos italianos, los más caros de Europa. 

Arizona Vintage: nueva tienda en Fuencarral y rumbo a dos millones en 2019

La moda de segunda mano de Arizona Vintage sigue engordando. La compañía, fundada en Bilbao en 2015, prepara la apertura de una nueva tienda en Fuencarral con el objetivo de alcanzar los dos millones de euros en 2019.

La empresa se instalará en el número 47 de calle, donde hasta ahora operaba con un local de menores dimensiones. El establecimiento tiene una superficie de ochenta metros cuadrados y la operación ha sido intermediada por la inmobiliaria Laborde Marcet.

Arizona Vintage dio sus primeros pasos en 2015 de la mano de Unai Nieves y Naiara Usabaiaga, que empezaron a vender en eventos ropa de segunda mano que encontraban en mercadillos de ciudades europeas. Poco después, la empresa dio un paso adelante con la apertura de su primera tienda física, en un local de treinta metros cuadrados de superficie en Bilbao.

Más adelante, Arizona Vintage reubicó su presencia en la ciudad vasca con otro establecimiento de doscientos metros cuadrados en el casco antiguo. En 2016, el grupo puso en marcha su segundo punto de venta, en San Sebastián, y un año después aterrizó en Madrid con una tienda en el número 9 de la calle Fuencarral. 

Además de su red de tiendas físicas, la compañía comercializa sus productos en el canal online en España y otros mercados extranjeros. En concreto, el 30% de las ventas de la plataforma de ecommerce de la compañía proviene de mercados internacionales, el principal de ellos Alemania.

Para 2019, la compañía tiene como objetivo seguir expandiéndose en el canal online con la apertura de una cuarta tienda, posiblemente en Barcelona. De hecho, Arizona Vintage ya abrió pop ups stores en la capital catalana con el objetivo de testar el mercado. Además, la compañía prevé continuar poniendo en marcha tiendas efímeras en Barcelona y Madrid.

 

En el marco de esta estrategia, Arizona Vintage pretende cerrar 2019 con dos millones de euros de facturación, un 33% más que los 1,5 millones de euros con los que la empresa cerró el ejercicio de 2018.

Además, la empresa ha ampliado su línea de negocio. Arizona Vintage trabaja con proveedores de Francia, Reino Unido y Alemania para los productos de segunda mano. En paralelo, la start up comercializa prendas nuevas de Tommy Hilfiger o Calvin Klein y cuenta con tres líneas de producto propias, que produce en España y China. Arizona Vintage, con sede en Bilbao, cuenta con una plantilla de 25 empleados.

¿Volver a vender a ‘full price’? El secreto está en el dato

El fin de la guerra de precios tiene un nombre: big data. En un contexto marcado por la caída de las ventas, la batalla de promociones constantes en la que se está viendo inmersa la moda y el auge de las operaciones low cost está ahogando los márgenes y creando un círculo vicioso del que muy pocos operadores logran escapar.

En este contexto, el informe Powerful pricing: The next frontier in apparel and fashion advanced analytics de McKinsey propone que el análisis de datos cómo clave para que los retailers vuelvan a tomar el control de los precios.

El auge de las promociones ha hecho que se desdibujen los límites de los precios de la moda y sea difícil establecer una línea base. “El análisis de datos será la herramienta para que la moda retome precios inteligentes, que requiere entender dónde los clientes perciben el valor y tener agilidad para responder a los movimientos de los competidores”, apunta la consultora.

Una de las soluciones que propone el informe a través del uso del análisis de datos es usar esta herramienta para planificar el impacto de las constantes promociones y definir las tácticas empresariales de cada temporada. El uso de los datos también servirá a los retailers para tomar decisiones antes de lanzar una colección y fijar los precios de la pretemporada para establecer los costes de los productos.

En ese sentido, el informe apunta que, a través del análisis de datos, las empresas pueden identificar la categoría de productos en el que la intención de compra no varía a pesar del precio. Allí es donde las empresas de moda tendrían que invertir y considerar el precio más competitivo que los clientes están dispuestos a pagar.

El cambio del modelo de negocio hacia la omnicanalidad y el impulso del online, donde las ofertas y los descuentos son la norma, también ha incentivado la batalla del precio. Según señala el informe, con el uso de los datos, las compañías de moda pueden identificar qué canal y qué periodo es óptimo a la hora de rebajar los precios.

Con el análisis de datos, la consultora explica que algunas empresas ya han comenzado a usar una lógica diferente durante todas las fases de planificación de una colección, lo que ha supuesto un posterior aumento de las ventas y márgenes.

El informe espera que aquellos retailers que están ajenos a la guerra de precios impulsen el crecimiento de la industria de la moda y acostumbren a los consumidores a volver a comprar a full price.

Uno de los pocos grandes operadores que se ha desmarcado explícitamente de la guerra de descuentos es Inditex. En el tercer trimestre, el grupo logró contener la caída del margen gracias a “hemos respondido a un entorno volátil y complejo sin descuentos”, según explicaba Pablo Isla, presidente del gigante gallego.

Lenzing da otro paso ‘eco’: se alía con el dueño de Creora para lanzar una colección de tejidos sostenibles

Lenzing sube su apuesta por la sostenibilidad. El gigante austriaco ha sellado una alianza con la empresa coreana Hyosung, propietaria de Creora, con la finalidad de lanzar una colección de tejidos eco para la fabricación de ropa para actividades de alto rendimiento.

La presentación del nuevo producto tendrá lugar en la próxima edición del salón de moda deportiva Ispo, que se realizará en Múnich del 3 al 6 de febrero. La colección está compuesta por una mezcla de Tencel Modal, fabricado por Lenzing, con el elastano Creora, producido por Hyosung.

El paso dado por Lenzing se enmarca en las políticas de sostenibilidad que desde 2017 está poniendo en marcha en los productos y en sus procesos de fabricación. El pasado julio, la empresa anunció que realizará una inversión de 100 millones de dólares en los próximos cuatro años con la finalidad de implementar tecnologías sostenibles en sus factorías.

Lenzing ha explicado que con estas inversiones pretende cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), entre los cuales se encuentran la producción y consumo responsable.

En 2017, la compañía registró aumento del 23% de su beneficio neto, que situó en 281,7 millones de euros. La empresa creció un 5,8% en el último ejercicio, hasta 2.259,4 millones de euros.

JD.com da marcha atrás en Europa y congela la apertura de sus oficinas en Alemania

JD.com da un paso atrás en Europa. El gigante chino del ecommerce ha congelado su expansión en el Viejo Continente después de anunciar que aparcará la apertura de oficinas en Alemania, según el diario alemán Handelsblatt.

La compañía, que anunció el pasado julio que pondría en marcha una ofensiva para atacar el mercado europeo, ha explicado que “no se abrirán oficinas en Alemania durante la primera mitad de 2019”. La decisión de JD.com de continuar con su plan de expansión en Europa se tomará a partir de febrero.

La empresa se enfrenta a una crisis interna y con los inversores después de que el pasado agosto Liu Qiangdong, fundador de JD.com fuera detenido por un escándalo de abuso sexual. Desde entonces, la compañía ha perdido más de un 40% de su valoración en bolsa, hasta 21,10 dólares (18,53 euros) por título. Sin embargo, el pasado 21 de diciembre, la fiscalía estadounidense que llevaba el caso indició que no se habían conseguido suficientes pruebas para inculpar al directivo, quien fue puesto en libertad.

 

En paralelo, con el objetivo de recuperar la confianza del mercado, la empresa anunció el pasado diciembre que pondría en marcha un programa de recompra de acciones por valor de mil millones de dólares (876 millones de euros) en los próximos doce meses. Actualmente, la capitalización bursátil del coloso asiático, que cotiza en el índice estadounidense Nasdaq desde 2014, es de 32.360 millones de dólares (28.414 millones de euros).

Además, ante el desplome en bolsa, JD.com también decidió el pasado diciembre redefinir su negocio de venta online. La compañía dividió la dirección de JD Mall, la división bajo la que se gestiona el ecommerce de JD.com en tres partes: uno para analizar el comportamiento de clientes y cambios en el mercado; otro para crear nuevos servicios para los consumidores, y un tercero para gestionar riesgos, construir infraestructura y dar soporte a los servicios.

JD.com cerró los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal de 2018 con un beneficio neto de 2.492 millones de yuanes (307 millones de euros), lo que representa un crecimiento del 127% frente al mismo periodo del año anterior. Entre enero y septiembre, JD.com anotó unos ingresos de 327,187 millones de yuanes (41.220 millones de euros), lo que supuso un incremento de 29,7% respecto al mismo de 2017.

Adiós a Blake Nordstrom, copresidente de Nordstrom

Fallece el copresidente de Nordstrom. La compañía estadounidense de grandes almacenes ha anunciado el deceso de Blake Nordstrom, su copresidente, a los 58 años. El directivo, uno de los herederos del fundador de la empresa, padecía un cáncer linfático.

“Todos los que trabajaron con Blake conocían su pasión y su compromiso profundo con los empleados, clientes y las comunidades a las que servimos”, ha explicado Brad Smith, consejero delegado de Nordstrom, en un comunicado.

Blake Nordstrom asumió la presidencia de la empresa de grandes almacenes en el año 2000 y, durante su gestión, lideró la adquisición de la web de compra por afiliación HauteLook de las start ups digitales BevyUp y MessageYes. Desde 2015, el directivo compartía el cargo con sus hermanos menores, Pete y Erik Nordstrom.

El plan B del presidente de Sears: nueva oferta de 2.600 millones por varios activos si se rechaza la primera

El presidente de Sears guarda un as bajo la manga. Edward S. Lampert, que el pasado viernes presentó una oferta de 4.400 millones de dólares (3.858 millones de euros) para evitar la liquidación de la compañía, tiene un plan B en el caso de que su puja no prospere. El ejecutivo considera ofrecer 2.600 millones de dólares por algunos activos.

Si, por el contrario, su primera oferta recibe luz verde el próximo viernes, se abrirá la siguiente fase del concurso de acreedores, en la que se compararán todas las pujas. Lampert está realizando la operación a través de Transform Holdco, una filial de su fondo de inversión ESL Investments.

De no ser aceptada su primera oferta, Lampert ha detallado otra alternativa en la carta que Transform envió a los asesores financieros de Sears el pasado viernes. El plan contempla una inyección de 5.000 millones con la condición de mantener al menos 250 tiendas abiertas; 25 millones por el negocio de Sears Home Services y 150 millones por determinados activos de propiedad intelectual, intelectual, incluyendo la marca Sears y los derechos de royalties, entre otros.

En otra cara, remitida a JLL, ESL detalla que estaría dispuesto a pagar hasta 1.800 millones de dólares por algunos activos inmobiliarios. Esta es una de las claves que podrían determinar que la oferta pudiera ser aceptada, ya que supondría mantener hasta 50.000 de los empleados de Sears y 175 tiendas abiertas.

Sears presentó el equivalente estadounidense al concurso voluntario de acreedores el pasado octubre, y Lampert abandonó su cargo como consejero delegado, aunque mantuvo la presidencia del consejo. De lograr sus objetivos, esta sería la segunda vez que Lampert salva una compañía de los juzgados: En 2003, rescató a Kmart, y un año después orquestó su fusión con Sears.

La confianza de los consumidores se hunde en 2018 por la caída de las expectativas

La confianza de los consumidores se hunde en 2018. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ha cerrado 2018 en 90,9 puntos, muy por debajo de los 102,5 puntos con los que concluyó 2017, por el descenso de las expectativas. La media anual, que en 2017 marcó su máximo histórico, se redujo hasta 98,3 puntos, por debajo de la obtenida el año pasado pero por encima de la de 2016.

A lo largo del año, el ICC dibujó una evolución de dientes de sierra, aunque la mayoría de los meses cerraron por debajo de los cien puntos. Sólo en enero, junio, julio y agosto se superó esa barrera, marcando el máximo en junio, tras la moción de censura al Gobierno de Mariano Rajoy.

Las expectativas volvieron a lastrar la evolución total del índice, con un descenso de 13,6 puntos respecto a diciembre de 2017, frente a la caída de 9,4 puntos que registró la valoración de la situación actual.

La media anual del ICC en 2018 se situó en 98,3 puntos, lo que supuso un descenso de 4,5 puntos respecto a los datos de 2015 y 2017. En relación a 2016, la media se incrementó en cinco puntos.

La media anual del índice de expectativas, por su parte, se encuentra 4,8 puntos por debajo de la media de 2017, en 105,2 puntos, mientras que la del índice de situación actual se ha reducido en 4,4 puntos, hasta 91,4 puntos.

La distancia entre las expectativas y la situación actual, que llegó superar los cincuenta puntos en los años duros de la crisis, se encuentra hoy en niveles similares a antes de 2007, alrededor de catorce puntos.

Mejora en los hogares, pero empeora la valoración de la economía

Los componentes del índice han evolucionado de manera muy desigual. Dentro la valoración de la situación actual, el peor resultado lo registró la valoración de la evolución general de la economía, que descendió 19,2 puntos, hasta 76,1 puntos, la cota más baja desde noviembre de 2014. En cambio, la percepción de la situación de los hogares mejoró en 3,2 puntos, pero las opciones que ofrece el mercado de trabajo se valoran en 12,3 puntos por debajo del valor de hace un año.

 En el caso del índice de las expectativas, el único aumento lo registró las expectativas de los hogares, que subieron en 4,5 puntos. En cambio, las expectativas respecto a la situación económica del país se desplomaron en 22,6 puntos y las referidas al futuro del empleo en 22,7 puntos. 

El gasto turístico en España, al alza: crece un 5,3% en noviembre

Más gasto turístico en España. El desembolso de los turistas internacionales que visitaron España en noviembre alcanzó 4.890 millones de euros, un aumento del 5,3% respecto a noviembre de 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la segunda mayor subida de 2018, después de mayo.

El gasto medio de los turistas internacionales se situó en 155 euros en noviembre, un 12,4% más que el año anterior. Sin embargo, la duración media de los viajes de los turistas internacionales fue de 6,9 días, un descenso de 0,7 días respecto a noviembre de 2017.

Desde enero a noviembre de 2018 el gasto total de los turistas internacionales en España alcanzó 84.811 millones de euros, un aumento del 2,8% con respecto a los primeros once meses del año anterior, según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).

Por países emisores, Reino Unido lidera la clasificación con un incremento del gasto turístico del 7,6% respecto a noviembre de 2017. Por el contrario, el desembolso de los turistas procedentes de Alemania se contrajo un 0,1%% y el de los países nórdicos también disminuyó un 5%.

Por comunidades autónomas, la región que recibió un mayor gasto turístico fue las Islas Canarias, con el 30,5% del total, aunque la cifra disminuyó un 1,2% frente a noviembre de 2017. Cataluña y la Comunidad de Madrid se situaron en la segunda y tercera posición, respectivamente. Cataluña registró un 20,8% del gasto total, tras aumentar un 9,7%, mientras que Madrid, por su parte, recibió el 15% del gasto turístico total, después de que el gasto turístico creciera un 15% frente al mismo periodo de 2017.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar