Salida de Brasil pondría en jaque al Mercosur

73 Vistas,

Atrás quedaron los buenos tiempos del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuando era considerado como un bloque comercial importante y sólido para negociar en América Latina.

Con el tiempo, la política se fue adueñando del timón de este grupo de países conformado originalmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, afectando así los intereses reales para los cuales fue creado.

Y son precisamente las diferencias políticas entre sus miembros las que pronto podrían poner en jaque la futura existencia del Mercosur con un posible retiro de Brasil, anunciado ya por el canciller de ese país Ernesto Araújo.

La salida de Mauricio Macri de la presidencia de Argentina y el retorno del Kirchnerismo al poder con el arribo con el mandatario electo Alberto Fernández, sería el motivo principal de esta drástica decisión del gobierno brasileño. De hecho, desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil se había venido cocinando esta idea, pero se detuvo el año pasado y los brasileños siguieron apostando al bloque que les parecía exitoso si continuaba la Argentina de Macri.

Pero el escenario cambió y para el gobierno de Brasil el nuevo gobierno argentino muestra ya “una visión profunda que va contra los postulados básicos del Mercosur”.

Por esta razón, el canciller Araújo señaló contundentemente que se estaban preparando para diferentes escenarios y uno de ellos es la ruptura definitiva con el Mercado Común del Sur. Además expresó que “una eventual retracción de Argentina” no les iba a afectar, pues Brasil seguiría avanzando en forma individual.

Y para ello el gigante suramericano ya está preparado para negociar de esta manera otros acuerdos de libre comercio con cualquier país o bloque de países que esté dispuesto a hacerlo. Esta es la fórmula que plantea el presidente Bolsonaro y su ministro de Economía Paulo Guedes, quienes creen fuertemente en la opción de tratados independientes sin presencia del resto de los socios del bloque sureño.

Freno de importaciones

Para el actual gobierno brasileño, las estrategias adoptadas en el Mercosur durante los tiempos de los ex presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff solo “comprendían” las dificultades económicas de Argentina, a expensas de frenar las importaciones que se hicieran desde Brasil.

Además aseguran que fue un período de tiempo en el que se presentaron muchos reclamos por parte de los empresarios brasileños, debido a las perturbaciones que implicada esta estrategia movida por los intereses políticos para lograr un sano intercambio bilateral.

El canciller Araújo afirmó que se trató de una estrategia que era adoptada durante aquellos años para frenar las importaciones desde Brasil, y de esa forma equilibrar un intercambio comercial que realmente era desequilibrado para la Argentina. Todo ello con el consentimiento implícito de los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff.

Desde Argentina

Frente a la postura de quiebre del Mercosur por parte de Brasil, la respuesta del electo presidente de Argentina, Alberto Fernández, no se hizo esperar.

El próximo presidente argentino desde ya anunció que negociará con el nuevo mandatario de Uruguay, sea Luis Lacalle Pou o Daniel Martínez, para mantener a flote al bloque comercial. Al respecto, Fernández es tajante y expresa que “en estos momentos de fragilidad del bloque regional será necesario contar con Uruguay como aliado”.

Por ahora, habrá que esperar hasta el jueves 5 de diciembre, fecha en la que se realizará la próxima cumbre del Mercosur, en Bento Gonzalves (Río Grande del Sur, Brasil), para saber que pasará realmente con este bloque. Además ésta será la última cita presidencial en la que estará presente Mauricio Macri como mandatario de Argentina.

David Rodríguez Andara

Uruguay a la espera de su nuevo presidente

27 Vistas,

Pocos pensaban que el final de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Uruguay se viviría como si fuese un cerrado juego de su reconocida selección nacional de fútbol.

Entre nervios y desvelos, los uruguayos vivieron una jornada sorpresiva en cuanto a resultados y ahora tendrán que esperar hasta el viernes 29 de noviembre, cuando la Corte Electoral anuncie oficialmente quién será el próximo presidente de este pequeño país suramericano.

¿El motivo? La diferencia de 30.059 votos entre los candidatos Luis Lacalle Pou, de la coalición de partidos de centroderecha, y Daniel Martínez, del oficialista Frente Amplio, fue mínima con el 99% de los votos escrutados. Además esta cifra es menor a la de los llamados votos observados, que llegan a poco más de 34 mil.

Al final de la noche, Lacalle Pou contaba con 1.161.990 de votos (50,5%) y Daniel Martínez con 1.131.931 (49,3%). Esto hizo que las elecciones terminaran siendo demasiado reñidas para dar un resultado concluyente.

Pero muchos se preguntan el porqué de estos resultados finales tan ajustados que no coincidieron con la mayoría de las encuestas, que daban una ventaja de al menos 7 puntos a Lacalle Pou frente a su contricante. Por lo tanto, qué hizo que más de 180 mil uruguayos cambiaran su voto a última hora y se produjera esta situación.

De acuerdo con información publicada por el portal de Infobae, podría haber existido un “voto miedo de último momento”, debido a factores como la situación de estabilidad económica que se ha vivido en Uruguay en los últimos años.

Revisar los votos observados

Para que la Corte Electoral reconozca el triunfo de Lacalle Pou primero debe revisar los votos observados, que en cantidad son más que la diferencia que existe del resultado entre ambos candidatos con 99% de votos escrutados.

Se estima que los votos observados son casi en su totalidad de los integrantes de las mesas receptoras y los custodias (principalmente militares).

El presidente de la Corte Electoral de Uruguay, José Arocena, indicó que este martes se retomará el recuento de votos y que ya el viernes se podrían tener los resultados finales de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

No obstante, generalmente el recuento de estos votos suele ser un reflejo de los resultados que se tienen de los votos de la mayoría de los electores, por lo que se espera que el ajustado triunfo de Lacalle Pou podría ser finalmente reconocido por la Corte Electoral.

Entre la unidad y el consenso político

Al final de la jornada de este domingo, cada candidato se dirigió a sus respectivos electores para expresar su posición sobre la decisión de la Corte Electoral.

El candidato de centroderecha Luis Lacalle Pou, quien lllegó a este balotaje por una coalición compuesta por el partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido de la Gente y Partido Independiente, habló a sus seguidores, reiterándoles que la tendencia le favorece y la misma es “irreversible”.

“Sabremos formalmente [los resultados] en unos días, desafortunadamente el candidato del gobierno no ha reconocido el resultado que, desde nuestro punto de vista, es irreversible”, indicó Lacalle Pou, en declaraciones publicadas por CNN en español. Además subrayó que éste es un momento histórico y llamó a “la unidad en el país”.

Por su parte, Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio, partido gobernante de izquierda que se ha mantenido en el poder durante los últimos 15 años, agradeció a sus simpatizantes e insistió en que las elecciones aún no han terminado.

Martínez también dijo que esperará los resultados oficiales y agregó que la situación establece un escenario sin precedentes en Uruguay. Además instó a su rival a encontrar un consenso político y le señaló que ambos tienen “la tarea histórica de buscar la comprensión para gobernar para un solo país, un solo Uruguay”.

David Rodríguez Andara

Ralentización pone a prueba a la economía mundial

17 Vistas,

Muchos países aún sufren las consecuencias de la última gran crisis que sufrió la economía mundial en 2008. En ese momento el colapso de la llamada burbuja inmobiliaria en Estados Unidos terminó por desatar la llamada crisis de las hipotecas subprime que contagió al sistema financiero internacional, afectando los niveles de liquidez y derrumbando los principales mercados bursátiles del mundo.

Hoy, apenas once años después, organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) advierten que el mundo se enfrenta a una situación de ralentización económica «sincronizada», que es consecuencia de varios factores como las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y las incertidumbres derivadas por acontecimientos como el brexit fallido.

Sobre este tema, la nueva directora gerente del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, ya dejó claro que el crecimiento global está previsto en solo un 3% en 2019, el porcentaje más lento en una década, y recordó que el crecimiento del 90% del PIB mundial se ralentizó en el último año, algo que contrasta con el avance del 75 % de las economías hace dos años..

Además indicó que de continuar la guerra comercial entre China y Estados Unidos las pérdidas estimadas para la economía global ascenderán a 700.000 millones de dólares hasta 2020, lo cual representa nada más y nada menos que el 0,8 % del PIB mundial.

Un terreno peligroso

Otro organismo que ha expresado su preocupación por la situación de la economía mundial es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que desde hace varios meses viene haciendo un llamado a los líderes mundiales para que pongan punto final a este conflicto comercial que ha sido el causante de la ralentización, la cual según sus cálculos se verá reflejada en 2019 con los niveles de crecimiento más bajos desde la crisis de 2008-2009.

De hecho, la OCDE es un organismo que revisa sus datos y previsiones cuatro veces al año, y sus cálculos refieren que el crecimiento mundial en 2019 será del 2,9%, tres décimas por debajo de lo que preveía en mayo pasado y, de hacerse los ajustes necesarios, podría mantenerse estable en 3% para 2020.

Para esta institución, el crecimiento mundial de 2019 es el más débil desde la crisis financiera de 2008, cuando se situó en 2,9% antes de caer con una recesión del 0,5% al año después.

«Todos los riesgos que observamos nos llevan a un terreno peligroso para el crecimiento, pero también para el empleo», advirtió a los medios Laurence Boone, economista jefa de la OCDE, quien recomendó a los principales gobiernos del mundo que aumenten el gasto público para «salir de la trampa de un persistente crecimiento débil».

Por su parte, el economista y gurú Nouriel Roubini ya había referido en un artículo publicado en Project Syndicate, que la buena noticia de 2019 es que el riesgo de una recesión absoluta era bajo, pero que la mala noticia era que éste podría ser un año de desaceleración global sincronizada, en el que el crecimiento caerá por debajo de las proyecciones en la mayoría de las regiones, lo cual se comprueban en las estimaciones que han publicado los organismos multilaterales.

Advirtió además que si las incertidumbres se materializan, «la desaceleración sincronizada de 2019 podría llevar a un estancamiento global y a una fuerte desaceleración en 2020», año en el que desde ya numerosos economistas anticipan una nueva crisis económica mundial.

Consecuencias para el comercio

Para el FMI, las tensiones comerciales que se han vivido a lo largo de 2019 han terminado por debilitar sustancialmente la actividad manufacturera y de inversión en todo el mundo, por lo que existe un grave riesgo de que los servicios y el consumo pronto se vean afectados por la ralentización de la economía mundial.

Sobre este aspecto, la nueva directora de este organismo multilateral advirtió que los quiebres en el comercio internacional podrían derivar en cambios que duren toda una generación, y que no estarán exentos de cadenas de suministro rotas y sectores comerciales aislados.

David Rodríguez Andara

En imágenes puedes ver la mayor ola de protestas en Colombia

7 Vistas,

Miles de manifestantes se concentraron en 400 puntos de toda Colombia para rechazar la política económica y social del presidente Iván Duque.

Según los convocantes, el gobierno del presidente Iván Duque prepara un «paquetazo» de medidas que causarán un fuerte impacto económico y social en los trabajadores.

Entre ellas, estaría la propuesta de eliminar el fondo estatal de pensiones Colpensiones, aumentar la edad de jubilación y reducir el salario para los jóvenes hasta ubicarlo en 75% del mínimo, entre otras medidas.

Imágenes El País

El desierto de los tres millones de paneles solares

9 Vistas,

Un país perteneciente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se propuso en 2010 instalar el parque de paneles solares de mayor extensión del planeta, aprovechándose de un basto desierto de sol sin nubes ni lluvia. Se trata de Emiratos Árabes Unidos, cuyo fundo soberano de inversión desembolsó US$871 millones para que en 2019 se hiciera realidad la entrada en operación de Noor Abu Dhabi.

Pese a que sus reservas probadas de petróleo comercialmente explotable son equivalentes a 97,000 millones de barriles, decidieron dar un paso agigantado hacia la energía verde apartando ocho kilómetros cuadrados para colocar tres millones de paneles solares, que aumentará en 1,177 megavatios la capacidad instalada de electricidad de la nación del Golfo Pérsico, energía suficiente para suplir la demanda de 90,000 personas.

Es parte de una estrategia de Emiratos de convertirse en una economía de servicios para 2050, donde el turismo juegue un papel fundamental, apalancados en el atractivo de las infraestructuras que financian con las ganancias de la exportación de crudo, que suma US$40,000 millones, más otros US$21,000 millones de ventas foráneas por concepto de refinados del hidrocarburo.

Parte de esa estrategia consiste en reducir al mínimo el dióxido de carbono con una generación de energía limpia que pondere el 50 % de la demanda de electricidad de los Emiratos, lo que incluyen los vehículos eléctricos y el transporte público también movido eventualmente por electricidad, sistema que por ahora funciona carburando gas natural, recurso del que tienen 6,000 millones de metros cúbicos en reservas comprobadas, señala la OPEP.

Con independencia de las exportaciones de Emiratos, la nación de Medio Oriente se prepara para un futuro donde la demanda de crudo sea menor o sus reservas no sean viables. Thani Al Zeyoudi, ministro de Energía de Emiratos, es el responsible del proyecto.el mayor orgullo de su carrera profesional.

Por: Carlos Guisarre

Las monedas que se derretirán por el aplazamiento del Brexit

17 Vistas,

El Reino Unido ha utilizado la moneda de siete lados de 50 peniques para celebrar logros nacionales que van desde los Juegos Olímpicos de Londres de 2012 hasta las obras de la escritora de literatura infantil Beatrix Potter.

Ahora, deberán derretirse alrededor de un millón de las monedas distintivas acuñadas para marcar el planeado divorcio del Reino Unido de la Unión Europea el 31 de octubre. La Casa Real de la Moneda (Royal Mint) tomó la medida después de que el primer ministro Boris Johnson solicitara un aplazamiento hasta el 31 de enero.

Como reveló Bloomberg en octubre, ya se habían acuñado algunas de las monedas cuando Johnson escribió a la UE para solicitar una extensión del brexit. Pero el exceso de confianza de su gobierno solo se reveló por completo el martes.

Una portavoz de la casa de la moneda confirmó que se acuñaron alrededor de un millón de monedas para el brexit del 31 de octubre y que ahora deberán ser destruidas. La respuesta se produjo después de un requerimiento de libertad de información que presentó el periódico Daily Telegraph. La portavoz declinó comentar sobre el costo de la producción y destrucción de las monedas, pero el precio a la larga será asumido por los contribuyentes.

En 2007, se acuñó una moneda de 50 peniques para celebrar los 100 años del movimiento boy scout, con la leyenda “prepárate”. Puede que el ministro de Hacienda británico, Sajid Javid, y el Tesoro hayan tomado ese consejo de forma demasiado literal.

Bloomberg

En marketing y publicidad, no todo es de color de rosa

17 Vistas,

Tan solo un 3% de las mujeres afirma tener el color rosa como su tono favorito. Es más, el 25 % de las mujeres menores de 25 años y el 16 % de la mujeres entre 26 y 49 años cita el rosa como el color que menos les gusta, según un estudio de Eva Heller, publicado en su obra ‘Psicología del color’.

Sin embargo, al margen de esta realidad, muchas marcas persisten en ‘teñir’ sus productos cuando desean dirigirlos al público femenino. De forma figurada o literal.

La imagen de la mujer en la publicidad ha sido un tema ampliamente debatido y objeto de estudio en numerosas investigaciones, que han coincidido en poner de manifiesto el denigrante sino de la figura femenina a lo largo de las décadas que nos preceden.

La mala noticia es que la codificación de género y el continuo enquistado de roles y estereotipos en la publicidad contemporánea, aún en el siglo XXI, perseveran. La diferencia es que, ahora, con más o menos éxito, los casos más notorios ocupan titulares y protestas públicas.

La última, más sonada a nivel internacional, fue la retirada de dos anuncios, de Volkswagen y Philadelphia, acusados por parte de la Autoridad de Normas de Publicidad del Reino Unido (ASA) de “representar estereotipos de género dañinos que pueden obstaculizar las aspiraciones y oportunidades de hombres y mujeres”. Las manifestaciones a favor y en contra fueron inmediatas. La polémica estaba servida.

En un plano local, todavía está ‘fresco’ en la memoria el caso de la campaña de la empresa de telecomunicaciones Viva, del año 2017, en la que presentaba controvertidas imágenes de parejas, de hombres y mujeres, bajo el eslogan “qué viva la verdad”.

El Ministerio de la Mujer, así como la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Salud Pública, se apresuraron en denunciar dichos comerciales por “transmitir un mensaje ofensivo y subyugador en contra de la mujer”. Y si hacemos un repaso por el archivo histórico de algunas de las marcas más icónicas, la imagen, a menudo no es alentadora.

En una cultura marcada por la poderosa influencia de los medios y la imagen, la reflexión llama a detenerse en la responsabilidad de las propias marcas por no perpetuar aquello que no debe ser normalizado. El camino no es de color de rosa. La buena noticia es que, al menos, esto sea noticia.

Vox: el poder de la nueva fuerza política de España

11 Vistas,

En política no existe nada seguro y las sorpresas siempre están a la orden del día. Muestra de ello se observó en las recientes elecciones generales realizadas en España, donde el partido de derecha Vox sorprendió a más de uno con su crecimiento exponencial en el número de curules obtenidos en el parlamento español.

Presidido por Santiago Abascal, Vox es un partido político fundado en 2013 y que muchos catalogan como de extrema derecha. En sus inicios, sus portavoces gritaban con megáfonos consignas en veredas, pero hoy la situación de la organización es distinta con 52 escaños y goza de suficiente representatividad parlamentaria para participar en debates presidenciales.

Además, si se toma en cuenta que según el Artículo 162 de la Constitución española, a partir de 50 diputados un partido puede presentar recursos de inconstitucionalidad, Vox ya tiene el poder necesario para realizar reformas contundentes en materia de recuperación de derechos y libertades, aunque no goce de mayoría parlamentaria.

Una conquista exitosa

A inicios de este año, Vox logró obtuvo 2,7 millones de votos, que equivalen al 10,26 % de la votación, lo que le permitió alcanzar 24 escaños en el parlamento español. Estas cifras cambiaron radicalmente en los más reciente comicios generales obteniendo 3,64 millones de votos, que equivalen al 15,09 % de las papeletas y que le otorgaron 52 escaños a esta agrupación política. Es decir de abril a noviembre Vox logró conquistar a casi un millón de personas más.

Pero qué factores favorecieron a Vox para que obtuviese los votos que alcanzó en las más recientes elecciones generales y se convirtiese en este momento en la tercera fuerza política de España, por encima de otros partidos y coaliciones como Unidas Podemos y Ciudadanos.

De acuerdo con los resultados electorales, el partido ha penetrado en todas las capas sociales de grandes y pequeños municipios de España. Lo cual queda demostrado con el espectacular crecimiento que Vox ha experimentado en meses para alcanzar los 3.640.063 de votos, que pudieran poner de manifiesto que sus votantes se sitúan más allá del espectro ideológico de derecha.

El mismo Santiago Abascal sostuvo que consiguieron captar 300.000 votantes de izquierda (de las filas del PSOE y Podemos), principalmente los de menos recursos económicos.

Otro de los factores que pudiese explicar el crecimiento de Vox es el fenómeno de la inmigración ilegal y el malestar que el mismo está provocando en las personas de las clases más bajas de España, que ven amenazados sus derechos sociales y se aferran al discurso de Abascal de garantizar primero el bienestar de los españoles y después de los que llegan, pero siempre de forma legal.

“Vox cambió el enfoque de un discurso más de partido de extrema derecha tradicional a uno sobre nacionalista proteccionista de España sobre la globalización, inmigración y amenazas, como Marine Le Pen en Francia, lo que encaja muy bien en el momento que se vive en Cataluña. Así, Vox absorbe algunos votos del Partido Popular, de Ciudadanos que antes eran del PP y algunos abstencionistas”, señala Jorge Galindo, politólogo español a La Tercera.

Un punto que no se puede dejar de lado, es el análisis de votos por regiones, donde hoy Vox es primera fuerza en Murcia y en Ceuta, y la segunda fuerza en Huelva, Guadalajara, Cádiz, Almería y Sevilla. Nada mal para una agrupación política que pudiera seguir ganando terreno y , sobre todo, más poder en el campo político de España.

David Rodríguez Andara

La cuantiosa cifra que esperan obtener un hacker de Pemex

27 Vistas,

Un hacker que está detrás de un ciberataque que ha paralizado por varios días los sistemas informáticos de Petróleos Mexicanos (Pemex) espera obtener la suma de casi US$5 millones de la compañía el 30 de este mes, según informó una fuente de entero crédito.

Sin embargó, Pemex dio a conocer que no pagará por el rescate se su sistema y que espera resolver el problema, dijo la secretaria de Energía de México, Rocío Nahle.

Los comentarios fueron los últimos en medio de un drama en desarrollo que se enfrentó la gigante petrolera contra un pirata informático que usa el nombre de ‘Joseph Atkins’ en una dirección de correo electrónico.

¿Epidemia creciente?

Pemex declinó comentar si los hackers impusieron una fecha límite. La compañía dijo en una declaración a principios de esta semana que las operaciones eran normales, después de haber sido objeto de ataques cibernéticos el 10 de noviembre que afectaron a menos de 5% de los dispositivos informáticos personales.

El ciberataque destaca la creciente epidemia de ataques contra compañías globales que ponen sus propios sistemas de TI vulnerables en su contra, en este caso secuestrando datos que necesitan para funcionar.

En este caso, los hackers también han atacado un poderoso símbolo del orgullo nacional mexicano que ha caído en tiempos difíciles. Pemex, que una vez fue una fuerza impulsora de la salud económica del país, enfrenta casi 15 años de disminución de la producción y más de US$100.000 millones de deuda, la más alta de cualquier compañía petrolera.

Bloomberg

Los aportes de Pemex al PIB mexicano son cada vez menores

Moody’s: calificación de Pemex podría bajar si sus resultados se deterioran

Pulso entre el comercio global y la tienda local

33 Vistas,

Justo después del Día de Acción de Gracias, es hora de cambiar inventario para dar paso a la mercancía demandada en Navidad. Por eso el Black Friday se convirtió en otra tradición estadounidense. Sin embargo, desde 2010 el comercio dominicano adoptó la fecha para promocionar ofertas que eleven sus ventas durante la última semana de noviembre. Este año estará matizado por un enfrentamiento campal entre dos modelos de servicio al comprador.

Los grandes supermercados, tiendas por departamentos, mueblerías, comerciantes de electrodomésticos y boutiques de ropa acelerarán el paso para ganar la atención de los consumidores dominicanos, con fines de que sus presupuestos se destinen a adquirir mercancía local, en vez de las ofertas que las plataformas de comercio electrónico promueven a través de sus medios digitales.

Titanes como Amazon, Alibaba o Mercado Libre ofrecen catálogos globales de productos tan variados que encajan en categorías como productos de belleza o ferretería. Pero los comercios locales atraen a sus visitantes por medio de la experiencia de compra, la posibilidad de palpar el artículo deseado, la opción de pagar en efectivo y la facilidad de adquirir mercancías por encima de 10,200 pesos dominicanos o US$200 dólares estadounidenses sin pagar aranceles.

En este pulso, miden fuerzas el punto nodal físico del comercio local, con sus tiendas elegantes y arraigo en la confianza del público, contra la flexible tendencia del e-commerce, que abre la posibilidad de comprar virtualmente cualquier cosa de cualquier parte. ¿Quién ganará esta partida que tiene lugar el 29 de noviembre?

Carlos Arturo Guisarre

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar