Evo Morales acepta asilo de México; en Bolivia continúa el caos

9 Vistas,

Evo Morales aceptó la oferta de asilo político de México, situando a la Administración del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador en el centro de una crisis que ha dividido las lealtades de los gobiernos de América Latina.

El asilo se otorgó por “razones humanitarias” y en virtud de la situación de emergencia a la que se enfrenta en Bolivia, donde su vida e integridad están en peligro, dijo el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, en una rueda de prensa en Ciudad de México el lunes.

México ha pedido al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia que garantice el traslado seguro de Morales al país de acuerdo con el derecho internacional, dijo Ebrard, sin dar detalles de cuándo viajaría el ex presidente.

Bolivia está en caos después de una noche de ataques incendiarios y enfrentamientos. Morales renunció al cargo el domingo después de irregularidades electorales que desencadenaron semanas de violencia y la intervención de las fuerzas armadas.

México, junto con Venezuela, Cuba y el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, han llamado a la intervención militar un “golpe de Estado”. Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, aplaudió a las fuerzas armadas por “cumplir con su juramento de proteger no solo a una persona, sino la Constitución de Bolivia”.

Ebrard hizo pública la oferta de asilo inicialmente a través de Twitter el domingo por la noche, y dijo que el Gobierno mexicano ha recibido 20 funcionarios ejecutivos y legislativos bolivianos que buscan asilo en la residencia oficial del país en La Paz y que ofrecería lo mismo a Morales.

Indio aymara en un país históricamente gobernado por una élite blanca más rica, Morales llegó al poder en 2006, el año en que López Obrador presentó la primera de sus dos candidaturas fallidas a la presidencia antes de que finalmente ganara las elecciones el año pasado. Morales fue un defensor de los pobres y un símbolo de la izquierda de la región.

Bloomberg

Más sobre la situación de Bolivia:

 ¿Por qué renuncia Evo Morales a la Presidencia de Bolivia?

Bolivia: la economía que dejó Evo Morales

Bolivia: la economía que dejó Evo Morales

9 Vistas,

Después de 14 años, Evo Morales renunció a la presidencia de Bolivia en medio de un agitado panorama político, enmarcado por varios días de protestas y disturbios en todo el país y denuncias de fraude cometido en las pasadas elecciones presidenciales de octubre.

Durante el tiempo en el que estuvo al frente de este país suramericano, Morales estableció un modelo marcado por la fuerte presencia del Estado en las principales industrias y sectores económicos de la nación.

Como gobierno de izquierda, dejó de lado el proceso de liberalización y apertura de la economía, por lo que hoy día la inversión privada en Bolivia representa tan solo 9% de su PBI.

En cambio, se enfocó más bien en la nacionalización de las empresas hidrocarburíferas, de las cuales estaba seguro iba a conseguir buenos ingresos para las arcas del país. De hecho, creó impuestos adicionales que aumentaron los ingresos del Estado hasta un máximo de 82% sobre las ganancias de la producción de hidrocarburos.

No obstante, a partir del año 2015, las exportaciones y los ingresos del sector público boliviano comenzaron a descender fuertemente producto de la caída de los precios de las materias primas en los mercados internacionales. Así el boom vivido por el sector entre 2005 y 2014 había terminado, afectando la economía nacional y las reservas internacionales, las cuales han bajado hasta 15% como consecuencia de la balanza comercial negativa en la que se encuentra Bolivia desde entonces.

Como señala una nota del diario peruano El Comercio, el incremento del déficit fiscal se ha visto acompañado por un aumento de la deuda del Gobierno en general. Esta deuda, que se había reducido de 82% del PBI en 2005 a solo 35% del PIB en 2012, volvió a ascender y se encuentra actualmente en 51% del PIB.

Por otro lado, el déficit fiscal alcanzó -8.3% en 2018, monto que fue el más alto registrado en los últimos 17 años. Para el cierre de 2019, los analistas económicos coinciden en decir que el déficit de Bolivia llegará a un porcentaje similar al del año pasado.

Un programa de apertura

Un nuevo gobierno en Bolivia debe tomar en cuenta que es necesario un programa de apertura que genere mayor inversión privada y estabilización de las cuentas fiscales.

A favor se encuentran las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía del país, que crecerá un 3,9% en 2019, una cifra que está levemente por debajo del 4,2% del año pasado. Para 2020, el organismo multilateral prevé que el PIB del país avance 3,8%.

Además el nuevo gobierno debe entender que el potencial agotamiento de las reservas gasíferas, así como las dificultades para sacar adelante la producción de litio en medio de potenciales protestas, presentan un panorama complejo para desarrollar la economía de un país que tiene 11 millones de habitantes, un producto interior bruto (PIB) de 42.401 millones de dólares, y un PIB per cápita es de 3.671 dólares.

Otro punto que debe ser tomado en consideración es el ajuste del salario mínimo que, según los bolivianos, no les alcanza para subsistir, aun cuando la inflación anual se proyecta en 2% para 2019 (según el FMI).

El último aumento del salario mínimo lo hizo Morales en mayo pasado, cuando firmó un decreto para aumentar 3% el salario mínimo nacional. Con ese incremento, el salario mínimo se ubicó en 2.060 bolivianos, un equivalente a 300 dólares, mientras que el sueldo básico o de contratación sigue siendo variable en el sector público o privado y depende del grupo ocupacional.

Más sobre Bolivia: ¿Por qué renuncia Evo Morales a la Presidencia de Bolivia?

Por David Andara

¿Por qué renuncia Evo Morales a la Presidencia de Bolivia?

49 Vistas,

Evo Morales, el presidente de Sudamérica que llevaba más tiempo en el cargo y una figura destacada de los movimientos de izquierda de la región, renunció después de que irregularidades electorales desencadenaran semanas de enfrentamientos violentos y la intervención de las fuerzas armadas.

Morales dijo que dejaba el cargo para evitar la violencia, y agregó que no huiría del país porque no había robado nada. Señaló el progreso económico del país y dijo en su discurso de renuncia que fue víctima de un golpe de Estado y llamó a la comunidad internacional a intervenir.

La nación se sumió en un caos aún mayor el domingo por la noche. Se informó de incendios y saqueos y hubo confusión sobre la sucesión después de que tres políticos que eran los siguientes candidatos para reemplazar a Morales también renunciaran.

Asimismo, Morales dijo por Twitter que la policía boliviana tenía una orden de arresto contra él, y también que grupos violentos habían atacado su casa.

La renuncia corona tres semanas de violencia política en la nación sin litoral. Morales presidió un crecimiento económico respetable con un modelo socialista ligero, pero su deseo de aferrarse al poder después de casi 14 años, incluso tras perder un referéndum, lo llevó a su caída. Su salida también coincide con un período de disturbios sociales en las últimas semanas en América del Sur, desde Ecuador hasta Chile, en medio de planes de austeridad y recortes en programas sociales y subsidios.

El general Williams Kaliman Romero, el militar de más alto rango en Bolivia, había dicho previamente que Morales debía renunciar para reestablecer la paz en el país. Los Gobiernos de México y Venezuela, así como el presidente electo argentino, Alberto Fernández, se hicieron eco de las afirmaciones de Morales al describir los hechos como un golpe de Estado.

La medida del Ejército se produjo después de que algunos agentes de policía abandonaran el sábado sus cargos, entre ellos los que custodiaban el palacio presidencial en La Paz, la capital del país. En algunos casos, incluso se unieron a los manifestantes, según informó Associated Press. El líder de las protestas, Luis Fernando Camacho, también había pedido la renuncia de Morales.

Morales renunció solo horas después de ceder a la presión para celebrar nuevas elecciones. El líder en dificultades había aceptado la nueva votación después de que la Organización de Estados Americanos publicara un informe que decía que las elecciones presidenciales del 20 de octubre se habían visto empañadas por serias irregularidades.

Morales asumió el cargo en 2006 y fue el único sobreviviente de la llamada Marea rosa de los líderes de izquierda que reformó la política del continente durante la década de 2000. A diferencia de su aliado, Nicolás Maduro en Venezuela, presidió un fuerte crecimiento económico, aumento de ingresos y disminución de la pobreza. Pero sus credenciales democráticas fueron cuestionadas después de que ignorase el resultado de un referéndum de 2016 sobre los límites al mandato presidencial.

Antes de renunciar, Morales no fijó una fecha para nuevas elecciones, y no está claro cuándo se celebrarán.

Morales, un indio aymara en un país históricamente gobernado por una élite blanca más rica, llegó al poder tras las elecciones de 2005 en las que prometió nacionalizarlo todo. En la práctica, su partido Movimiento hacia el socialismo fue mucho más pragmático.

Morales podría haber permanecido en el poder y haber celebrado otras elecciones si no hubiera perdido el apoyo del Ejército, dijo Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un grupo que representa a las empresas estadounidenses.

“Incluso hoy en América Latina, el árbitro sigue siendo las fuerzas de seguridad, y eso se demostró hoy en Bolivia”, dijo Farnsworth, quien trabajó en asuntos latinoamericanos en la Casa Blanca durante el Gobierno de Bill Clinton.

El vicepresidente de Morales también dijo que renunciaría, y la jefa del Senado, Adriana Salvatierra, dimitió, lo que significa que el poder puede pasar a la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, según el periódico argentino Clarín.

Bloomberg

Más sobre Bolivia: Protestas afectan estabilidad política de Suramérica

Ya es un hecho, Lula da Silva queda libre

29 Vistas,

El juez Danilo Pereira ordenó la salida de prisión del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, según un documento del tribunal, después de que sus abogados pidiesen su libertad formalmente el viernes tras un fallo adoptado por el Tribunal Supremo.

«La decisión del STF le ha dado [a Lula] una luz de esperanza de que pueda haber justicia. Nuestra batalla jurídica continúa y nuestro foco es la anulación de todo el proceso que llevó a su condena», comentó el abogado del petista Cristiano Zanin.

Se espera que Lula ofrezca un discurso ante sus simpatizantes, que llevan desde el jueves frente a la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba, en el estado de Paraná, en el sur de Brasil, donde ha estado durante un año y siete meses.

Pereira determinó que las autoridades ajusten protocolos de seguridad para evitar tumultos y riesgos de las seguridad pública.

Fuente Externa

Los empresarios de salud más ricos del mundo

41 Vistas,

Hombres que han crecido en la farmacéutica, hospitales o la producción de vacunas. RM

Han forjado sus historias en la enorme y diversificada industria que abarca todo aquello que se relaciona con la salud humana. Han hecho carrera en campos como la producción a gran escala de medicinas genéricas, los medicamentos a partir de células vivas, los centros especializados de atención clínica, la fabricación de vacunas, la biotecnología, la lucha contra el cáncer o los dispositivos médicos.

Los más ricos en este amplio campo no son todos de EE. UU. como se podría creer, por el hecho de que las mayores fortunas del mundo están allá. Nuestra selección se basa en las posiciones que ocupan en el Índice de Multimillonarios de Bloomberg y los siete escogidos son de EE. UU., India, Corea del Sur, Italia y Sudáfrica.

Dilip Shanghvi

India

Riqueza: US$ 7,290 millones

Puesto en el mundo: 214

Cantidad de empleados: 30,000

Edad: 64

Empresa emblemática: Sun Pharmaceutical Industries

Shanghvi es el fundador y el mayor accionista de Sun Pharmaceutical Industries, una de las mayores compañías farmacéuticas de la India y el quinto fabricante mundial de medicamentos genéricos. La compañía con sede en Mumbai sirve a más de 150 países y tiene más de 30,000 empleados. También tiene intereses en Sun Pharma Advanced Research y BioLight Life Sciences. El empresario ocupar el puesto 214 de la lista de multimillonarios de Bloomberg, convirtiéndose en el empresario del sector sanitario más rico del momento.

Seo Jung-Jin

Corea del Sur

Riqueza: US$ 4,480 millones

Puesto en el mundo: 446

Inicio de su carrera: 2008

Edad: 61

Empresa emblemática: Celltrion

Seo es el fundador y presidente de Celltrion, un fabricante surcoreano de productos médicos genéricos hechos de células vivas. La compañía con sede en Incheon cotiza en bolsa y tuvo ingresos de US$ 892.9 millones en 2018. Uno de los medicamentos más exitosos de Celltrion es Remsima, un tratamiento para la artritis reumatoide.

Thomas Frist Jr

Estados Unidos

Riqueza: US$11 mil millones

Puesto en el mundo: 112

Actividad central: Hospitales

Edad: 81

Empresa emblemática: HCA Healthcare

Thomas Fearn Frist Jr. es un médico y empresario multimillonario estadounidense, cofundador de HCA Healthcare y la persona más rica de Tennessee. Su compañía opera un total de 179 hospitales y 119 centros de cirugía en Estados Unidos y Londres, activos que la han permitido alcanzar un patrimonio de 11,000 millones de dólares

Cyrus Poonawalla

India

Riqueza: US$7 mil millones

Puesto en el mundo: 228

Actividad central: Desarrollo de vacunas

Edad: 77

Empresa emblemática: Serum Institute of India

Es presidente del Grupo Poonawalla, que incluye el Serum Institute of India , la principal compañía de biotecnología de la India y el mayor fabricante de vacunas del mundo por cantidad de dosis producidas y vendidas a nivel mundial (más de 1,500 millones de dosis). La compañía reportó ingresos neto de 23 mil millones de rupias al 31 de marzo de 2019 (US$321.5 millones).

Ernesto Bertarelli

Italia

Riqueza: US$17 mil millones

Puesto en el mundo: 63

Actividad central: Esclerosis múltiple

Edad: 53

Empresa emblemática: Serono

La mayoría de la fortuna de la familia Bertarelli se deriva de una participación del 65 % en el fabricante de medicamentos Serono (compañía que desarrolló varios para combatir la esclerosis múltiple) que se vendió a Merck (una de las mayores empresas farmacéuticas del mundo) por $ 8,600 millones de dólares en 2006, y se recaudaron casi US$ 1,000 millones de la venta de acciones de Serono en una oferta pública inicial de 2000.
Desde la venta a Merck, la riqueza se ha trasladado a fondos de cobertura, capital privado y bienes raíces a través del vehículo de inversión con sede en Ginebra Waypoint Capital.

Patrick Soon-Shiong

Sudafrica

Riqueza: US$8,450 millones

Puesto en el mundo: 181

Actividad central: industria farmacéutica

Edad: 67

Empresa emblemática: Startups biomédicas

Sudafricano de ascendencia china, es considerado el médico mas millonario del mundo. Patrick Soon-Shiong inventó el medicamento contra el cáncer, Abraxane. Desde entonces, su misión ha sido personalizar el tratamiento de esta enfermedad y desarrollar vacunas para enfermedades mortales.
Asimismo, parte de su fortuna se debe a su participación de casi 4.5% en Los Angeles Lakers (un equipo de baloncesto profesional de la NBA) y por la compra de seis hospitales de California en 2017 que se encontraban en problemas financieros, incluyendo el St. Vincent y St. Francis en Los Ángeles.

Carl Cook

Estados Unidos

Riqueza: US$15,600 millones

Puesto en el mundo: 84

Actividad central: Servicios sanitarios

Edad: 56

Empresa emblemática: Cook Group

Cook es propietario y director ejecutivo de Cook Group, un fabricante de dispositivos médicos  y que ofrece todo tipo de servicios sanitarios. Cook Medical vende productos y ofrece capacitación en 135 países, y tuvo ingresos de alrededor de $ 2.4 mil millones en 2018. Su industria incluye fabricación médica, fabricación aliada y afiliados de Cook Group. El grupo se especializa en stents y catéteres que contienen antibióticos pre-inyectados.

Para leer otros artículos de interés como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

La multa millonaria que tiene que pagar Donal Trump

33 Vistas,

Una jueza de Nueva York ordenó al presidente Donald Trump pagar US$2 millones en restitución por gastar dinero de su fundación caritativa para fines políticos.

La decisión fue dictada este jueves por la jueza de la Corte Suprema del estado de Nueva York, Saliann Scarpulla, quien rechazó una solicitud estatal en una demanda para que Trump pagara más de US$5 millones en daños, además de la restitución.

“El señor Trump se ha adherido a una serie de condiciones proactivas para que la conducta que generó esta petición no se produzca en el futuro”, dijo la juez. “Por esta razón, me niego a otorgar daños y perjuicios”.

Letitia James, fiscal general de Nueva York, había solicitado una restitución de US$2,8 millones más intereses, pero la juez dictaminó que una cantidad menor se justificaba porque el dinero que la campaña de Trump distribuyó de manera incorrecta finalmente había llegado a causas benéficas. Aún así, James acogió el fallo.

Nueva York ha argumentado que ni Trump ni sus tres hijos mayores, de los cuales todos tenían cargos superiores en la Fundación Donald J. Trump, han proporcionado evidencia que refute las afirmaciones del estado de que no se reunieron como junta, no supervisaron la concesión de subvenciones ni implementaron políticas para proteger todo abuso de los fondos de la caridad.

Uno de los reclamos clave de Nueva York surgió del uso que hizo la Fundación Trump de una recaudación de fondos en 2016 en Iowa para recaudar dinero que finalmente fue distribuido por la campaña para fines políticos.

Trump, quien afirma que el caso tiene motivaciones políticas, acordó cerrar la fundación bajo un acuerdo que otorga a James la supervisión de cómo se distribuirán los fondos restantes de la organización.

Bloomberg

El negocio millonario de la industria farmacéutica

44 Vistas,

Se estima que la industria farmacéutica mundial recauda US$1,100 millones al año y se espera que el este mercado aumente hasta US$1,430 millones en 2020.

Los expertos indican que la demanda de la rama oncológica, la neurociencia y el cuidado de la piel serían las tres áreas que darían mayor impulso a este sector.

A continuación te presentamos las farmacéuticas mejores valoradas del mundo:

Pfizer

Es la farmacéutica multinacional más grande del mundo, en 2018 obtuvo ingresos de US$53.7 mil millones.

La sede de Pfizer se encuentra en Connecticut, Estados Unidos, el enfoque principal de la empresa está en oncología, inmunología, enfermedades raras y neurociencias.

Marcas destacadas: Eliquis, Xeljanz e Ibrance

J&J

Se estableció hace más de 130 años y el último año tuvo un crecimiento del 12 % (US$40.7 mil millones). Se puede atribuir a la adquisición de Actelion, una empresa biofarmacéutica en 2017. Posee una fuerte presencia de las combinaciones de medicamentos de hipertensión arterial pulmonar.

Marcas destacadas: Darzalex Stelara y Zytiga.

Merck

La farmacéutica cuenta con productos clave en el área de productos biológicos y vacunas. Tienen medicamentos en el área central de oncología, enfermedades cardiovasculares, infecciosas y endocrinología. En 2018 tuvo ingresos de US$39.7 mil millones.

Marcas destacadas: Keytruda , Gardasi y Januvia.

Roche

Con unos ingresos el año pasado de US$45.6 mil millones, tiene un enfoque en el desarrollo de medicamentos y dispositivos innovadores. Se enfocan en áreas terapéuticas como inmunología, oncología, neurociencia y enfermedades infecciosas.

Marcas destacadas: Avastin, Rituxan y Herceptin.

Sanofi

Sanofi obtiene alrededor del 25 % de sus ingresos de sus tres productos principales. Los productos son Lantus (inyección de insulina para la diabetes), Aubagio (pastilla para tratar la esclerosis múltiple), Lovenox (un anticoagulante para prevenir coágulos de sangre). En 2018 ganó US$39.3 mil millones.

Marcas destacadas: Eliquis, Xeljanz e Ibrance

Novartis

Es la empresas farmacéutica líder en Suiza la cual se centra en una amplia gama de áreas de enfermedades que incluyen inmunología, oncología, neurociencia, dermatología y respiratoria. Sus ingresos en 2018 fueron de US$34.9 mil millones.

Marcas destacadas: Lucentis y Gilenya

Para leer otros artículos de interés como éste suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

El diagnóstico del Dr. Selfie

21 Vistas,

“Tome dos píldoras-cámara, una cada 24 horas, y mantenga su brazalete prendido. Venga pasado mañana y analizaremos los datos”. Esa es la receta que su médico le formula a Pedro Rodríguez, tras el chequeo inicial que le hace el 15 de octubre de 2029.

Lo que Pedro hace en seguida, es ir a la farmacia y comprar lo formulado: una píldora intestinal que adentro lleva una cámara, que a su vez contiene un sensor para captar imágenes digitales.

La píldora-cámara hará un recorrido que le permitirá detectar enfermedades y trastornos en la garganta, esófago e intestinos. Las imágenes que capture serán transmitidas a un receptor que lleva incorporado a un brazalete y de este se pueden enviar a un computador.

No es una utopía del cine. Empresas como Micron Technology ya están trabajando en este tipo de dispositivos. Es una parte de la revolución que está en camino en el mundo de la medicina. Empresas fabricantes de equipos de uso médico están avanzando aceleradamente en la concepción de instrumentos que conjugan materiales de alta calidad con una utilización intensiva de la nanotecnología.

La cámara que digiere Pedro empieza a trabajar apenas entra en su organismo. Trasmite información valiosa que antes se conseguía tras una serie de exámenes que tomaban varias semanas.

Esos avances llegan de la mano del concepto de la medicina personalizada, la que supone que los tratamientos a una enfermedad no deben ser los mismos ni con las mismas medicinas para todos los pacientes, porque cada cuerpo tiene exigencias, reacciones y tiempos de recuperación diferentes.

En diez años, la ciencia médica contará con instrumentos hoy impensables, pero en cuyos desarrollos trabajan intensamente equipos científicos de varios países. La nanotecnología hará los más grandes aportes y se impondrá la medicina personalizada

Por ello, los estudios genéticos serán prioritarios en una gran cantidad de tratamientos. Servirán para aportarle al médico mayor precisión en el tipo, dosis y tiempo de uso de los medicamentos que necesite cada persona, abandonando el concepto de una misma fórmula para todos los que padezcan una enfermedad.

El doctor que trata a Pedro le pide que se haga un electrocardiograma y que además verifique si tiene riesgos de padecer diabetes. No es problema: llevará el nuevo reloj que hace una medición precisa del comportamiento de su corazón y le hará el electrocardiograma, que enviará por e-mail al médico. Y para la diabetes, compra la pulsera que fabricó la empresa china Xiaomi, que también reportará al médico.

Si después de la evaluación, el doctor comprueba que Pedro padece de varias enfermedades, ya sabe que no tendrá que llenar su casa de un ejército de pastillas, sino que puede acudir a la polipíldora, que integra seis medicamentos y que desarrolló la Universidad de Nottigham.

Antes de regresar al consultorio, Pedro tiene una caída y se hace una herida en un brazo. Acude entonces a un centro médico donde le aplican el nuevo gel que perfeccionó la Universidad de Cincinatti y que previene infecciones por heridas y acelera la curación.

Ese día se enteró de que, para casos de heridas graves, en ese centro médico ya cuentan con la nueva sangre artificial, patentada por la Universidad de Kent, totalmente estéril y que se produce deshidratada, para añadirle agua y obtener sangre del grupo O negativo.

Pedro salió bien de sus chequeos de aparato digestivo, corazón y diabetes. Pero, emocionado con los resultados, dice a su doctor que quiere un examen para saber si tiene cáncer. Para ello, va a una clínica donde ya opera el nuevo scanner que al pasar una onda sobre su cuerpo detecta signos de tal enfermedad.

Si tuviera un tumor canceroso, el equipo puede también mostrar el perfil genético del mismo, con lo cual el especialista puede establecer el tipo de tratamiento específico para él.

Si tuviese principios de un cáncer, tiene también la opción de ser tratado con prolina deshidrogenasa, una enzima que permite la formación de superóxido (especie de oxígeno rica en electrones), el cual participa en la destrucción de células dañadas y evita que el cáncer se propague.

Si, lamentablemente, saliese positivo en su examen de cáncer, hay otra opción de tratamiento para Pedro: los nanobots. Estos entrarán en su cuerpo llevando medicina en dosis precisas para atacar a las células cancerígenas, con lo cual se evita el daño generalizado de los tratamientos tradicionales.

Pedro no tiene cáncer. Ya tiene tiempo de ir al odontólogo, porque en la caída perdió parcialmente un diente. Allí se somete al regenerador. Es un transmisor que, una vez dentro de su boca, envía impulsos ultrasónicos de baja potencia al diente dañado, que ayudan a que en algunos meses el diente vuelva a crecer.

Pedro está bien de salud, pero debe cuidarse. Acude a la tienda especializada y compra una curita digital de fabricación inglesa. Esta tiene sensores que monitorean constantemente su estado de salud y envían informes a su computador o a su móvil. Así, sabrá cuando algo no marcha bien y podrá acudir a tiempo a su médico. Al salir de la tienda le informan con alegría: “Don Pedro, ¡ya tenemos lista la tecnología de implantes biónicos!”.

Por Antonio Trujillo

Para leer otros artículos de interés como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares

Un nuevo gigante en los cielos; Iberia compra Air Europa por €1,000 millones

21 Vistas,

El grupo al que pertenece Iberia anunció la compra de Air Europa a Globalia por €1,000 millones una operación que se cerrará previsiblemente en la segunda mitad de 2020, según un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La adquisición permitirá incrementar el tráfico de Iberia un 50% y el de IAG un 10%.

La transacción se llevará a cabo a través de IB Opco Holding, la compañía que posee el 100% de Iberia. La compra debe ser aprobada por las autoridades de competencia en los próximos meses.

La marca Air Europa será conservada inicialmente y la sociedad seguirá siendo un centro de ingresos autónomo dentro Iberia dirigida por el consejero delegado de Iberia, Luis Gallego. Con la integración de ambos grupos, las dos compañías, que el año pasado transportaron 37 y 17 millones de pasajeros, se convertirán en la primera en España.

La operación tiene un alcance descomunal, no solo para ambas compañías y el sector de la aviación, sino para la conectividad turística de España. IAG, que será propietaria de Vueling, Iberia, Air Europa y Level en España, explicó que el hub que posee en Madrid-Barajas se transformará en un «veradero rival» para Ámsterdam, Frankfurt, Londres Heathrow y París Charles De Gaulle, los cuatro aeropuertos más grandes de Europa.

Fuente Externa:

La NASA promueve una aeronave totalmente eléctrica

7 Vistas,

La meta es conquistar los cielos

Los avances en sistemas motor han incrementado la eficiencia de los vuelos en las últimas décadas, pero la dependencia de los hidrocarburos hace que los costos de explotación de las aeronaves sean volátiles y los aviones sigan contribuyendo a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para resolver estos problemas, la NASA, junto con especialistas de la Universidad de Illinois, propone la idea del uso de fuentes de energía sostenibles para aeronaves comerciales, con la vista puesta en la introducción de nuevos sistemas de propulsión basados en electricidad. La agencia espacial proporcionará 6 millones de dólares para la investigación durante los próximos tres años.

El programa se centra en el desarrollo de un avión totalmente eléctrico que utiliza hidrógeno líquido criogénico como método de almacenamiento de energía; la energía química del hidrógeno se convierte en energía eléctrica a través de una serie de células de combustible que impulsan el sistema de propulsión ultraeficiente.

Los requisitos de baja temperatura del sistema de hidrógeno también permiten utilizar sistemas de transmisión de energía sin pérdidas, así como sistemas de motores de alta potencia”, añade Phillip Ansell de la NASA.

Ciudades más inteligentes para una vida más integral

Uno de los grandes desafíos que durante2019 se enfrenta es el trabajo de encontrar alternativas para mejorar la calidad de vida en las ciudades. En un contexto donde cada vez hay mayor concentración de habitantes en espacios reducidos, se vuelve vital mejorar la gestión de residuos, optimizar los medios de transportes y disminuir la contaminación ambiental, por ejemplo. Estudiar cómo generar eficiencia energética es importante para vivir en una ciudad inteligente, pero también facilitar los desplazamientos, y consumo de bienes y servicios favorables a una óptima calidad de vida en las urbes.

Para resolver estos problemas, es importante contar con sistemas para analizar y comprender mejor las necesidades de las ciudades. Así es que utilizarán cada vez más modelos de simulación urbana que, a partir de plataformas computacionales podrán reproducir, con precisión, los movimientos en tiempo real en las ciudades. Además, estos sistemas contarán con modelos algorítmicos predictivos para interpretar mejor los datos no estructurados, como los videos.

Durante este año, se invertirá más dinero y recursos en el desarrollo de aplicaciones para optimizar estos modelos de simulación para la gestión de las ciudades inteligentes.

Máquinas con sentido común

Las redes neuronales emulan el funcionamiento del cerebro humano. Esto les otorga a las máquinas cada vez mayores capacidades cognitivas, de análisis y hasta sentido común. El uso de técnicas de aprendizaje profundo (deep learning) permitiría resolver situaciones que antes no se podían abordar.

En este sentido se podría comenzar a entender cómo las redes neuronales de Inteligencia Artificial (IA) toman decisiones.

Esto permitiría mejorar el entrenamiento de las máquinas y continuar hacia un futuro cada vez con mayor participación de entornos más inteligentes que faciliten el día a día de los usuarios.

Entra a http://www.revistamercado.do/suscripciones/ y suscríbete para que puedas adquirir nuestras ediciones especiales y especiales y puedas leer otros artículos de interés como éste.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar