Los culpables de la inflación de agosto

49 Vistas,

Batatas, ñame, gandules y papas son los alimentos que más se encarecieron en agosto. Son los “villanos” del momento en la medición mensual de la inflación. En el caso de la batata, su aumento es de 9.7 %, según las estadísticas del Banco Central, que contabilizó un aumento de precio en el grupo de alimentos y bebidas de 0.56 %. Y por el lado de los buenos de la película están la naranja, la lechuga y los aguacates, con bajas sensibles en sus precios. Sobresale el caso del aguacate, cuya caída fue de 16 % en el mes. Un alimento clave en el plato dominicano como el arroz, tuvo un ligero aumento de 0.22 %.

Según el Central, la inflación del mes fue de 0.34 % y la de los primeros ocho meses del año, de 1.99 %.

El grupo de Educación tuvo una inflación mayor de 1.6 %. Y en ese caso, los aumentos más sobresalientes son los de la educación primaria con un 2.77%, y la secundaria con 2.32%.

Otro de los culpables que provocó la inflación de agosto fue el sector Transporte debido a un aumento en los precios del pasaje en autobuses de1.04% y en automóviles de 0.83%, a lo que el Banco Central explica que estas variaciones fueron compensadas por una reducción parcial en los precios de los combustibles desde 0.04% hasta 0.81%.

Los Bienes y Servicios Diversos experimentaron una variación de 0.28 % debido a los incrementos de precios del cuidado personal para hombre y mujer en un (0.30%).

El incremento de 0.17 % en el índice del grupo de la Vivienda respondió esencialmente a las variaciones en los precios de materiales y servicios para la conservación y reparación de la vivienda (2.38 %).

Fuente Banco Central

Uber, la aplicación que cuenta con miles de usuarios

17 Vistas,

Gabriel Gutiérrez, gerente para la zona de Panamá y el Caribe de Uber, considera que su prioridad diaria es hacer que el servicio mejore en seguridad y experiencia para las dos partes que sostienen el negocio: los usuarios y los conductores.

La aplicación cuenta con 225,000 usuarios y 4,500 conductores en la región que cubre el trabajo de Gutiérrez, y que tiene tres mercados de diferentes características: Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.

El ejecutivo, que ya tiene tres meses en el cargo, comprende que el mismo tiene retos diarios y evaluaciones permanentes.

Por un lado, son muchos los retos, porque los usuarios piden rapidez en el servicio y buena atención. Y si ambos parámetros no le satisfacen, están atentos a cambiar de transportador.

Y por otra parte, también son continuas las evaluaciones, porque para el usuario no hay término medio: le gusta o no le gusta el servicio. Cualquier circunstancia que le moleste le parece motivo de queja.

Pero también los conductores tienen voz. A través de la aplicación pueden reportar aquellos aspectos de su actividad que les parecen poco convenientes y sugerencias para el mejoramiento del servicio.

Gutiérrez trabaja en una empresa singular. Surgió como una aplicación disruptiva que cambió el negocio de los taxis en el mundo, sea por su propia vigencia en 63 países, o por las aplicaciones imitadoras que han surgido en aquellos en los que no está presente.

El cálculo de Uber es que tiene cuatro millones de socios conductores y 91 millones de usuarios cada mes, en las 700 ciudades en las que su marca opera, y que cada día los vehículos que la representan hacen 14 millones de viajes. De hecho, hasta diciembre pasado, estimaba haber realizado 10,000 millones de viajes desde su aparición en 2005.

Para leer más sobre éste y otros contenidos, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones regulares y especiales.

Gigantes de internet se lanzan al negocio de los cables submarinos

33 Vistas,

Hasta 2006, los cables submarinos solían ser propiedad de empresas de telecomunicaciones. Desde entonces, los gigantes de la tecnología han visto en la propiedad de esta infraestructura una magnífica forma de aumentar su control sobre internet, así que han entrado de lleno en este negocio.

En la actualidad, en uso, hay unos 1,126,540 kilómetros de cables submarinos de fibra óptica.

Estos datos motivaron a los gigantes de internet a incursionar en este sector. Compañías poderosas y multimillonarias como Google, Facebook, Amazon o Microsoft, son algunas que quieren quedarse con el control de éstas.

Google es la más interesada

La empresa del buscador más famoso del mundo, es la que más empeño ha puesto en invertir en esta tecnología.

La compañía anunció a comienzo de este año su intención de seguir adelante con el desarrollo del cable Curie, una nueva línea submarina que se extiende desde California hasta Chile, el cual se convertirá en el primer cable intercontinental privado construido por una importante empresa que no es de telecomunicaciones. La firma de Mountain View será propietaria de casi 17,000 kilómetros de cable submarino, un 1,4 % del total.

Facebook es el siguiente

A mucha distancia de Google, Facebook es el siguiente gigante de internet que más parte del total de cables controla, aunque siempre junto a otras empresas. En total, es parcialmente propietaria de más de 90,000 kilómetros, siendo su proyecto más famoso y destacado el cable JUPITER, que unirá los Estados Unidos con Asia y está siendo construido en colaboración con Amazon.

Microsoft no se queda atrás

La compañía de Bill Gates, por su parte, contrata mucha capacidad en cables submarinos de terceros, pero no está tan involucrada como las demás en el negocio de forma directa. Solo es propietaria, parcialmente, y junto con Facebook, del famoso cable MAREA, que va de Virginia (Estados Unidos) a Bilbao (España) y tiene una longitud de más de 6,600 kilómetros.

Para leer más información sobre éste artículo, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

La creatividad y la innovación cambian el panorama de los negocios

9 Vistas,

Startups de valoración extrema: la nueva raza de unicornios

El panorama global está cambiando radicalmente de la mano de empresas que no hace mucho tiempo eran ‘startups’. Facebook, Google, Space X, entre otras de la misma raza innovadora, no solo tienen en común que desarrollaron soluciones “sin virtual competencia”, sino que también alcanzaron el pináculo de los US$1,000 millones en valor antes del tercer aniversario de operación. Son unicornios.

Las unicornio legan a ser valuadas por más de US$1,000 millones en sus primeros tres años de operaciones. Suelen ser ‘startups’ basadas en tecnología, dirigidas a un nicho de negocio con un mercado casi infinito. Ya hay un más de 300 de estas compañías en el mundo, en los lugares más diversos.

El concepto nació del mundo del capital emprendedor o ‘venture capital’. Se menciona por primera vez en un texto de Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures. De primera mano vio cómo, sin que éstas empresas tuvieran ingresos relevantes, muchas de ellas ya estaban consiguiendo una inversión asombrosa. Le puso un monto a su valuación para separarlas de las demás: más US$1,000 millones.

¿Qué hace a una empresa unicornio?

Las características que hacen de una ‘startup’ un unicornio es ofrecer una solución o producto a un mercado virtualmente infinito, como los servicios tecnológicos o soluciones de salud; y no cotizar en la bolsa, estima el banco HSBC.

Ya no necesariamente son parte de las redes sociales, aunque muchas surgieron en el ‘boom’ del fenómeno y eso les sirvió para darse a conocer, como Facebook (que ya no es unicornio porque entró a bolsa). En cambio, Space X, la empresa de Elon Musk que coloca satélites y trata de llegar a la luna, no es producto del medio digital.

El mundo de los unicornios

Aunque la ciudad de San Francisco (California) sigue teniendo las oficinas de varias unicornio, los países se han diversificado. Las naciones con mayor número de compañías de este tipo son Estados Unidos, China, Israel e India.

México, la principal economía hispana, tiene dos de éstas empresas. Se trata de Kio Networks (data centers), con sede en Ciudad de México, y Softtek (soluciones de negocios), cuyas oficinas principales se encuentran en Monterrey.

En Estados Unidos no son más de 20 mujeres como CEO de estas empresas”, señala Enterpreneur.

China lidera el fenómeno

En  2018, en China surgieron 97 compañías unicornio lo que equivale a una cada 3.8 días. El Gobierno chino destaca el caso de la empresa Leapmotor (autos eléctricos) que logró una valuación superior a los mil millones de dólares un año, lo que posiciona al talento chino como parte de la carrera por este tipo de movilidad.

Es de mitología la manera en la que estas empresas van pasos adelante en los mercados financieros y en la transformación de la economía.

Los unicornios son ejemplos del poder que puede alcanzar una ‘startup’ cuando la idea de cambiar el mundo se convierte en el negocio.

Para leer sobre otros interesantes artículos como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones regulares y especiales

Nueva raza de unicornios cambia el panorama de los negocios

105 Vistas,

Startups de valoración extrema va de la mano con la creatividad e innovación

El panorama global está cambiando radicalmente de la mano de empresas que no hace mucho tiempo eran ‘startups’. Facebook, Google, Space X, entre otras de la misma raza innovadora, no solo tienen en común que desarrollaron soluciones “sin virtual competencia”, sino que también alcanzaron el pináculo de los US$1,000 millones en valor antes del tercer aniversario de operación. Son unicornios.

Las unicornio legan a ser valuadas por más de US$1,000 millones en sus primeros tres años de operaciones. Suelen ser ‘startups’ basadas en tecnología, dirigidas a un nicho de negocio con un mercado casi infinito. Ya hay un más de 300 de estas compañías en el mundo, en los lugares más diversos.

El concepto nació del mundo del capital emprendedor o ‘venture capital’. Se menciona por primera vez en un texto de Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures. De primera mano vio cómo, sin que éstas empresas tuvieran ingresos relevantes, muchas de ellas ya estaban consiguiendo una inversión asombrosa. Le puso un monto a su valuación para separarlas de las demás: más US$1,000 millones.

¿Qué hace a una empresa unicornio?

Las características que hacen de una ‘startup’ un unicornio es ofrecer una solución o producto a un mercado virtualmente infinito, como los servicios tecnológicos o soluciones de salud; y no cotizar en la bolsa, estima el banco HSBC.

Ya no necesariamente son parte de las redes sociales, aunque muchas surgieron en el ‘boom’ del fenómeno y eso les sirvió para darse a conocer, como Facebook (que ya no es unicornio porque entró a bolsa). En cambio, Space X, la empresa de Elon Musk que coloca satélites y trata de llegar a la luna, no es producto del medio digital.

El mundo de los unicornios

Aunque la ciudad de San Francisco (California) sigue teniendo las oficinas de varias unicornio, los países se han diversificado. Las naciones con mayor número de compañías de este tipo son Estados Unidos, China, Israel e India.

México, la principal economía hispana, tiene dos de éstas empresas. Se trata de Kio Networks (data centers), con sede en Ciudad de México, y Softtek (soluciones de negocios), cuyas oficinas principales se encuentran en Monterrey.

En Estados Unidos no son más de 20 mujeres como CEO de estas empresas”, señala Enterpreneur.

China lidera el fenómeno

En  2018, en China surgieron 97 compañías unicornio lo que equivale a una cada 3.8 días. El Gobierno chino destaca el caso de la empresa Leapmotor (autos eléctricos) que logró una valuación superior a los mil millones de dólares un año, lo que posiciona al talento chino como parte de la carrera por este tipo de movilidad.

Es de mitología la manera en la que estas empresas van pasos adelante en los mercados financieros y en la transformación de la economía.

Los unicornios son ejemplos del poder que puede alcanzar una ‘startup’ cuando la idea de cambiar el mundo se convierte en el negocio.

Para leer sobre otros interesantes artículos como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones regulares y especiales

Conoce los precios de los combustibles

Por disposición del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes desde este sábado 7 al próximo viernes 13, los precios de los combustibles sufrirán altibajos: los dos tipos de gasolina bajan casi dos pesos, y los dos de gasoil suben hasta RD$1.50.

Tras esa disposición, la gasolina premium se venderá a RD$223.40 por galón, baja RD$ 1.80; la gasolina regular a RD$208.60, baja RD$ 1.70, mientras que el galón de gasoil regular estará a RD$175.30, alza de RD$ 1.20, y el de gasoil óptimo a RD$187.10, con aumento de RD$1.50.

El avtur se venderá a RD$139.00 por galón, el de kerosene a RD$165.10, ambos suben RD$0.50.

Un galón de fuel oil estará disponible a RD$104.86, incrementa RD$ 0.10, mientras que el de gas licuado de petróleo (GLP) se sitúa en RD$92.20, sube RD$0.30.

El gas natural sigue a RD$28.97 por metro cúbico, porque mantiene su precio.

Los millonarios que llegan a ser presidentes

Manejan negocios, amasan fortunas y un día saltan a la política para alcanzar la cima del poder de un país.

Donald Trump se ha convertido en el presidente de los Estados Unidos por el periodo 2017-2020, su fuente de riqueza ha sido el sector de la inmobiliaria y posee una fortuna de US$3,1 millones.

Por otro lado está Sebastián Piñera, quien posee una fortuna de US$2,2 millones de dólares, su fuente de riqueza ha sido la inversión multisectorial y asumió la presidencia de Chile el 11 de marzo del 2018 hasta marzo de 2022.

Los millonarios que llegan a ser presidentes ya es común en el Continente Americano

Mauricio Macri, el hombre que ha revolucionado los mercados argentinos en los últimos días, tiene en su poder una fortuna de US$5,5 millones de dólares recabada del Grupo Macri y asumió la presidencia de Argentina el 109 de diciembre del 2015 hasta diciembre de 2019.

Otro de los famosos empresarios es Juan Carlos Varela, quien tomó la presidencia de Panamá el 01 de julio del 2014 y posee una riqueza de US$I,6 millones producto de la industria licorera.

Para que te enteres de más información sobre este artículo, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que obtengas todas nuestras ediciones.

El negocios de las siembras de nubes: el clima bajo control

La manipulación del clima con diversos propósitos como la lucha contra las sequías, el control de la polución o incluso el favorecimiento del turismo se desvela como una industria que mueve millones de dólares y, una vez más, sitúa al hombre ante un nuevo medio para dominar todos los elementos a su conveniencia.

La llamada ‘siembra de nubes’, entendida como una manera de intentar cambiar la cantidad o el tipo de precipitación, se realiza mediante la dispersión de sustancias en el aire que alteran los procesos dentro de la microfísica de las nubes. Las sustancias más comunes son el yoduro de plata y la sal, dependiendo de la zona y el clima.

No se trata de crear lluvia artificial. La intención con la que se lleva a cabo es aumentar la precipitación ‘natural’, o suprimir la aparición de la niebla o la caída de granizo, sobre todo en zonas aeroportuarias.

La gran ventaja que tiene esta técnica es la posibilidad de conseguir que llueva en zonas realmente necesitadas. Esta es la principal razón por la que se inventó y, gracias a ella, se puede conseguir que las nubes descarguen agua sobre lugares que están sufriendo sequías severas, que corren el riesgo de sufrir cortes en el suministro.

Se trata por tanto de una ‘fresca’ inyección a nuevas oportunidades económicas de países en vías de desarrollo vinculadas sobre todo al cultivo. Otra de sus grandes atribuciones es el disipado de los elevados niveles de contaminación de grandes núcleos urbanos.

Este sistema, o al menos la idea, no es nueva. Ya después de la II Guerra Mundial se comenzaba hablar de la siembra de nubes, provocando que el mercado mundial empezara a ser consciente de la tremenda capacidad de este mecanismo.

Desde esta ola, actualmente existen un total de 34 empresas en el mundo dedicadas a crear este servicio. Su práctica no ha sido sin embargo homogénea.

Mientras en ciertas zonas este sistema es completamente ignoto, en diversos países de Asia, América y Europa prodigan este uso con naturalidad. Existen incluso empresas que ofrecen la garantía de un clima perfecto ante un evento de magnitud.

Una clara referencia de éxito, a una mayor escala, es el gobierno chino, el cual cosecha nubes en 22 de sus 23 provincias para intentar eliminar la polución y mejorar los cultivos. Ahora incluso plantea poner en marcha el proyecto ‘Río Celestial’ con el que se pretende provocar lluvias usando nubes artificiales creadas en una granja especial.

No obstante, debido principalmente al elevado costo del proceso y la incertidumbre que todavía presenta en sus resultados, en ninguna parte del trópico, a nivel mundial, se ha desarrollado un proyecto de esta índole a largo plazo. Es por esta razón que la región del Caribe y República Dominicana, en particular, todavía están lejos de esta tendencia a un nivel generalizado.

La primera vez que se aplicó la siembra de nubes en este país fue en los años 60, y posteriormente en los 90, como respuesta a la profunda sequía que asolaba el campo criollo.

En Puerto Rico existen compañías contratadas por el Gobierno que han comenzado con este proceso, también conocido como modificación climática o estimulación de nubes.

En este mismo país, un dominicano, el doctor Rafael Méndez Tejeda, climatólogo y profesor de Física en la Universidad de Puerto Rico – Carolina, forma parte de un proyecto de investigación que busca manipular el clima para provocar lluvias de manera sostenible.

Sin embargo, hasta la fecha los resultados no han sido del todo satisfactorios con el sistema actual de ‘inyección’ de sales. De hecho las cifras no sobrepasaron el 10 % de precipitación.

Como justifica este experto, no se trata únicamente de desprender químicos en el cielo, sino de tener la garantía de hacerlo en las nubes correctas, aquellas con posibilidades de precipitación.

“El problema del Caribe frente a otros territorios es que las extensiones de terreno son más escasas, y el tipo de nube es de una base muy estrecha. Por eso la probabilidad de que este proyecto tenga éxito es mucho más baja en esta zona geográfica”, explica.

La meta para enfrentar estos obstáculos es usar tecnologías avanzadas para enfrentar periodos de sequía similares al actual, como los satélites, a través de los cuales se podrían detectar mejor los diferentes tipos de nubes. Un paso más para el hombre, pero ¿también para el planeta?.

Este contenido fue publicado en la revista Mercado Regular, Inteligencia de Negocios, en su edición «La fórmula se mide en equipo». Suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que obtengas nuestras ediciones.

El negocio de las siembras de nubes: el clima bajo control

La manipulación del clima con diversos propósitos como la lucha contra las sequías, el control de la polución o incluso el favorecimiento del turismo se desvela como una industria que mueve millones de dólares y, una vez más, sitúa al hombre ante un nuevo medio para dominar todos los elementos a su conveniencia.

La llamada ‘siembra de nubes’, entendida como una manera de intentar cambiar la cantidad o el tipo de precipitación, se realiza mediante la dispersión de sustancias en el aire que alteran los procesos dentro de la microfísica de las nubes. Las sustancias más comunes son el yoduro de plata y la sal, dependiendo de la zona y el clima.

No se trata de crear lluvia artificial. La intención con la que se lleva a cabo es aumentar la precipitación ‘natural’, o suprimir la aparición de la niebla o la caída de granizo, sobre todo en zonas aeroportuarias.

La gran ventaja que tiene esta técnica es la posibilidad de conseguir que llueva en zonas realmente necesitadas. Esta es la principal razón por la que se inventó y, gracias a ella, se puede conseguir que las nubes descarguen agua sobre lugares que están sufriendo sequías severas, que corren el riesgo de sufrir cortes en el suministro.

Se trata por tanto de una ‘fresca’ inyección a nuevas oportunidades económicas de países en vías de desarrollo vinculadas sobre todo al cultivo. Otra de sus grandes atribuciones es el disipado de los elevados niveles de contaminación de grandes núcleos urbanos.

Este sistema, o al menos la idea, no es nueva. Ya después de la II Guerra Mundial se comenzaba hablar de la siembra de nubes, provocando que el mercado mundial empezara a ser consciente de la tremenda capacidad de este mecanismo.

Desde esta ola, actualmente existen un total de 34 empresas en el mundo dedicadas a crear este servicio. Su práctica no ha sido sin embargo homogénea.

Mientras en ciertas zonas este sistema es completamente ignoto, en diversos países de Asia, América y Europa prodigan este uso con naturalidad. Existen incluso empresas que ofrecen la garantía de un clima perfecto ante un evento de magnitud.

Una clara referencia de éxito, a una mayor escala, es el gobierno chino, el cual cosecha nubes en 22 de sus 23 provincias para intentar eliminar la polución y mejorar los cultivos. Ahora incluso plantea poner en marcha el proyecto ‘Río Celestial’ con el que se pretende provocar lluvias usando nubes artificiales creadas en una granja especial.

No obstante, debido principalmente al elevado costo del proceso y la incertidumbre que todavía presenta en sus resultados, en ninguna parte del trópico, a nivel mundial, se ha desarrollado un proyecto de esta índole a largo plazo. Es por esta razón que la región del Caribe y República Dominicana, en particular, todavía están lejos de esta tendencia a un nivel generalizado.

La primera vez que se aplicó la siembra de nubes en este país fue en los años 60, y posteriormente en los 90, como respuesta a la profunda sequía que asolaba el campo criollo.

En Puerto Rico existen compañías contratadas por el Gobierno que han comenzado con este proceso, también conocido como modificación climática o estimulación de nubes.

En este mismo país, un dominicano, el doctor Rafael Méndez Tejeda, climatólogo y profesor de Física en la Universidad de Puerto Rico – Carolina, forma parte de un proyecto de investigación que busca manipular el clima para provocar lluvias de manera sostenible.

Sin embargo, hasta la fecha los resultados no han sido del todo satisfactorios con el sistema actual de ‘inyección’ de sales. De hecho las cifras no sobrepasaron el 10 % de precipitación.

Como justifica este experto, no se trata únicamente de desprender químicos en el cielo, sino de tener la garantía de hacerlo en las nubes correctas, aquellas con posibilidades de precipitación.

“El problema del Caribe frente a otros territorios es que las extensiones de terreno son más escasas, y el tipo de nube es de una base muy estrecha. Por eso la probabilidad de que este proyecto tenga éxito es mucho más baja en esta zona geográfica”, explica.

La meta para enfrentar estos obstáculos es usar tecnologías avanzadas para enfrentar periodos de sequía similares al actual, como los satélites, a través de los cuales se podrían detectar mejor los diferentes tipos de nubes. Un paso más para el hombre, pero ¿también para el planeta?.

Este contenido fue publicado en la revista Mercado Regular, Inteligencia de Negocios, en su edición «La fórmula se mide en equipo». Suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que obtengas nuestras ediciones.

Autosuficiencia alimentaria en RD, la meta para 2020

El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, ha ratificado en varias oportunidades que la República Dominicana cumple en materia agropecuaria con más del 85% de la canasta básica y que para 2020 se estará completando el 100% en producción; a esto se suma el gabinete agropecuario del Gobierno que tras pasar balance a las ejecutorias de las metas presidenciales.

Benítez dijo que el país está cumpliendo satisfactoriamente los objetivos propuestos en materia de producción, para de esta manera satisfacer la demanda alimentaria, de la canasta básica de productos de origen agropecuario, requerida por el pueblo dominicano.

“Al finalizar este cuatrienio (en 2020) seremos de los pocos países latinoamericanos que suplen en un 100% la demanda alimentaria de sus ciudadanos”, sostuvo el ministro de agricultura, quien además resaltó los avances que se han logrado en los sectores rurales y en especial los destinados a la producción agropecuaria gracias a las políticas de inversiones que realiza el Estado a través del crédito y apoyo a esta tan importante actividad económica.

Producción agrícola y seguridad alimentaria

La FAO lanzó su Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, cuyo objetivo principal es ayudar a los países a mejorar su seguridad alimentaria nacional a través de incrementos rápidos en productividad y producción de alimentos y la reducción de la variación interanual de la producción, sobre una base sostenible económica y ambientalmente.

República Dominicana logrará completar su autosuficiencia alimentaria en 2020, según una evaluación realizada por las entidades que conforman el gabinete agropecuario del Gobierno; los avances que se han logrado en el agro, gracias a las políticas de inversiones, y a la facilidad de crédito de parte del Banco Agrícola rinden sus frutos y son sin duda, el constante viento que empuja las velas de la producción nacional.

Entidades como el Banco Agrícola durante el último reporte correspondiente al mes de septiembre de 2018 presentó créditos superiores a los RD$45 mil millones. De su parte el Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA), que brinda soporte a las visitas sorpresa, entre otras, asociaciones de pequeños piscicultores, beneficiando a unos 300 productores.

También el Codopesca ha aportado unas 900 mil libras de tilapia a la dieta nacional y estiman que para el 2020 el país estará produciendo unas 4 millones de libras, lo que supliría la demanda nacional y se podría exportar el excedente.

República Dominicana tiene como uno de sus mayores objetivos lograr que todos sus habitantes tengan acceso a una alimentación digna. Para ello, en la actualidad el país produce un 85% de los bienes agropecuarios y agroindustriales que comprenden la canasta básica.

Exaltó el soporte a los agricultores y ganaderos que representa el Seguro Agropecuario (Agrodosa) e informó que a la fecha ha duplicado los beneficiarios y supera los dos millones de áreas aseguradas, representando un 169% de incremento, superando en más de un millón de tareas las metas trazadas para la entidad. Expresó que el IDIAF y el CONIAF están brindando soporte en materia de investigación a varias áreas de producción.
En el caso del IDIAF están en proceso de introducir tres nuevas variedades de café resistente a la roya. Y el CONIAF está apoyando a los pequeños productores de ovejas, chivos y conejos, además está en proceso de soporte para la producción de limón y de pitahaya en Santiago.

En materia de mercado y comercialización el Inespre dispone de 77 bodegas móviles y 18 fijas, además de 97 mercados de productores y 19 agromercados donde se vende a precios bajos rubros de producción nacional.

El aporte que Mercadom realiza para la redistribución de productos del campo a los mercados minoritarios de la Capital es encomiable, razón por la cual se estarán instalando seis nuevos mercados en diferentes zonas del país.

República Dominicana produce el 100% de varios alimentos de la canasta básica. Productos como el arroz, los plátanos, yuca, huevos y pollos, son los que suplen la demanda y con los que se ha logrado la autosuficiencia productiva a nivel nacional.

El único inconveniente que actualmente enfrenta el campo en su producción es una sequía estacionaria que podría ser superada a partir del segundo trimestre de 2019, y el que está afectando a la producción ganadera y agrícola en especial en las zonas norte y sur del país, afectando de manera negativa en rubros como plátano, guineo, habichuela, así como en la producción láctea y en ganado de carne.

De frente a esta situación, el informe presentado por el Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (Indrhi), ha informado que tiene en ejecutoria varios proyectos para previsión y almacenamiento de agua como construcción de infraestructuras, presas, lagunas, pozos, entre otros para garantizar el suministro del líquido para consumo humano y para cultivos”.

Este contenido fue publicado en la edición especial de Revistas Mercado, AgroTech 2019, tecnología para transformar el agro. Suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que obtengas todas nuestras ediciones.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar