El brexit: ¿la historia de nunca acabar?

17 Vistas,

Pasó el 31 de octubre y, luego de semanas de expectativas, amenazas, dimes y diretes, y acuerdos no aprobados, la historia del brexit no tuvo un final como se esperaba. Ahora, la fecha límite es el 31 de enero de 2020 y, por lo tanto, ahora es que hay suficiente tela por cortar sobre este polémico tema.

La propuesta de un nuevo deadline vino desde la Unión Europea (UE), como especie de salvavidas para el primer ministro británico Boris Johnson que estaba entrampado, luego de que el Parlamento británico bloqueara toda posibilidad de dar luz verde al acuerdo fijado entre Londres y Bruselas, mediante el cual tras de más de 40 años Reino Unido hubiese salido de la Unión Europea el pasado 31 de octubre en un parto no doloroso.

Pero esto nunca ocurrió y ante la nueva extensión otorgada desde la UE, Johnson ha puesto la mira en un nuevo objetivo: la convocatoria a elecciones generales que se celebrarán en diciembre próximo. Su jugada apunta a obtener una nueva mayoría en el parlamento británico, lo cual le permitiría de una buena vez ponerle ese punto final que tanto le ha costado al asunto del brexit.

Johnson sabe bien que el brexit es un arma de doble filo y que ya significó el fracaso y la dimisión de su antecesora Theresa May. Pero ahora va con todo a estos comicios, sabiendo tambien que cuenta con un equipo negociador que lo ha hecho mejor que los anteriores, y que logró hace unas semanas un acuerdo con la Unión Europea que permitíría la eliminación del mecanismo para evitar una frontera física entre Irlanda e Irlanda del Norte, conocido como «salvaguarda», reemplazándolo por el compromiso de que Irlanda del Norte seguiría en la Unión Aduanera y bajo las reglas del mercado único común, al menos hasta resolver una futura relación comercial, prevista para una segunda fase del brexit.

Ventaja electoral

A pesar de todo, se puede decir que por los momentos Boris Johnson está tranquilo. Sabe que la mayoría de las encuestas le dan una clara ventaja al Partido Conservador en las elecciones previstas para el 12 de diciembre.

Además el primer ministro británico ha logrado aglutinar a su favor buena parte del voto pro-brexit, con lo cual ha podido arrinconar a los radicales anti-UE de Nigel Farage, líder del partido del brexit, quien lo ha amenazado públicamente con que retire su acuerdo de salida de la UE antes del 14 de noviembre o presentará candidatos en las circunscripciones. Ya en 2016, Farage, entonces líder del Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP), presionó al primer ministro David Cameron para que convocara ese año el referéndum sobre la salida del bloque comunitario.

Por otro lado, Johnson tampoco pareciera preocuparse por el bando político que es partidario de seguir en la Unión Europea, el cual se encuentra actualmente dividido entre laboristas, liberal-demócratas, verdes y nacionalistas.

Así que, de concretarse los sondeos a favor de Johnson, éste podría obtener 35% de los votas y así lograría alcanzar una mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes, gracias al sistema electoral británico que beneficia a los partidos más votados.

No obstante siempre está el factor sorpresa, ese que dejó a Theresa May sin una mayoría parlamentaria en las elecciones de 2017, luego de gozar de una gran ventaja en las encuestas.

Por ahora, las proyecciones elaboradas por bancos como Morgan Stanley y Goldman Sachs le otorgan un 75% de probabilidades a que Johnson sellará el acuerdo del brexit con la Unión Europea en la nueva fecha establecida el 31 de enero de 2020. Estas instituciones creen que las opciones de que Reino Unido siga en la UE son de 20%, y dejan apenas un 5% al escenario de una ruptura sin llegar a ningún tipo de acuerdo.

David Rodríguez Andara

Protestas afectan evolución de la economía en Chile

19 Vistas,

Las actuales protestas y disturbios que pusieron fin a años de estabilidad en Chile, también están afectando a la que era considerada una de las economías más pujantes de la región.

En un comunicado, el Banco Central de Chile (BC) refirió que “los complejos eventos que han ocurrido en el país durante los últimos días tendrán efectos en la evolución de la economía, y en el corto plazo la actividad económica se verá afectada por la paralización parcial del país y el daño a la infraestructura”.

Y es que la situación actual por la que vive el país suramericano ha hecho que ya se estén ajustando los principales indicadores de la economía chilena, la cual, debido a la inactividad que está provocando la crisis social, podría crecer al cierre de 2019 entre dos y tres décimas menos que el 2,6 % que había estimado el Banco Central (BC).

Por su parte, los expertos hablan de 2.3% a 2.4% de proyección de cierre del PIB para este año, un porcentaje que podría disminuir aún más si no se encuentra una solución política a las demandas de los ciudadanos que han provocado este estallido.

Francisco Catañeda, economista y doctor en geografía económica de la Universidad de Santiago, refirió a la agencia AFP que la caída del crecimiento económico en Chile podría ser mayor si la situación se agudiza y no se le da una salida política. Dijo además que las pérdidas productivas han sido enormes, porque la economía se está moviendo poco.

De acuerdo con el Diario Financiero de Chile, las calificadoras de riesgo Moody’s y Fitch Ratings miran con cautela las manifestaciones que han venido sacudiendo a Chile en los últimas semanas.

“Las protestas y disturbios en Chile en los últimos días evidencian malestares sociales que continúan estando latentes y ponen de manifiesto limitantes a las políticas económicas que el gobierno puede articular, particularmente en el ámbito fiscal”, señaló al mencionado diario la assistant vice president analyst y analista de soberano de Chile en Moody’s, Ariane Ortiz.

Richard Francis, director de Calificaciones Soberanas de Fitch Ratings, señaló que la calificadora está supervisando el posible impacto de los disturbios en el crecimiento económico de Chile, la gobernabilidad y el progreso de las reformas bajo el gobierno de Piñera, y la política fiscal en el futuro.

Por otro lado, el peso chileno también se ha visto afectado por las protestas y la tasa de cambio en relación con el dólar se ha colocado en valores que no se veían desde 2003. Situación similar vive la Bolsa de Santiago, cuyo índice bursátil (el IPSA) ha sufrido fuertes pérdidas debido a la baja en las acciones de grandes almacenes.

Comercio paralizado

Desde que iniciaron las protestas en Chile, el comercio y los centros comerciales de Santiago y otras ciudades han funcionando a media máquina o sencillamente no han abierto sus puertas.

En el centro de la capital chilena, los comercios pequeños abren por la mañana y cierran más temprano de lo habitual para evitar sufrir daños. Mientras que los grandes almacenes y los centros comerciales, incluido el Costanera Center, el más grande de Sudamérica, siguen sin atender al público desde el 18 de octubre.

El transporte público también ha sido de los más afectados por los disturbios, en especial el metro de Santiago, cuyos daños a raíz de los disturbios han sido evaluados en más de 300 millones de dólares.

Turismo en crisis

El sector turismo también está de capa caída en Chile. Con el país funcionando a media máquina, el flujo de turistas ha caído vertiginosamente.

A esto se suma la suspensión de las cumbres APEC y Cop25, que se celebrarían en noviembre y diciembre en tierras chilenas. La Federación de Empresas de Turismo de Chile, Fedetur, estimó pérdidas por unos 40 millones de dólares que hubieran ingresado al sector si se llevasen a cabo las cumbres, a lo que además sumó la cancelación de muchos vuelos y paquetes turísticos a Santiago.

David Rodríguez Andara

La compra imposible para Donald Trump

33 Vistas,

No hay dinero para el muro que sirva de contención a la inmigración de Centroamérica y México hacia territorio estadounidense, tal como lo prometió Donald Trump en su campaña camino a la Casa Blanca. Sin embargo, al mandatario de los Estados Unidos se le ocurrió plantear un debate sobre la posibilidad de comprar Groenlandia, así como Andrew Johnson le compró Alaska al Imperio Ruso en 1867.

Hay una diferencia fundamental entre los inquilinos número 17 y número 45 de la Casa Blanca. Johnson le hizo el ofrecimiento a Rusia en tiempos en los que era habitual comprar territorios completos (el presidente dominicano Buenaventura Báez trató de vender la Bahía de Samaná), pero Trump propuso un negocio geopolítico que en la actualidad podría interpretarse como un irrespeto.

Dinamarca se ríe en su cara

Pero la primera ministra de Dinamarca tomó como un chiste el ofrecimiento de “transacción inmobiliaria” de Trump, quien antes de ser presidente era (y sigue siendo) un empresariado acostumbrado a resolver sus aspiraciones con papeleta.

Mette Frederiksen lo dejó bien claro: Groenlandia no es danesa, es groenlandesa, en alusión al acuerdo de Estado libre- asociado que tiene su nación con la isla más grande del planeta, ubicada entre los océanos Atlántico y Ártico, cuya población asciende a 56,000 habitantes.

No es descabellada la idea de comprar Groenlandia. El Polo Norte se ha convertido en la nueva frontera imperial de las grandes potencias, las cuales observan las reservas de agua, petróleo y gas como recursos estratégicos. También la ubicación geográfica confiere ventajas en la instalación de armas de largo alcance.

El plan de Trump de “anexar” Groenlandia presenta una interrogante, ¿de dónde iba Trump a sacar el dinero, cuando fue una batalla congresual la aprobación de fondos del Pentágono para hacer “la muralla mexicana”?

Para leer otros artículos de interés como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares

Protestas afectan estabilidad política de Suramérica

47 Vistas,

Hace un par de meses pocos se imaginaban que una serie de protestas y estallidos sociales iban a borrar la estabilidad que durante años habían tenido algunos países en Suramérica. De la noche a la mañana, el panorama de Ecuador, Chile y Bolivia cambió radicalmente y su futuro hoy no es del todo cierto.

En el caso de Ecuador, el estallido social arrancó tras la decisión del Presidente Lenín Moreno de eliminar el subsidio a los combustibles, los cuales estaban vigentes en ese país desde hace cuatro décadas. De esta manera, el precio del galón de gasolina extra subió de US$1.85 a US$2.30, mientras el del diesel aumentó más de 120 % en las estaciones de servicio.

Esta medida, que formaba parte de un “plan de austeridad” del gobierno, de inmediato despertó el descontento de muchos ecuatorianos que se lanzaron a las calles a protestar durante varios días por el alza de los combustibles y de la tarifa del transporte público.

Los disturbios llegaron a tal punto en Quito, que el Poder ejecutivo debió trasladarse provisionalmente a Guayaquil. Ante la fuerte presión que se vivía en las calles y luego de negociaciones entre el gobierno y representantes de los grupos que protestaban, Lenín Moreno decidió el pasado 13 de octubre derogar el decreto y restablecer el subsidio a los combustibles. Inmediatamente la calma volvió a un Ecuador, un país que llevaba años sin tener manifestaciones de este tipo.

El descontento chileno

Situación similiar a la de Ecuador, aunque no con el mismo final, vive actualmente Chile, un país que en los últimos años ha gozado de una buena posición entre los países con mayor estabilidad económica y mejor clima para hacer negocios en la región.

No obstante, la decisión del Presidente Sebastián Piñera de autorizar el aumento del precio del pasaje del transporte público desencadenó una serie de protestas, tanto en Santiago como en varias ciudades chilenas que, lejos de detenerse, pareciera que se incrementaran cada día más para exigir la renuncia del actual mandatario.

Aunque Piñera anunció la suspensión del alza en el precio del transporte público y presentó una serie de medidas económicas para rescatar el valor del salario, no logró cumplir con el objetivo de apaciguar a los manifestantes, que llevan días con fuertes protestas, saqueos, destrucción de transporte público y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad del Estado.

La preocupación por lo que se vive hoy en Chile ha llegado al exterior y ya se pide la intervención de organismos internacionales, como la OEA y la ONU, para buscar medidas rápidas que logren apaciguar la situación delicada que se vive en el país.

Expertos señalan que en el caso chileno, las causas que hay detrás de las protestas van mucho más allá del aumento del transporte público. En declaraciones a la web de la BBC, Nicolás Somma, profesor de sociología de la Universidad Católica de Chile y experto en movimientos sociales, participación política y protestas, refiere que” hay un descontento que es acumulativo y que no tiene que ver necesariamente con el precio del transporte, sino con las interacciones de la gente en su vida cotidiana, que se siente discriminada y abusada».

Postura similar tiene Jorge Saavedra, académico de la Universidad de Cambridge y experto en movimientos sociales, quien compara la situación que viven los chilenos con la que se presentó en Ecuador recientemente. Al respecto, señala que mientras en el caso ecuatoriano, al echar pie atrás con la medida, se entiende que no se va a seguir avanzando y esto calmó a la gente, en Chile es distinto el desenalace porque “el listado de cosas donde hay abuso de la gente es enorme, entonces que se elimine el alza no cambia nada».

Asimismo en la redes sociales se ha extendido la teoría de que fuerzas externas al país estarían interviniendo para fomentar las protestas contra Piñera. Al respecto, se habla del Foro de Sao Paulo y del mismo Nicolás Maduro, que estarían detrás de los diturbios. Inclusive el mandatario chileno hizo pública esta denuncia, pero aún no se ha llegado a comprobar si la misma tiene sustento.

No al “fraude electoral”

A diferencia de Ecuador y Chile, donde las manifestaciones y disturbios en las calles tuvieron su origen en medidas económicas del gobierno, en Bolivia las protestas se generaron por los cuestionados resultados de las elecciones presidenciales que dieron como ganador al Presidente Evo Morales.

Miles de bolivianos salieron a manifestar su descontento con lo que ellos consideran un fraude electoral, pues el primer conteo de votos daba por entendido que habría una segunda vuelta de estos comicios entre Morales y el candidato opositor Carlos Mesa, quien desconoce los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que dan triunfador al actual mandatorio con una ventaja superior a 10 puntos, que anularía cualquier posibilidad de una segunda vuelta.

Ante las protestas en las calles bolivianas, la OEA y varios países del continente, como EE.UU, Colombia, Argentina y Brasil, sugirieron convocar un balotaje o segunda vuelta en un contexto de paro general y llamados del opositor Mesa a la “movilización permanente”. La Unión Europea (UE) se sumó a la intermediación de la OEA y también pide que la contienda electoral se resuelva en una segunda vuelta.

Por su parte, Morales declaró estado de emergencia en Bolivia y denunció un intento de un supuesto golpe de Estado, mientras en paralelo celebra su “triunfo” con el reconocimiento público del gobierno de su aliado Nicolás Maduro. Además se resiste, por los momentos, a aceptar una segunda vuelta como salida a esta crisis política que afecta el país que preside desde enero de 2006.

David Rodríguez Andara

Elecciones presidenciales podrían cambiar el futuro de Argentina y Uruguay

45 Vistas,

Mientras las protestas y disturbios afectan a varios países de Suramérica, en Argentina y Uruguay el clima político es otro. Este domingo 27 de octubre, ambas naciones sureñas celebrarán elecciones presidenciales, cuyos resultados finales pudiesen girar el rumbo de sus destinos actuales.

En Argentina, el presidente Mauricio Macri se enfrenta en segunda vuelta a su contendor Alberto Fernández, un peronista que ya le venció en las elecciones primarias celebradas el 11 de agosto, y que cuenta con todo el respaldo de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hoy su compañera de fórmula como candidata a la vicepresidencia.

Aunque las encuestas favorecen a Fernández como virtual ganador de estos comicios, Macri no se ha dado por vencido y ha centrado sus esfuerzos en zonas del país donde mantiene ventaja frente al candidato del Kirchnerismo. La campaña del actual mandatario ha apuntado a defender su gestión en la Casa Rosada y a venderle la idea a sus seguidores de la posibilidad de una segunda vuelta para el mes de noviembre.

El discurso del aún mandatario se ha enfocado en motivar a los argentinos a que acudan en masa a las urnas electorales, a tener las elecciones más concurridas en la historia democrática de la nación para evitar que “Argentina caiga en el pasado”. Reiteró en un multitudinario cierre de campaña, celebrado en la ciudad de Córdoba, que “las dificultades” que se viven hoy día no los hagan dudar a la hora de ejercer su voto.

Por su parte, el candidato Alberto Fernández cerró su campaña en Mar de Plata, al lado de su compañera electoral. Su discurso en esta campaña giró en torno a la promesa de ponerle fin a las políticas neoliberales que puso en marcha Macri y que, a su juicio, han sido las causantes de la actual crisis económica que vive el país.

Si los resultados de los comicios presidenciales de este domingo se mantienen parecidos a los de las elecciones primarias de agosto, el Kirchnerismo volvería al gobierno sin ninguna dificultad. En caso de que se dé una segunda vuelta en noviembre, la situación sería distinta pues el más favorecido sería Macri y la lucha final podría estar muy cerrada para el próximo round electoral.

Por los momentos, los mercados internacionales y Wall Street están a la espera de este desenlace final, para saber cómo van a relacionarse con el nuevo gobierno que manejará el futuro de los argentinos por los próximos años.

¿El regreso de la derecha?

Luego de 15 años de gobiernos de izquierda, los uruguayos acuden también este domingo a los centros electorales para decidir quién será su nuevo presidente.

La reñida contienda en Uruguay la encabezan esta vez cuatro candidatos apoyados por diferentes agrupaciones políticas: Daniel Martínez (Frente Amplio, actualmente en el gobierno); Luis Lacalle Pou (Partido Nacional); Ernesto Talvi (Partido Colorado); y Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto).

De estos cuatro candidatos, los dos primeros son los que más opción tienen a acceder a una segunda vuelta que ya la mayoría del país espera, pues resulta casi improbable que el Frente Amplio gané las elecciones en una sola tanda.

Según las encuestas locales sobre intención de voto, publicadas en la semana previa a las elecciones, el Frente Amplio obtendría entre el 41% y 33% de los votos, el Partido Nacional del 27% al 22%, el Partido Colorado del 16% al 10% y Cabildo Abierto del 12% al 10%.

Expertos políticos indican que Martínez debe obtener más de 40% de los votos en la primera vuelta, si desea ir tranquilo al balotaje donde no obtendría el respaldo de los otros partidos.

Situación distinta se le presenta a Lacalle que, en la segunda vuelta , se convertiría automáticamente en el candidato de una coalición de derecha que sume los apoyos del Partido Colorado, como ha sucedido en el pasado, y de Cabildo Abierto.

De esta manera, se ampliarían las opciones de la derecha de regresar a la presidencia en Uruguay y poner punto final a decada y media de gobiernos de izquierda.

David Rodríguez Andara

Los misiles de la guerra comercial

25 Vistas,

Donald Trump lanzó desde la Casa Blanca, al empezar agosto, un poderoso misil intercontinental con el que esperaba golpear a sus enemigos chinos en el corazón de su comercio exterior. Es un misil cargado de aranceles de 10 % para un amplio conjunto de productos chinos, aplicables para su ingreso a territorio estadounidense a partir de septiembre.

El misil, de fabricación local, explotará en cada cargamento que llegue a los puertos estadounidenses. Cuando los productos deben pagar los impuestos de ingreso, se verán afectados porque el 97 % de los mismos tendrá que pagar un arancel de importación mayor.

Es un arma de impacto colateral ya que al tener que pagar un gravamen más alto, se encarece el producto y es obvio que ese mayor costo es finamente trasladado al consumidor, sea empresa o persona natural. Al hacer que los productos chinos sean más costosas no pretende el soldado Trump simplemente golpear a los compradores, puesto que muchos de ellos son sus propios compatriotas.

Lo que busca es que al hacerlos más caros, se desestimule su consumo y ello, mirado a gran escala, afecta las exportaciones de su rival. Ese es el objetivo final del misil: herir las exportaciones chinas, haciéndoles perder competitividad por sus altos precios.

Es un arma ideal para una guerra comercial, como la que de nuevo está afectando a todo el mundo, entre las dos mayores potencias económicas mundiales: EE. UU. y China.

En la batalla entre EE. UU. y China no se usan tanques ni submarinos, ni se hacen bombardeos: las armas son otras. Donald Trump y Xi Jinping, presidentes de los dos países, comandan sus tropas.

Al otro lado del mundo, el soldado Xi Jinping prepara su respuesta. Pero decide no responder con otro misil aduanero, sino acudir a una arma que golpee las corrientes comerciales de su rival. Y entonces suelta una bomba monetaria: la devaluación. El 6 de agosto decide que su moneda, el yuan, ya no se cotice a 6.90 por dólar, sino a 7.

¿Cuál es el efecto de esa bomba? Hacer más baratas todas las exportaciones de su país, porque ahora el importador en EE. UU. tiene que pagar menos por la misma mercancía y, por ende, puede comprar más cantidad sin gastar más dólares. Y a sus exportadores les aporta alegría, porque por sus ventas recibirán más yuanes. Es decir, devuelve a sus exportaciones el poder competitivo que perderían con los aranceles de su enemigo.

La bomba monetaria explota en Washington, provocando la furia de Trump, quien dispara ráfagas con su incansable ametralladora Twitter. Pero la bomba golpea duro y su efecto

llega a Wall Street, provocando drama en la bolsa neoyorquina. Y aún más: su poder se extiende a Europa y hunde sus bolsas, y luego a Latinoamérica, donde también hiere las bolsas y deja heridas sus monedas, qua caen frente al dólar. No se juega con los chinos. No se les derrota fácilmente.

Trump los vuelve a acusar de manipuladores monetarios, a través de se metralleta: “China ha reducido el precio de su divisa hasta alcanzar casi un mínimo histórico. A esto se le llama manipulación de la divisa”. Es una acusación que ha repartido durante todo su Gobierno y ahora, la utiliza en la guerra.

Los dos han enfocado sus fuerzas a golpear el comercio exterior de su rival.

Pero Xi responde con misil de advertencias, porque no le gusta esa acusación de manipulación que, responde a través de su banco central, “no solo socavará gravemente el orden financiero internacional, sino que también desencadenará turbulencias en el mercado financiero, obstaculizará en gran medida el comercio internacional y la recuperación económica mundial”.

Si todo eso ocurre, la economía estadounidense se verá seriamente golpeada. De hecho, ya la guerra genera preocupación en la empresa privada y la inversión está ralentizada. Trump advierte el peligro y pide, desesperado, una ayuda al ejército de la Reserva Federal, para que baje las tasas de interés, con lo cual, en teoría se inyectaría dinamismo a la economía a través de créditos empresariales.

Mientras tanto, entonces el soldado Xi, dispara otra arma: su misil de restricción.Es de fácil manejo. Simplemente se activa anunciando el próximo cierre de las fronteras chinas a las importaciones de bienes agrícolas cuando sean estadounidenses.

Furioso, Trump alista su respuesta: un tanque del Fondo Monetario Internacional. La Secretaría del Tesoro anunció que va a solicitar a esa institución medidas para “eliminarla ventaja competitiva injusta creada por las últimas acciones de China”.

Ello significa reconocer que la bomba de Xi fue un duro golpe. Pero lo que haga el FMI será respondido desde Beijing. En vísperas de la Cumbre del G7, en Biarritz, China le amargó el viaje a Trump, anunciando un nuevo aumento de aranceles del 5 % a 10 % a los productos estadounidenses (lo cual significa US$75,000 millones), para algunos ítems desde este mes y para otros desde el 15 de diciembre. Y esta vez, con un misil de largo alcance: arancel del 25% a los automóviles.

Furioso, Trump hizo otro tanto, al decidir que desde octubre suben del 25 % al 30 % los aranceles a productos chinos (implica US$250,000 millones). En los diálogos bilaterales del jefe de la Casa Blanca en Biarritz, varios de sus poderosos colegas le hablaron sobre el tema, subrayando la necesidad de aplacar las hostilidades, por los graves efectos que tendrían sobre la economía mundial.

Empero, Trump no modificó sus convicciones solo porque otros mandatarios se lo sugirieran. Lo que sí lo hizo reaccionar, fue el mensaje del vice primer ministro chino Liu He, advirtiendo que la guerra es perjudicial para todos y sugiriendo una “negociación reposada”.

La respuesta del estadounidense fue la de manifestar que podría haber diálogos con los chinos “en breve”. No es el fin de la guerra, ni un alto al fuego. Pero es una tenue luz que en el futuro podría dar paso a cesar un conflicto que ni a los combatientes, ni a los espectadores beneficia.

Trump acostumbra a hablar en voz alta, amenaza e insulta. Xi sonríe con prudencia, pero responde con firmeza. Impetuoso el soldado estadounidense; tranquilo, el soldado chino. Por ahora, la guerra sigue.

El próximo mes Estados y China se reunirán para continuar con la ronda de negociaciones.

Para leer otros artículos como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

Actividad empresarial en todo el mundo tuvo 294 reformas en 2018

29 Vistas,

Los Gobiernos de 115 economías de todo el mundo pusieron en marcha 294 reformas durante el año pasado para facilitar la actividad empresarial del sector privado nacional, lo que sentará las bases para la creación de nuevos puestos de trabajo, la expansión de la actividad comercial y el aumento de los ingresos para muchos, de acuerdo con el estudio Doing Business 2020 del Grupo Banco Mundial.

En esta última edición del estudio se documentan las reformas implementadas en 10 áreas de la actividad empresarial en 190 economías durante un período de 12 meses que finalizó el 1 de mayo de 2019. Los entornos favorables para la actividad comercial están vinculados con menores niveles de pobreza y la eficacia normativa puede estimular la capacidad empresarial, las empresas emergentes, la innovación, el acceso al crédito y la inversión.

El estudio reveló que las 10 economías en las que la facilidad para hacer negocios mejoró en mayor medida fueron Arabia Saudita, Jordania, Togo, Bahrein, Tayikistán, Pakistán, Kuwait, China, India y Nigeria. China y Togo se encuentran entre las 10 principales por segundo año consecutivo, mientras que India figura en esa lista por tercer año consecutivo, lo que indica que la reforma de las reglamentaciones comerciales es un proceso plurianual. Bahrein implementó la mayor cantidad de reformas y mejoró en 9 de las 10 áreas medidas por el informe. Le siguen China y Arabia Saudita con 8 reformas cada uno.

Las 10 economías que obtuvieron el mayor puntaje en las clasificaciones sobre la facilidad para hacer negocios fueron Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China), Dinamarca, República de Corea, Estados Unidos, Georgia, Reino Unido, Noruega y Suecia.

Las 10 áreas que se miden en el informe son las siguientes: apertura de una empresamanejo de permisos de construcciónobtención de electricidadregistro de propiedadesobtención de créditoprotección de los inversionistas minoritariospago de impuestoscomercio transfronterizocumplimiento de contratos y resolución de la insolvencia. También se mide otra área, la contratación de trabajadores, pero no se incluye en las clasificaciones.

En América Latina y el Caribe las economías implementaron una cifra récord de 19 reformas durante el último año para facilitar el funcionamiento de las empresas nacionales, pero la región debe seguir trabajando para alcanzar los estándares mundiales. Puerto Rico y Jamaica fueron las economías mejor clasificadas de la región: ocuparon los puestos 65 y 71 a nivel mundial.

América Latina sigue retrasada en relación con otras regiones del mundo, pero hay algunos aspectos favorables. Colombia ha implementado un total de 37 reformas desde 2005 y continúa liderando las iniciativas de reforma en la región. México sigue siendo el país mejor clasificado de la región, en el puesto 60, pero por segundo año consecutivo no introdujo ninguna mejora importante en el clima para los negocios.

Asia oriental y el Pacífico. Las economías de esta región implementaron 33 reformas para mejorar la facilidad para hacer negocios durante el último año. Si bien muchas han facilitado la actividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas de acuerdo con los estándares mundiales, el ritmo general de las reformas se ha desacelerado. La cantidad de reformas implementadas en la región se redujo en 10 durante el período de 12 meses analizado, y se aplicaron reformas en menos de la mitad de sus economías (12 de 25).

Europa y Asia Central. En las economías de esta región, el impulso para mejorar la facilidad para hacer negocios, que ya era sólido, se aceleró aún más: se promulgaron 56 reformas y la región mostró su liderazgo a nivel mundial en las reformas referidas al pago de impuestos y al cumplimiento de contratos.

Oriente Medio y Norte de África. Las reformas en las economías del Golfo han presentado un aumento uniforme, impulsado en parte por la necesidad urgente de diversificación económica. Las economías de la región son las que implementaron la mayor cantidad de reformas para facilitar la actividad de sus empresas nacionales: 57 reformas normativas para las empresas, en comparación con las 43 implementadas durante el período de 12 meses anterior.

Asia meridional. Muchas de las economías de Asia meridional mantuvieron un ritmo contundente en la introducción de reformas normativas para las empresas: India y Pakistán se abrieron paso entre las 10 economías del mundo que presentaron mayor número de mejoras y elevaron sus calificaciones sobre la facilidad general para hacer negocios.

África al sur del Sahara. Si bien las economías de esta región siguieron mejorando la facilidad para hacer para hacer negocios, el ritmo de las reformas se ha desacelerado, y la región sigue retrasada en relación con otras en términos de impacto e implementación de las reformas. Las economías de la región sancionaron 73 reformas, lo que representa una merma respecto del récord de 108, y la cantidad de países en los que se implementó al menos una reforma se redujo de 40 a 31.

Afirman dependencia económica femenina frena el desarrollo

15 Vistas,

El presidente-fundador de la entidad internacional humanitaria Batey Relief Alliance (BRA Dominicana), Ulrick Gaillard, sostuvo que el progreso de las comunidades se ve afectado cuando la dependencia económica de las mujeres es constante, y que en cambio cuando las personas de ambos sexos tienes las mismas oportunidades de ser creativos para producir riquezas, los resultados impulsan el crecimiento y no la pobreza.

Gaillard intervino en la cena-conferencia por el 22 aniversario de BRA Dominicana, en el hotel Real Intercontinental, co-organizada por la Cámara de Comercio Dominico Canadiense (CANCHAMRD), que tuvo como oradora de honor a la doctora Margarita Cedeño, vicepresidenta de la República y como expositora central a Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo, quienes trataron el tema “El papel del sector empresarial en el empoderamiento de las mujeres para el desarrollo de la comunidad y la dinamización de la economía social”.

Asimismo, aseguró que esto sólo se podrá lograr cuando los gobiernos locales, las iglesias, los centros de estudios, las empresas, las fuerzas vivas de la nación y otros sectores sociales decidan involucrarse directamente en ese proceso.

“Podemos producir cambios juntos que transformen nuestras vidas y nuestro futuro positivamente, no obstante, esto ocurrirá cuando la participación social sea inclusiva, equitativa y justa, cada uno tiene un papel a desempeñar en la mejora de las condiciones para que las mujeres y las niñas logren la paridad de género”, afirmó el presidente de la organización.

Dijo que el papel de BRA Dominicana es desarrollar a las comunidades con un enfoque inclusivo de empoderamiento, basado en la igualdad de género, y solicitó una mayor unificación de todos los sectores para que juntos contribuyan a redefinir el camino para los miles de niñas y mujeres que están listas y ansiosas de poder asumir su propio destino.

De su lado, la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, consideró que los países que quieran ser competitivos en la economía del siglo 21 tienen que hacer de la equidad de género una parte crítica del desarrollo de su capital humano.

“La paridad de género no es un concepto, ni un pensamiento abstracto, se trata de realidades que requieren acciones importantes en el ámbito normativo, especialmente en lo referente a la discriminación salarial por género y a las trabas que existen para que la mujer escale a posiciones directivas y de influencia política”, sostuvo la también coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales.

En el panel, integrado por Shauna Hemingway, embajadora de Canadá; Catalina Gutiérrez, coordinadora de ONU Mujeres, y Janet Camilo, Ministra de la Mujer, se analizó las disertaciones de las señoras Cedeño y Barceló.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por Nexcy De León, vicepresidenta de la junta directiva de BRA Dominicana y Gustavo de Hostos, presidente de la junta directiva de CANCHAMRD, e incluyó la exhibición de arte “Camino en Tiempos de Mujer” con obras del artista dominicano Eddaviel Montero, organizada por la embajada de Canadá.

Cuarto día de protesta en Chile con peores disturbios en décadas

19 Vistas,

Miles de personas se reunieron este lunes en las plazas de las ciudades chilenas, después de un fin de semana marcado por soldados y policías que se enfrentaron con manifestantes y dispararon contra saqueadores enmascarados. El peso y las acciones locales se desplomaron.

Chile está soportando un cuarto día de disturbios y protestas en la peor agitación social desde que el país regresó a la democracia a fines de la década de 1980 para convertirse en el país más próspero de América Latina.

Once personas murieron y 1,500 fueron arrestadas en una ola de ataques incendiarios, saqueos y disturbios que han llevado a las ciudades a un punto muerto. El presidente, Sebastián Piñera, ha declarado un estado de emergencia y ha pedido al ejército que restablezca el orden.

Las escenas son difíciles de conciliar con la imagen del país como uno de los casos más estables de la región, con una economía digna de mostrar. Lo que comenzó como protestas contra los aumentos de las tarifas del metro se transformó rápidamente en manifestaciones de descontento por la igualdad de ingresos, las pensiones, la salud y la educación.

“Es como una olla a presión”, asegura Claudio Fuentes, profesor de ciencia política en la Universidad Diego Portales en Santiago. “Esta es una serie de agendas paralelas que se han estado construyendo durante décadas y explotaron con el aumento de las tarifas de transporte”.

Si bien Piñera retrocedió en el aumento de las tarifas, sus esfuerzos para combatir la violencia han agregado combustible al fuego. El domingo por la noche, tenía un mensaje claro para Chile: estamos en guerra, elegimos bandos y ganaremos. No se mencionó el diálogo.

En un discurso televisado a la nación el domingo en la noche, el presidente elogió a las fuerzas de seguridad y comparó a los manifestantes con una organización criminal. Es una táctica peligrosa. Detrás de los disturbios hay una oleada mucho mayor de personas que protestan contra la economía de libre mercado de Chile, la cual que ha producido vastas riquezas y una enorme desigualdad. Los sindicatos mineros convocaron una huelga general para el 23 de octubre y acusaron a la policía de “agresión brutal”.

“Estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable, que no respeta a nada ni a nadie, que está dispuesto a usar la delincuencia y la violencia sin ningún límite, incluso cuando significa pérdidas de vidas humanas”, dijo Piñera. Los alborotadores “representan el mal”.

El general del ejército Javier Iturriaga respondió a los comentarios del presidente diciendo “no estoy en guerra con nadie”.

Las protestas descarrilarán la agenda fiscal, de pensiones y de reforma laboral que había promovido como clave para el crecimiento, según Ricardo Solari, economista y exministro durante el gobierno del socialista Ricardo Lagos.

“A partir de ahora, el gobierno de Piñera solo se centrará en hacer las cosas sin problemas y abandonará sus reformas”, asegura Solari.

Las muertes fueron causadas por ataques incendiarios en un supermercado y un almacén. Unas 70 estaciones de metro han sido dañadas, algunas casi destruidas, decenas de autobuses han sido quemados, las tiendas saqueadas y los edificios incendiados. El toque de queda no ha logrado evitar el caos, que se extendió a otras regiones, lo que obligó a Piñera a extender el estado de emergencia.

La mayoría de las tiendas estaban cerradas y muchas compañías alentaron a sus empleados a trabajar desde casa. Los que sí fueron a trabajar, después de que el toque de queda se levantó a las 6 de la mañana, se enfrentaron a un transporte público restringido, con soldados vigilando las entradas del metro y helicópteros militares en lo alto. Los mercados chilenos cayeron en un volumen bajo, ya que muchos operadores se quedaron en casa, pero no alcanzó a darse una venta de pánico.

“Tres supermercados en mi vecindario fueron saqueados ayer y la policía ni siquiera apareció”, dijo David Vargas el lunes, mientras caminaba a su lugar de trabajo como técnico para una compañía de tarjetas de crédito. “El gobierno solo se enfoca en la seguridad y están agregando leña al fuego con ese lenguaje”.

Vargas se unió a otras personas golpeando ollas en las calles en días anteriores, pero eligió quedarse en casa el domingo mientras sus vecinos organizaban patrullas para evitar que los saqueadores ingresen a las casas. Normalmente, sale de su casa a las 6 a.m. y no llega hasta la medianoche, ya que gasta alrededor de US$3 y tres horas al día en transporte público.

El gobierno no está en contacto con la gente, dijo Vargas. “Parece que las cosas necesitan llegar a un punto de crisis para que seamos escuchados”, dijo.

Malos recuerdos

Los sindicatos mineros están pidiendo el fin del estado de emergencia y el toque de queda, según un comunicado del grupo paraguas CTMIN, que representa a algunos trabajadores de la mina de cobre Los Bronces, de Anglo American Plc; Quebrada Blanca, de Teck Resources Ltd.; Los Pelambres y Zaldívar, de Antofagasta Plc; entre otras.

De regreso a Santiago, las patrullas militares y los vehículos blindados en las calles traen malos recuerdos de la dictadura militar que gobernó el país desde 1973 hasta 1990. El toque de queda comenzó a las 7 pm en gran parte de la capital el domingo, pero no pudo evitar otra ola de protestas y destrucción.

El solo sistema de metro ha estimado daños por más de US$300 millones, según el periódico La Tercera. En el aeropuerto, los vuelos fueron suspendidos durante la noche, y los viajeros durmieron en las cintas transportadoras para respetar el toque de queda.

Estamos preparados para un “día difícil” el lunes, dijo Piñera al país el domingo, antes de detallar los intentos de reabrir el transporte público.

Si bien reconoció el derecho de las personas a protestar y dijo que entendía algunas de sus quejas, el mensaje de Piñera en general fue profundamente intransigente. Criticó a quienes defienden a los manifestantes, brindó su “total apoyo y respaldo” a las fuerzas de seguridad y se comprometió a restablecer el orden.

No usó la palabra “diálogo” ni una vez, una omisión que probablemente enfurezca a los miles que salieron a las calles pacíficamente en todo el país en los últimos días. Si bien muchos han deplorado la violencia, respaldan las demandas centrales.

Al menos 22 personas resultaron heridas de gravedad durante las protestas, dijo el domingo el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, según informó el diario chileno El Mostrador. La organización dijo que se informó del uso de fuerza excesiva y de acoso sexual por parte de las fuerzas de seguridad, y se obligó a mujeres a que se desnudaran, según informó El Mostrador.

Los manifestantes, golpeando ollas y sartenes, marcharon nuevamente en Santiago el domingo, y las fuerzas armadas intervinieron en algunos casos para dispersarlas. La mayoría de las tiendas y centros comerciales permanecieron cerrados, y los pocos establecimientos que abrieron tenían largas colas de personas comprando víveres, agua y combustible.

Santiago se prepara para recibir al presidente Donald Trump y otros líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en menos de un mes.

Bloomberg

Muere destacado empresario Alejandro Farach Cruz

39 Vistas,

El presidente de Plastifar y vicepresidente del Grupo Fach, empresas farmacéuticas, Alejandro Farach Cruz, falleció la tarde del sábado a consecuencia de un infarto.

El destacado empresario Farach fue miembro activo de la Directiva Nacional de la AIRD y promotor de la economía circular, además de desarrollador de nuevos negocios en República Dominicana. Asimismo, fue presidente de la Asociación Dominicana de la Industria de Plástico (Adiplast).

Con más de 40 años, Laboratorios Alfa es el único laboratorio nacional con dos plantas de producción que genera más de 600 productos farmacéuticos y hospitalarios. Laboratorios Alfa es el único laboratorio nacional presente en seis países de la región.

Plastifar fue reconocido con el Premio Meritorio a la Exportación 2008 por Adoexpo. Distribuidora Farach S.A. es una de las principales distribuidoras de productos farmacéuticos y hospitalarios para farmacias, cadenas farmacéuticas y hospitales.

El expresidente de la AIRD, Campos de Moya, lamentó el fallecimiento de Farach. “Extraordinaria pena el fallecimiento de Alejandro, joven profesional, trabajador, hijo y padre ejemplar promotor de una meta República Dominicana. ¡Descansa en paz!”.

Bredyg Disla, presidenta de la Asociación de Industrias de Haina, expresó sus condolencias. “Una gran tristeza. Un joven lleno de vida y visionario. Condolencias a su esposa, hijos, padres y colaboradores”.

Los restos del empresario fueron velados en la funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln y sepultados en el cementerio Puerta del Cielo.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar