Banco Central reduce su tasa de política monetaria a 4.50 % anual

En su reunión de política monetaria de agosto de 2019, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió reducir por tercer mes consecutivo, su tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, pasando de 4.75 % a 4.50 % anual. De acuerdo al esquema de gestión de liquidez de corto plazo del BCRD, la tasa de depósitos remunerados (overnight) disminuye de 3.25 % a 3.00% anual y la tasa de la facilidad permanente de expansión (repos), se reduce de 6.25 % a 6.00 % anual. El órgano regulador de las finanzas explicó que la decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis detallado del balance de riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo.

La inflación mensual de julio fue de 0.47 %, mientras que la inflación acumulada en los primeros siete meses del año se situó en 1.64 %. Por otro lado, la inflación interanual, es decir de julio de 2018 a julio de 2019, se ubicó en 1.40 %, manteniéndose por noveno mes consecutivo por debajo del límite inferior del rango meta.

Asimismo, la inflación subyacente, que refleja las condiciones monetarias, se ubicó en 2.0 % en julio. Las expectativas de inflación de los analistas económicos, así como el sistema de pronósticos del BCRD, señalan que la inflación se mantendría en torno al límite inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % hasta finales del año 2019, a la vez que no se vislumbran presiones inflacionarias para el año 2020.

Entorno internacional 

Los factores de incertidumbre que han estado gravitando en el entorno internacional se han acentuado, en particular aquellos relacionados a las disputas comerciales, así como los riesgos geopolíticos. En ese contexto, Consensus Forecasts reduce nuevamente su estimación de crecimiento mundial, ubicándolo en 2.6 % tanto en 2019 como en 2020.

En cuanto al desempeño de los países desarrollados, Estados Unidos moderó su crecimiento a interanual a 2.3 % en el segundo trimestre del año. Consensus estima que EUA reduciría su expansión de 2.9 % en 2018 a 2.3 % en 2019 y 1.9 % en 2020.

En este contexto de menor dinamismo y con bajas presiones inflacionarias, la Reserva Federal disminuyó su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos en la última reunión de política monetaria. 

Debido a la persistencia de los factores de incertidumbre, los analistas del mercado esperan que la Reserva Federal realice nuevas reducciones de tasas de interés durante el resto del año.

En tanto, las perspectivas de crecimiento en la Zona Euro (ZE) son bajas, ubicándose en 1.1 % para 2019 y en 1.2 % para 2020, afectada por la incertidumbre en torno al proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y las disputas comerciales a nivel global.

En efecto, durante el segundo trimestre del año Reino Unido, Alemania y Suecia reportaron crecimientos negativos. Considerando este panorama adverso y los reducidos niveles de inflación, el Banco Central Europeo ha anunciado que implementará un conjunto de medidas monetarias expansivas orientadas a proveer liquidez al sector privado y estimular la demanda agregada.

Por otro lado, las proyecciones de crecimiento de América Latina continúan deteriorándose, estimándose una expansión regional para 2019 de 0.6 % según el Fondo Monetario Internacional y de 0.7 % Consensus Forecasts.

De forma particular, Consensus contempla menores previsiones para casi todos los países latinoamericanos, destacándose las dos economías de mayor tamaño, Brasil y México, las cuales crecerían por debajo de 1.0% en 2019.

En este contexto, el crecimiento de la región en 2019 estaría liderado por República Dominicana (5.3 %), Panamá (4.6 %) y Bolivia (4.0 %), de acuerdo a Consensus Forecasts. 

En cuanto a las materias primas, el precio promedio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se mantuvo en torno a US$55 por barril en agosto, explicado principalmente por la perspectiva de una menor demanda mundial.

En ese sentido, se espera que el precio promedio se mantenga por debajo de US$60 dólares el barril durante 2019, nivel contemplado en el Presupuesto Nacional.

Contexto doméstico

En el contexto doméstico, informaciones preliminares del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) señalan que el crecimiento económico ha comenzado a recuperarse, alcanzando 4.7% en el período enero-julio y, de continuar esta tendencia, se ubicaría en torno a su potencial para el cierre del año.

La actividad económica doméstica ha estado influenciada por un entorno internacional complejo, así como por la incertidumbre característica de los procesos pre-electorales y su impacto en las expectativas. No obstante, las medidas monetarias expansivas han comenzado a dinamizar el crédito privado, a través de la canalización de más de RD$17 mil millones de recursos del encaje legal como financiamiento a los sectores productivos.

En ese sentido se espera que las reducciones de tasas de interés de política monetaria y el desembolso de los recursos pendientes del encaje legal, que ascienden a casi RD$17,300 millones, impulsen la demanda interna en los próximos meses, a través de una mayor inversión y consumo privado.

Por otro lado, se mantiene el proceso de consolidación de las finanzas públicas, previéndose que se alcance un superávit primario al cierre de 2019, según lo estipulado en el Presupuesto Nacional.

En el sector externo, las actividades generadoras de divisas, como la inversión extranjera directa y las remesas han registrado un buen desempeño, compensando la moderación reciente del turismo, inducida por la menor demanda mundial y por la campaña mediática negativa ante casos aislados que se presentaron en el sector.

Congelan precios de mayoría de combustibles en RD

Por disposición del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes la mayoría de precios de los combustibles quedan congelados para la semana del 31 de agosto al 06 de septiembre, con excepción  del gas licuado de petróleo (GLP).

El precio de la gasolina premium seguirá a RD$225.20 por galón, la gasolina regular a RD$210.30, el gasoil regular a RD$174.10, y el gasoil óptimo a RD$185.60 por galón.

El galón de avtur se seguirá vendiendo a RD$138.50, el kerosene RD$164.60 y el fuel oil a RD$104.76.

En cambio, el GLP se venderá a RD$91.90 por galón, por lo que sube RD$1.40 y el gas natural a RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.

BCRD flexibiliza uso de recursos del encaje legal de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, informó que autorizará a las Asociaciones de Ahorros y Préstamos utilizar para préstamos interinos para la construcción y adquisición de viviendas los recursos pendientes de desembolso de los sectores comercio y consumo que, junto a los disponibles para interinos y viviendas, ascenderían a un monto superior a RD$3,600.0 millones.
Valdez Albizu hizo el anuncio durante una reunión con ejecutivos de dichas asociaciones, con quienes pasó balance al uso de los recursos de encaje legal liberados para la construcción de proyectos habitacionales, con la finalidad de contribuir a dinamizar dicha actividad, por su gran relevancia e impacto en la expansión de la economía, como es el sector construcción.

El gobernador señaló que de los RD$13,554.9 millones liberados para viviendas construidas y financiamientos para préstamos interinos solo se han utilizado RD$1,733.8 millones, lo que representa apenas el 12.8% del total puesto a disposición de las entidades financieras, por lo que manifestó el deseo de las autoridades de que las asociaciones de ahorros y préstamos den mayor celeridad a la colocación de recursos para este propósito.

De su lado, los ejecutivos de las asociaciones de ahorros y préstamos informaron que tienen un volumen importante de recursos comprometidos, pendientes de documentar para formalizar los desembolsos, a la vez que solicitaron revisar algunos de los requisitos que se exigen para la solicitud y otorgamiento de los préstamos, debido a que retrasan el proceso de aprobación y colocación de los mismos y que se les permita fusionar los recursos liberados para viviendas de hasta RD$3.5 millones y hasta RD$8.0 millones, para atender la demanda de viviendas de bajo costo.

Sobre esta solicitud, Valdez Albizu señaló que evaluará con su equipo técnico mecanismos que permitan la colocación de los recursos del encaje legal de forma más ágil, y que se revisarán los requisitos establecidos para esos fines.

Se recordó que los montos del encaje legal autorizados por la Junta Monetaria fueron RD$4,200.0 millones para la adquisición de soluciones habitacionales de hasta RD$3.5MM, así como RD$4,200.0 millones para la compra de viviendas nuevas terminadas de hasta RD$8.0MM.

Las tasas de interés serán fijas de hasta un 9% anual a un plazo de seis años. Todos estos recursos están a la disposición de los compradores a través de los Bancos Múltiples y Asociaciones de Ahorros y Préstamos. 

Economía de Brasil crece más de lo esperado en segundo trimestre 2019

La economía de Brasil creció 0,4% en el segundo trimestre respecto al primero, evitando caer en recesión después de haberse contraído 0,1% (dato revisado) en enero-marzo, informó este jueves el instituto oficial de estadísticas IBGE.

La expansión es superior a la estimación promedio de 0,2% establecida por 31 analistas consultados por el diario Valor.

El alza de un 3,2% de la inversión fija y de un 0,7% en la producción industrial ayudó a impulsar la expansión, mientras que el sector de servicios creció un 0,3%, dijo el IBGE. Sin embargo, la producción agrícola se contrajo un 0,4%.

Los datos deberían aportar alivio al gobierno del presidente Jair Bolsonaro y de su ministro de Economía, Paulo Guedes, embarcados en un programa de ajustes fiscales y privatizaciones con el que pretenden dinamizar a la mayor economía latinoamericana, después de dos años de grave recesión (2015-2016) y otros dos de débil crecimiento (+1,1% tanto en 2017 como en 2018).

En el primer semestre de 2019, el PIB brasileño tuvo un crecimiento interanual de 0,7%. Y en el acumulado de 12 meses, el incremento es de 1% comparado con los doce meses anteriores.

Agencias

Lee también: JPMorgan: la Amazonía, una nueva alerta para acciones de Brasil

Tras filtro de audios compañía Avianca niega estar en quiebra

La compañía colombiana Avianca Holdings negó que esté en quiebra, después de que se filtraran varios audios en medios internacionales, en los cuales el presidente de su junta directiva, Roberto Kriete, asegurara en una reunión con sus empleados en El Salvador que la empresa actualmente está pasando por este proceso.

Avianca Holdings emitió un comunicado en el que alega que dicho audio se ha utilizado de “manera ilegal”, pero sin negar que la conversación se llevó a cabo. El documento dicta que “Avianca no está en proceso de quiebra o de insolvencia regido por ley alguna y no ha solicitado ser admitida en proceso alguno de similar naturaleza en jurisdicción alguna”.

En el audio que fue difundido por la emisora Blu Radio, Kriete expresa “Señores Avianca está quebrada no está pagando a sus acreedores, no les está pagando a sus compañías de arrendamiento de los aviones, no les está pagando a los bancos, estamos en un proceso de renegociar todo eso y reestructurar todas las deudas para comprar tiempo”.

Mientras que Avianca aseguró que las palabras del presidente de la junta directiva fueron para “enfatizar el apoyo y compromiso que se requiere de todos los colaboradores de la compañía para sacar adelante la situación.

Cabe destacar que la compañía tuvo pérdidas neta de 429 millones de euros en el primer semestre de 2019.

A continuación el audio divulgado…

Agencias

Lee también: Avianca aplaza pago de deuda para definir plan de recuperación

Venezuela: banco central reporta aumento de efectivo en reservas de PDVSA

El banco central de Venezuela reportó este miércoles sobre un aumento de 700 millones de dólares en las reservas provenientes de la estatal Petróleos de Venezuela.

Según fuentes, más del 80% de dinero recibido por el banco central estaba en yuanes chinos y el mismo es el resultado de meses de retrasos en los pagos de la estatal venezolana por petróleo crudo, ya que ambas partes discutían una forma de pago bajo las sanciones de Estados Unidos.

El aumento que se registra en los datos oficiales del banco es el más grande para las reservas internacionales de Venezuela desde el año 2018, lo que eleve el valor de las reservas en unos 8.800 millones de dólares.

Bloomberg

Lee también: Inflación en Venezuela se desacelera en junio

¿Cómo afecta la guerra comercial a los mercados?

La guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo es el fantasma que desde hace más de un año acecha a los inversores.

Todos los activos se ven afectados por los anuncios de nuevos aranceles que impone el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con los que ejerce cada vez más presión las relaciones con China, que también sacude al mercado con sus represalias.

En el entorno de las bolsas en cada momento que Trump anuncia nuevos aranceles éstas se ven afectadas, debido a que ante cualquier duda los inversores suelen abandonar los activos de mayor riesgo por temor a los enfrentamientos económicos a un largo plazo que pueda traer el reordenamiento de las relaciones comerciales.

En el terreno de las divisas, el dólar tiene su apreciación a pesar de ser el origen de las tensiones y las decisiones que pueda tomar sobre éste la Reserva Federal. En lo que va de este 2019 el euro cae frente a las divisas de Estados Unidos y se cambia a 1,10 dólares.

En cuanto a los tipos de interés, la desaceleración económica que se ha vivido en estos tiempo, debidos a las incertidumbres generadas por la disputa comercial entre EEUU y China ha forzado las políticas monetarias expansivas da los principales bancos centrales.

Expansión

Lee también: Principales mercados de valores del Sudeste Asiático cierran en números rojo

Johnson & Johnson debe pagar US$572 millones en multa por crisis de los opioides

Un juez del estado de Oklahoma condenó a Johnson & Johnson a pagar la suma de US$572 millones en multa debido a la crisis de los opioides mediante al comercialización de analgésicos. La decisión del magistrado Thad Balkman se convierte en un fallo histórico en Estados Unidos.

Más de 400,000 personas han muerto en las últimas décadas por una sobredosis de analgésicos, heroína y fentanilo ilegal, según los Centros de Control y la prevención de Enfermedades (CCPEEU, por sus siglas en inglés). Sólo en Oklahoma alrededor de 4,653 ciudadanos fallecieron producto de una sobredosis de analgésicos entre los años 2007 y 2017.

En su fallo en juez explicó que Johnson & Johnson lanzó campañas de marketing falsas, engañosas y peligrosas que provocaron un aumento exponencial de las tasas de adicción, muertes por sobredosis y recién nacidos expuestos a los opioides. El magistrado dijo además, que los acusados de embarcaron en una gran campaña para difundir los mensajes de que había un bajo riesgo de abuso de los opioides para evitar el dolor.

El juez afirmó que la multa de 572 millones de dólares permitiría pagar los servicios necesarios por un año para combatir la epidemia en el Estado. Oklahoma esperaba una multa de 17 mil millones de dólares para financiar programas de prevención y tratamientos para superar la adicción durante los próximos 20 años.

Agencias

Brasil rechaza fondos del G7 para combatir incendio en Amazonía

Brasil rechazó los 20 millones de euros en fondos de emergencia para combatir los incendios en la Amazonía que ofreció el presidente francés, Emmanuel Macron, en nombre de los países del Grupo de los Siete.

El dinero, parte de un plan del G7 para apagar los incendios y posteriormente proteger la selva tropical, es una amenaza para la soberanía de Brasil, dijo el martes a la prensa el presidente brasileño, Jair Bolsonaro. El mandatario agregó que Macron tendría que «retirar los insultos que hizo en mi contra» antes de cualquier discusión sobre la ayuda a la región amazónica.

En una iracunda respuesta a un comentario hecho por Bolsonaro en las redes sociales, Macron dijo el lunes que espera que «los brasileños pronto tengan un presidente digno de ellos».

La declaración de Macron fue en respuesta a un comentario sarcástico que hizo el presidente brasileño en una publicación de Facebook en el que se burlaba de la apariencia física de la primera dama francesa.

Cuando se le preguntó sobre su publicación, Bolsonaro se enojó y dio término a la entrevista.

Anteriormente, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araujo, calificó la iniciativa para la Amazonía liderada por Francia de «redundante» y acusó a la comunidad internacional de no cumplir con las promesas anteriores de financiamiento para la región se que acordaron con las Naciones Unidas.

Bloomberg

Lee también: Fondos para la Amazonía y tensiones comerciales marcan cumbre del G7

Banco Central: actividad económica dominicana se ha moderado debido a panorama internacional

El Banco Central de la República reveló que el ritmo de expansión de la actividad económica se ha moderado más allá de lo previsto en los últimos meses, debido a las condiciones a nivel internacional y a factores de incertidumbre de carácter doméstico; así como el ciclo preelectoral que según la entidad, han condicionado las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos.

En su informe Página Abierta: “Panorama económico internacional y perspectiva de la economía dominicana” el órgano rector de las finanzas dijo que durante el primer semestre de este año el crecimiento económico fue de un 4.7%, inferior al potencial de la economía, mientras que la inflación interanual se ubicó en 1.40% al cierre de julio por debajo del límite inferior de la meta.

La entidad informó además, que la liberación de más de RS$34,000 millones para ser canalizados como financiamientos a los sectores productivos, así como la reducción de la Tasa de Política Monetaria en 75 puntos básicos entre junio y julio, se debe a la ausencia de la presiones inflacionaria y a las tensiones económicas a nivel internacional.

Sin embargo, la implementación de las medidas monetarias han tenido un efecto multiplicador sobre el crédito privado. El BCRD dijo que desde el primero de junio hasta el 22 de agosto de este año se han canalizado más del 46% de los recursos liberados, lo que equivale a unos RD$15,947 millones.

Para totalizar un incremento en la cartera de prestamos en moneda nacional de RD$31,020 millones en dos meses, las entidades financieras han destinado como financiamiento privado alrededor de RD$15,073 millones en fondos propios. Así como el crédito de sector privado que se ha dinamizado, registrándose un crecimiento interanual en un 11% al cierre de julio por encima de lo proyectado del PIB nominal.

En torno a las actividades generadoras de divisas como la inversión extranjera y las remesas el BCRD dijo que a pesar del lento crecimiento, éstas han permitido compensar la moderación reciente del turismo inducida por la menor demanda mundial y por la campaña negativa ante casos aislados.

Las reservas internacionales neta (RIN) cerraron en el primer semestre de este año en US$8,712 millones por encima de lo estipulado en el Programa Monetario.

El Banco Central manifestó que a pesar del panorama internacional como la disputa comercial entre Estados Unidos y China, las principales economías del mundo, y el riesgo de una salida desordenada del Reino Unidos de la Unión Europea, la economía dominicana permanece como líder regional en términos de crecimiento.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar