En imágenes puedes ver la mayor ola de protestas en Colombia

7 Vistas,

Miles de manifestantes se concentraron en 400 puntos de toda Colombia para rechazar la política económica y social del presidente Iván Duque.

Según los convocantes, el gobierno del presidente Iván Duque prepara un «paquetazo» de medidas que causarán un fuerte impacto económico y social en los trabajadores.

Entre ellas, estaría la propuesta de eliminar el fondo estatal de pensiones Colpensiones, aumentar la edad de jubilación y reducir el salario para los jóvenes hasta ubicarlo en 75% del mínimo, entre otras medidas.

Imágenes El País

Los multimillonarios under 40 de 2019

17 Vistas,

Algunos fueron emprendedores que ahora dirigen sus propias compañías, otros en cambio heredaron su propia fortuna.

Gustav Magnar Witzoe

A sus 25 años cuenta con el 53 % de las acciones de la empresa familiar que su padre le donó en 2013 (US$3 mil millones). SalMar es una de las mayores productoras de salmón del mundo, que cotiza en la Bolsa de Oslo desde 2007 y cuenta con una importante participación en una de las compañías británicas de salmón más grandes del mundo. Asimismo, Gustav, originario de la isla de Frøya, en Noruega, firmó con una de las principales agencias de modelaje de su país, Teams Models. 

Jonathan Kwok

Es el hijo menor del fallecido Walter Kwok, ex presidente del desarrollador más grande de Hong Kong, Sun Hung Kai Properties. Los hermanos heredaron la participación directa de Walter en SHKP (una corporación cotizada con sede en aquel país) y fueron nombrados beneficiarios de un tercio de los cinco grandes fideicomisos familiares en poder de su abuela. A la edad de 30 años amasa una fortuna de 2,500 millones de dólares.

Patrick Collison

Es cofundador y CEO de Stripe, una plataforma de software para la construcción de negocios en Internet para vender a cualquier persona, en cualquier lugar y de una forma nueva. Él y su hermano John tramaron la idea de Stripe mientras ambos estaban en la universidad de Boston en el MIT. Los grandes inversores de Stripe incluyen a Elon Musk y Peter Thiel. Ganó el 41.º Young Científico y Exposición de Tecnología en 2005 con 16 años. Posee una fortuna de us$2.1 mil millones, a los 30 años de edad.

Evan Spiegel

Creador de Snapchat, una aplicación de mensajería para teléfonos inteligentes con soporte multimedia de imagen, video y filtros de realidad aumentada. Evan se convirtió en uno de los más jóvenes directores ejecutivos de una empresa que transa en la bolsa a los 26 años. Su compañía Snap Inc. ha crecido de en los últimos años y actualmente está valorada en US$20 mil millones. Spiegel fue nombrado el multimillonario más joven en 2015 y tiene una fortuna de US$2.1 mil millones.

John Collison

Jhon Collison es el hermano de Patrick, el tercer joven de esta lista y es el cofundador de Stripe.
Los hermanos poseen un patrimonio millonario después de que la compañía consiguiese US$ 150 millones de financiación por parte de CapitalG, una división de inversión de la empresa matriz de Google, Alphabet y General Catalyst Partners. Con más de 100,000 clientes globales, la valoración de la compañía es de US$9.200 millones. A los 28 años de edad, tiene un patrimonio de US$2.1 mil millones.

Katharina Andresen

A los 23 años de edad tiene una riqueza de US$1.4 mil millones. Es heredera de una familia de comerciantes y banqueros de origen danés. El patrimonio de las hermanas Andresen ha pasado por las manos de seis generaciones. El padre de su tatarabuelo, compró en 1846 la fábrica J. L. Tiedemann, que lideró el sector tabacalero de Noruega durante 150 años hasta que en 2005 el padre de Katharina y Alexandra vendió sus acciones a Skandinavisk Tobakskompagni por un valor de 500 millones de dólares.

Alexandra Andresen

La familia Andresen hizo dinero con la marca de tabaco Tiedemanns, que hasta el 2005 perteneció a la firma Ferd. La compañía también invierte en la bolsa de valores nórdica. En el 2007 su padre, Johan H. Andresen, le transfirió el 42% de las acciones de Ferd. A pesar de su vida llena de privilegios, en una de las familias más conocidas de Noruega, Alexandra no lleva un estilo de vida típico de una niña rica. Es jinete de equitación y ha ganado varios concursos. Esta chica con 22 años tiene un patrimonio de US$1.4 mil millones

Kylie Jenner

La última under40 de la lista es una socialité, empresaria, ​ diseñadora y modelo estadounidensee, pero también es fundadora de Kylie Cosmetics y hace su debut en la lista este año como la más joven multimillonaria de todos los tiempos. De 22 años, desbancó de ese puesto a la heredera noruega Alexandra Andresen y su hermana Katharina, que fueron las millonarias más jóvenes por tres años consecutivos. Jenner cuenta con US$1.000 millones.

Los gastos pactados en Chile para calmar disturbios

7 Vistas,

El gobierno y la oposición de Chile acordaron un paquete de medidas para mejorar las pensiones para los pobres y reducir las tarifas de transporte público para los ancianos, como una respuesta de las autoridades a los disturbios sociales en el país sudamericano.

El acuerdo, firmado en las primeras horas del jueves, aumentará la pensión mínima en un 50% en los próximos tres años, escribió el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en su cuenta de Twitter. A medida que envejece el jubilado, aumenta el pago. Según el acuerdo, las tarifas de transporte para las personas mayores disminuirán en un 50% y los precios de los medicamentos bajarán.

El acuerdo es la última concesión de la administración del presidente Sebastián Piñera para poner fin a una serie de protestas que han convulsionado a la nación durante el último mes. El paquete costará US$1.500 millones al año, dijo Briones a Radio BioBio, equivalente a aproximadamente el 0,5% del producto interno bruto. El ministro ya había elevado el déficit fiscal pronosticado para el año próximo al 2,9% del producto interno bruto frente al 2%.

“Sé que quizás esto pueda parecer poco para algunos, pero es un avance muy importante en la dirección correcta”, dijo Briones a través de Twitter. Además, el paquete vela “por la responsabilidad fiscal para dar sostenibilidad en el tiempo”, agregó.

El financiamiento para las medidas provendrá de nuevos recursos y una mejora en el gasto público, dijo Briones a Radio ADN el jueves, sin dar detalles.

Los disturbios sociales estallaron el 18 de octubre tras un aumento en las tarifas del metro. Los manifestantes han libraron batallas prácticamente a diario con la policía, con casi un tercio de los supermercados destrozados o saqueados y más de 4.500 personas arrestadas.

Entre otras medidas para calmar los disturbios, el gobierno y la oposición han acordado un mecanismo para reescribir la constitución redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Piñera también se comprometió a proporcionar un ingreso mínimo garantizado antes de impuestos de 350.000 pesos (US$438) al mes para las personas que ganan el salario mínimo de 301.000 pesos. Para financiar esta medida, el gobierno planea aumentar los impuestos sobre las personas con mayores ingresos, así como establecer un nuevo impuesto sobre las viviendas valoradas en más de 400 millones de pesos.

Ninguna de las concesiones ha impedido que un grupo de legisladores de la oposición presente una “acusación constitucional” contra Piñera por presuntas violaciones contra los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad durante marchas callejeras y disturbios.

La acusación será discutida por un comité de legisladores durante los próximos días antes de ir a la Cámara de Diputados, donde necesita una mayoría simple para pasar a la cámara alta. En el Senado, sin embargo, requiere una mayoría de dos tercios.

La acusación “no tiene ningún fundamento”, dijo Piñera a periodistas el miércoles. “Lo que el país necesita es unidad, acuerdos y soluciones a los problemas de los chilenos”.

Bloomberg

Lexus presenta su primer convertible y es todo un lujo

33 Vistas,

Lexus presentó su primer auto convertible, diseñado para conectarlo a la carretera y todo lo que esta mucho mas allá.

El nuevo vehículo hecho todo un lujo fue presentado durante el Salón del Automóvil de Los Ángeles 2019, el convertible LC 500 esta fabricado en una edición limitada de solo 100 unidades de color azul y los interiores en blanco. Todo un lujo para que lo adquiera.

Este se conserva en un estilo futurista y muy atractivo, las dimensiones atléticas del LC 500 se han traducido a la perfección en su silo de carrocería final.

El Lexus LC 500 estará disponibles en el Mercado en verano de 2020. Incluye una aceleración de cero a 60 mph (97km/h) en 4.7 segundos y usa el mismo motor V-8 de 5.0 litros de 471 hp.


Mega Ricos

Más en el medio que nunca: acelerada transformación digital representa un reto para las agencias

235 Vistas,

En los nueve años que Julián Porras lleva en el cargo de CEO para Latinoamérica de Omnicom Media Group, la división de agencias de medios, analítica y digital de Omnicom Group. ha sido testigo del impacto que en su negocio ha tenido el avasallante paso de la era digital.

Por ello, al hablar con Porras, un ejecutivo mexicano graduado en periodismo, publicidad y mercadeo de la Universidad de Texas, que no sabe realmente si su sede de trabajo es su oficina en Miami o un asiento de avión, es inevitable empezar por el impacto tecnológico en el sector.

¿La era digital transformó el negocio de las agencias de medios?

La transformación digital ha traído una disrupción en todas las industrias: no solo en el negocio de comunicación y mercadeo, sino en todos los sectores. Cambia la manera en que las personas se relacionan y la manera en que las industrias crecen. Cualquier industria que no quiera aceptar que la digitalización le va a impactar se va a quedar obsoleta.

¿Esos cambios propios de la era digital están ocurriendo el Latinoamerica tal como en EE.UU. o Asia?

En diferentes velocidades, pero estamos viendo la acelerada disrupción de tecnologías digitales y de empresas que están cambiando el rubro en terminus de digitalización. Por ejemplo, a Uber le tomó cinco años penetrar el Mercado de EEUU, pero en Latinoamérica solo dos. A Airbnb le tomó tres años allá, pero en Latinoamérica, un año. Se están cortando a mayor velocidad las curvas de adopción de tecnologías digitales. Todos los medios tienen un aporte, todos comunican, pero el digital es el de mayor crecimiento y complejidad.

¿Los cambios también incluyen la filosofía de responsabilidad empresarial?

Estamos en un proceso de transición donde el marketing gira hacia el propósito naturalmente económico, pero con aporte de valor a las sociedades. Hay empresas que están generando marketing analizando qué impacto tienen en las comunidades en las que operan. Es una de las tendencias más grandes del sector.

En todos los medios de comunicación la nueva era está causando un impacto fuerte… Estamos viviendo un proceso de transición.

Hoy la televisión es una pantalla de video donde se fusionan contenidos en vivo y contenidos demandados por el consumidor. Todo va a converger en una comunicación audiovisual integrada, en cinco o diez años. Ya en algunos mercados es difícil encontrar audiencias masivas en vivo. Por ejemplo, en México hace diez años un canal podía alcanzar un porcentaje de la población a una hora específica. Ese mismo canal, en la misma hora, encuentra hoy solo la mitad de esa población.

A veces se piensa que la solución es bombardear al consumidor y hacerlo casi cautivo a la oferta de la marca. Es un error muy común de anunciantes `no asesorados correctamente.

¿Las transformaciones de la era digital que han golpeado a todos los medios, también los ha afectado a ustedes?

No directamente. Ha afectado al periodismo, porque las inversiones publicitarias han salido de los medios impresos hacia la búsqueda de audiencias en otras plataformas.

¿Cómo surgió la expression “agencias de medios”?

Nace a mediados de los años 90, por la necesidad de separar y profesionalizar el desarrollo de la planificación y compra de los espacios publicitarios. Había que profesionalizar más una práctica de la planificación y la compra de canales de comunicación o de medios, dado que había mayor fragmentación de los mismos y las audiencias comenzaban a tener más ofertas audiovisuales, radiales e impresas, así como el naciente mundo del internet.

¿Eso marcó el inicio de operaciones de Omnicom?

Omnicom se creó a principios de esa década, con la fusión de tres compañías: BBDO Worldwide, Doyle Dane Bernbach (DDB) y NHW. Es una compañía estadounidense cuya holding cotiza en bolsa, y que tiene 77,000 empleados, operaciones en 90 países y más de 1,700 agencias.

Nuestro modelo de negocios se basa en aconsejar a nuestros clientes, darles visión, perspectiva y asesoramiento, y después planificación para la ejecución de esas recomendaciones. Y hay que tener colaboradores con mucho talento, e inversión en tecnología para alcanzar buenos resultados.

¿Qué presencia tienen en Latinoamérica?

Estamos en todo los países. OMD es la agencia de medios más grande del mundo y Omnicom Media Group es el tercer holding más importante en el mundo. Latinoamérica contribuye a que tengamos un reconocimiento como el holding de agencias más innovador y creativo.

República Dominicana es una de nuestras operaciones bandera, no solo siendo la agencia de medios más grande del país, sino la más premiada y reconocida por innovación y creatividad.

Ninguna de las agencias de este país y de la región se comparan con lo que ha hecho OMD Dominicana. Y ahora tenemos una nueva agencia, que es PHD Dominicana.

¿Cuál es el objetivo de operaciones de PHD?

OMG tuvo históricamente un enfoque en lo que llamábamos creatividad en medios, que ha evolucionado hacia un enfoque de innovación. Nuestra agencia PHD tiene un enfoque más hacia la planificación estratégica. En ambas buscamos el mejor resultado para nuestros clientes, generando innovación y basados en el talento de nuestras personas.

¿Cómo se está comportando el negocio en Latinoamérica? ¿Para OMG los resultados son buenos en medio de tantos cambios?

El balance tiene diferentes consideraciones. Argentina ha sido tradicionalmente una plaza muy buena, pero está sufriendo problemas por la alta inflación de su economía. Chile es muy estable con buenas tasas de crecimiento, un Mercado sofisticado, aunque es un Mercado relativamente pequeño en terminus poblacionales. Colombia ha sido un motor de crecimiento para nosotros en la region andina.

Por la grave crisis humanitarian hemos perdido Venezuela, donde no existe necesidad de comunicar, básicamente porque no hay productos. México es muy importante en nuestro negocio.

Brasil es el rey de la región, porque representa un tercio de la inversion publicitaria de Latinoamérica. En Centroamérica la situación es difícil, con economías complicadas, donde ha caído la inversión.

Este es un momento difícil para Puerto Rico, por la crisis económica, con un éxodo de gente joven que hace que sea el país con mayor población de tercera edad en todo el continente.

En República Dominicana, el negocio registra crecimiento porque constantemente buscamos generar valor y competitividad con nuestro trabajo para nuestros clientes. Además, hay que considerar que la situación económica del país es muy favorable.

¿A qué se refiere con la competitividad?

Lo que se está haciendo en República Dominicana por parte de nuestra agencia en cuanto a innovación y creatividad, así como en manejo de datos y de recursos de tecnología, y en modelos de negociación transparente, es de talla mundial.

¿En el país operan filiales de las firmas más grandes del mundo?

Todas esas compañías operan aquí. La nuestra lo hace desde hace muchos años, de la mano de nuestro socio local, Grupo Pagés.

¿En cuanto a manejo de medios, cuál es el país que va a la vanguardia?

El Reino Unido, por su grado de sofisticación. También en China, sin lugar a dudas, aunque su economía se trate de un modelo cerrado. El caso chino es muy especial, porque las grandes marcas tecnológicas que conocemos, allá no tienen la predominancia que poseen en otros países.

Por Antonio Trujillo

Más en el miedo que nunca: acelerada transformación digital representa un reto para las agencias

5 Vistas,

En los nueve años que Julián Porras lleva en el cargo de CEO para Latinoamérica de Omnicom Media Group, la división de agencias de medios, analítica y digital de Omnicom Group. ha sido testigo del impacto que en su negocio ha tenido el avasallante paso de la era digital.

Por ello, al hablar con Porras, un ejecutivo mexicano graduado en periodismo, publicidad y mercadeo de la Universidad de Texas, que no sabe realmente si su sede de trabajo es su oficina en Miami o un asiento de avión, es inevitable empezar por el impacto tecnológico en el sector.

¿La era digital transformó el negocio de las agencias de medios?

La transformación digital ha traído una disrupción en todas las industrias: no solo en el negocio de comunicación y mercadeo, sino en todos los sectores. Cambia la manera en que las personas se relacionan y la manera en que las industrias crecen. Cualquier industria que no quiera aceptar que la digitalización le va a impactar se va a quedar obsoleta.

¿Esos cambios propios de la era digital están ocurriendo el Latinoamerica tal como en EE.UU. o Asia?

En diferentes velocidades, pero estamos viendo la acelerada disrupción de tecnologías digitales y de empresas que están cambiando el rubro en terminus de digitalización. Por ejemplo, a Uber le tomó cinco años penetrar el Mercado de EEUU, pero en Latinoamérica solo dos. A Airbnb le tomó tres años allá, pero en Latinoamérica, un año. Se están cortando a mayor velocidad las curvas de adopción de tecnologías digitales. Todos los medios tienen un aporte, todos comunican, pero el digital es el de mayor crecimiento y complejidad.

¿Los cambios también incluyen la filosofía de responsabilidad empresarial?

Estamos en un proceso de transición donde el marketing gira hacia el propósito naturalmente económico, pero con aporte de valor a las sociedades. Hay empresas que están generando marketing analizando qué impacto tienen en las comunidades en las que operan. Es una de las tendencias más grandes del sector.

En todos los medios de comunicación la nueva era está causando un impacto fuerte… Estamos viviendo un proceso de transición.

Hoy la televisión es una pantalla de video donde se fusionan contenidos en vivo y contenidos demandados por el consumidor. Todo va a converger en una comunicación audiovisual integrada, en cinco o diez años. Ya en algunos mercados es difícil encontrar audiencias masivas en vivo. Por ejemplo, en México hace diez años un canal podía alcanzar un porcentaje de la población a una hora específica. Ese mismo canal, en la misma hora, encuentra hoy solo la mitad de esa población.

A veces se piensa que la solución es bombardear al consumidor y hacerlo casi cautivo a la oferta de la marca. Es un error muy común de anunciantes `no asesorados correctamente.

¿Las transformaciones de la era digital que han golpeado a todos los medios, también los ha afectado a ustedes?

No directamente. Ha afectado al periodismo, porque las inversiones publicitarias han salido de los medios impresos hacia la búsqueda de audiencias en otras plataformas.

¿Cómo surgió la expression “agencias de medios”?

Nace a mediados de los años 90, por la necesidad de separar y profesionalizar el desarrollo de la planificación y compra de los espacios publicitarios. Había que profesionalizar más una práctica de la planificación y la compra de canales de comunicación o de medios, dado que había mayor fragmentación de los mismos y las audiencias comenzaban a tener más ofertas audiovisuales, radiales e impresas, así como el naciente mundo del internet.

¿Eso marcó el inicio de operaciones de Omnicom?

Omnicom se creó a principios de esa década, con la fusión de tres compañías: BBDO Worldwide, Doyle Dane Bernbach (DDB) y NHW. Es una compañía estadounidense cuya holding cotiza en bolsa, y que tiene 77,000 empleados, operaciones en 90 países y más de 1,700 agencias.

Nuestro modelo de negocios se basa en aconsejar a nuestros clientes, darles visión, perspectiva y asesoramiento, y después planificación para la ejecución de esas recomendaciones. Y hay que tener colaboradores con mucho talento, e inversión en tecnología para alcanzar buenos resultados.

¿Qué presencia tienen en Latinoamérica?

Estamos en todo los países. OMD es la agencia de medios más grande del mundo y Omnicom Media Group es el tercer holding más importante en el mundo. Latinoamérica contribuye a que tengamos un reconocimiento como el holding de agencias más innovador y creativo.

República Dominicana es una de nuestras operaciones bandera, no solo siendo la agencia de medios más grande del país, sino la más premiada y reconocida por innovación y creatividad.

Ninguna de las agencias de este país y de la región se comparan con lo que ha hecho OMD Dominicana. Y ahora tenemos una nueva agencia, que es PHD Dominicana.

¿Cuál es el objetivo de operaciones de PHD?

OMG tuvo históricamente un enfoque en lo que llamábamos creatividad en medios, que ha evolucionado hacia un enfoque de innovación. Nuestra agencia PHD tiene un enfoque más hacia la planificación estratégica. En ambas buscamos el mejor resultado para nuestros clientes, generando innovación y basados en el talento de nuestras personas.

¿Cómo se está comportando el negocio en Latinoamérica? ¿Para OMG los resultados son buenos en medio de tantos cambios?

El balance tiene diferentes consideraciones. Argentina ha sido tradicionalmente una plaza muy buena, pero está sufriendo problemas por la alta inflación de su economía. Chile es muy estable con buenas tasas de crecimiento, un Mercado sofisticado, aunque es un Mercado relativamente pequeño en terminus poblacionales. Colombia ha sido un motor de crecimiento para nosotros en la region andina.

Por la grave crisis humanitarian hemos perdido Venezuela, donde no existe necesidad de comunicar, básicamente porque no hay productos. México es muy importante en nuestro negocio.

Brasil es el rey de la región, porque representa un tercio de la inversion publicitaria de Latinoamérica. En Centroamérica la situación es difícil, con economías complicadas, donde ha caído la inversión.

Este es un momento difícil para Puerto Rico, por la crisis económica, con un éxodo de gente joven que hace que sea el país con mayor población de tercera edad en todo el continente.

En República Dominicana, el negocio registra crecimiento porque constantemente buscamos generar valor y competitividad con nuestro trabajo para nuestros clientes. Además, hay que considerar que la situación económica del país es muy favorable.

¿A qué se refiere con la competitividad?

Lo que se está haciendo en República Dominicana por parte de nuestra agencia en cuanto a innovación y creatividad, así como en manejo de datos y de recursos de tecnología, y en modelos de negociación transparente, es de talla mundial.

¿En el país operan filiales de las firmas más grandes del mundo?

Todas esas compañías operan aquí. La nuestra lo hace desde hace muchos años, de la mano de nuestro socio local, Grupo Pagés.

¿En cuanto a manejo de medios, cuál es el país que va a la vanguardia?

El Reino Unido, por su grado de sofisticación. También en China, sin lugar a dudas, aunque su economía se trate de un modelo cerrado. El caso chino es muy especial, porque las grandes marcas tecnológicas que conocemos, allá no tienen la predominancia que poseen en otros países.

Por Antonio Trujillo

El desierto de los tres millones de paneles solares

9 Vistas,

Un país perteneciente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se propuso en 2010 instalar el parque de paneles solares de mayor extensión del planeta, aprovechándose de un basto desierto de sol sin nubes ni lluvia. Se trata de Emiratos Árabes Unidos, cuyo fundo soberano de inversión desembolsó US$871 millones para que en 2019 se hiciera realidad la entrada en operación de Noor Abu Dhabi.

Pese a que sus reservas probadas de petróleo comercialmente explotable son equivalentes a 97,000 millones de barriles, decidieron dar un paso agigantado hacia la energía verde apartando ocho kilómetros cuadrados para colocar tres millones de paneles solares, que aumentará en 1,177 megavatios la capacidad instalada de electricidad de la nación del Golfo Pérsico, energía suficiente para suplir la demanda de 90,000 personas.

Es parte de una estrategia de Emiratos de convertirse en una economía de servicios para 2050, donde el turismo juegue un papel fundamental, apalancados en el atractivo de las infraestructuras que financian con las ganancias de la exportación de crudo, que suma US$40,000 millones, más otros US$21,000 millones de ventas foráneas por concepto de refinados del hidrocarburo.

Parte de esa estrategia consiste en reducir al mínimo el dióxido de carbono con una generación de energía limpia que pondere el 50 % de la demanda de electricidad de los Emiratos, lo que incluyen los vehículos eléctricos y el transporte público también movido eventualmente por electricidad, sistema que por ahora funciona carburando gas natural, recurso del que tienen 6,000 millones de metros cúbicos en reservas comprobadas, señala la OPEP.

Con independencia de las exportaciones de Emiratos, la nación de Medio Oriente se prepara para un futuro donde la demanda de crudo sea menor o sus reservas no sean viables. Thani Al Zeyoudi, ministro de Energía de Emiratos, es el responsible del proyecto.el mayor orgullo de su carrera profesional.

Por: Carlos Guisarre

La oferta pública de acciones a la vuelta de la esquina

31 Vistas,

A pesar de que nuestro mercado de valores cuenta con casi 20 años de legislación especial, aún no hemos podido desarrollar uno de los ejes más importantes del mercado que es la emisión pública de acciones. Pareciera mentira, pero la República Dominicana es uno de los pocos países de Latinoamérica (quizás el único), que no ha logrado colocar acciones en un mercado público.

En la tabla que acompaña este artículo se puede comparar la situación en la región, tomando en consideración los años específicos en que estos países contaban con un PIB per cápita comparable al de nuestro país y la cantidad de empresas que ya estaban siendo comercializadas en un mercado público.

Esta situación está a punto de cambiar. La entrada en vigencia en enero del 2018 de la Ley del Mercado de Valores No.249-17, ordenó la creación de una serie de reglamentos dentro de los cuales debemos destacar el Reglamento de Gobierno Corporativo y el Reglamento de Oferta Pública. Ambas piezas son fundamentales, ya que están dirigidas específicamente a regular la emisión pública de acciones y la estructura de gobierno corporativo que debe ser implementada por las empresas emisoras.

Pudiéramos decir que previo a contar con las regulaciones mencionadas existía ambigüedad en el mercado y, si bien el anterior marco regulatorio permitía la emisión pública de acciones, indudablemente las cosas están más claras cuando se despejan las dudas. Ambas piezas deben de aumentar, significativamente, los niveles de confianza tanto del emisor como del inversionista, en la medida en que contribuyen a robustecer el mercado de oferta pública de acciones.

No obstante, aún quedan obstáculos por delante. Me atrevo a opinar que el mayor de ellos es de índole cultural. Muchas empresas entienden que al ceder la toma de decisiones a un órgano colegiado como un Consejo de Administración (conforme lo requiere la regulación), están perdiendo el control de la empresa.

Sin embargo, resulta imprescindible analizar la situación más a fondo, ya que justamente las estructuras de gobierno corporativo se implementan para ayudar a tomar la mejor decisión posible a favor de la empresa y sus accionistas, convirtiéndose en mecanismos que viabilizan la continuidad del negocio, más allá de la primera o segunda generación de los fundadores de la empresa. Esto no es algo nuevo.

Los países desarrollados llevan 20 años aplicando políticas de esta naturaleza con éxito; sin embargo, su implementación en nuestro país se ha prolongado de forma innecesaria, sobre todo en las empresas familiares.

A pesar de ello, debemos resaltar que varias empresas dominicanas deben su éxito a la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo y cumplen con la mayoría de las disposiciones de los mencionados reglamentos. Son estas las llamadas a dar el primer paso. Solo falta que vean la oportunidad que les brinda el mercado de valores, la cual está a la vuelta de la esquina. Más temprano que tarde, estaremos todos invirtiendo, desarrollando nuestro mercado y con ello contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

Cuadro de activos

Por Mario Franco, director ejecutivo de Asociación de Puestos de Bolsa

Afirman desconocimiento sobre fideicomiso limita proyectos de gran impacto social

71 Vistas,

El tesorero de la Cámara de Comercio Dominico-canadiense y presidente de la firma de consultoría Salas Piantini & Asociados, José Salas, afirmó este miércoles que se necesita una mayor educación en la población sobre qué es el fideicomiso, sus usos, ventajas y porque su desconocimiento limita que se desarrollen proyectos de gran impacto social utilizando esta figura.

El también miembro de la International Fiscal Association (IFA), se expresó en esos términos al participar hoy en el IV Foro de Inversión y Fideicomisos, organizado por la Cámara de Comercio Dominico-canadiense (CANCHAMRD) y la firma de asesores financieros Salas Piantini & Asociados, efectuado en el Epic Center de Blue Mall, y que contó con las palabras de apertura de Gustavo de Hostos, presidente de la CANCHAMRD.

Salas manifestó que recientemente se creó el primer fondo de impacto en el país, que dará paso al emprendedurismo que ha crecido en Latinoamérica y en el resto del mundo, como un mecanismo para resolver complejos retos socioeconómicos y es como surgen herramientas como crear fondos y bonos que se enfoquen en la sostenibilidad en las áreas como medio ambiente, impacto social y gobierno corporativo.

Dijo que, de cara al crecimiento y promoción de este tipo de instrumentos en el país, los esfuerzos deben enfocarse en 4 grandes áreas como son “Modelos de Negocios y crecimiento”, “Medición del impacto”, “Infraestructura de inversión social” y “Colaboración público-privada”.

Cuadro estadísticas de algunos países Latinoamericanos

El tesorero de la CAMCHAMRD indicó que para lograr que más inversionistas se animen a participar en los fondos de inversión y fideicomisos de oferta pública se deben seguir desarrollando iniciativas conjuntas entre la Superintendencia del Mercado de Valores y todos los participantes del sector, para ofrecer al público capacitación en finanzas personales e introducir en los currículos de las escuelas y universidades la formación sobre las oportunidades y los riesgos de las opciones financieras y temas relacionados.

Cuadro participación fondos de inversión
Cuadro emisiones de bonos en 2014 al 2017 por países

Sobre el foro

Este IV Foro de Inversión y Fideicomisos tuvo como tema central las “Novedades, realidades y grandes expectativas del mercado de valores”, e incluyó tres paneles de especialistas y representantes de los sectores público y privado.

Este IV FORO Anual de Fondos y Fideicomisos de la CAMCHAM RD estuvo dirigido a reguladores, profesionales, empresarios, emprendedores e inversionistas interesados en el desarrollo del mercado de valores.

Así inició Payal Kadakia su proyecto que vale US$600 millones

48 Vistas,

ClassPass, fundado por Payal Kadakia ha revolucionado el mercado de las clases de fitness con una simple premisa, en vez de pagar por acceder a un solo gimnasio, puedes pagar un monto mensual e inscribirte dentro de cualquier tipo de clase.

Kadakia, hija de padres inmigrantes de la India creció en Nueva Jersey. Sobresaliente en la escuela y en la danza típica de La India. Luego de su periodo en Bain & Compañía y Warner Music estuvo estudiando para ir a la Escuela de Negocios, pero lo detuvo y fundó una compañía de baile. Luego, frustrada por el proceso de tratar de encontrar clases de ballet en línea, se inspira para comenzar ClassPass. Hoy, ClassPass está operando en mas de 20 ciudades y valorado en más de 600 millones de dólares.

Crecí en una ciudad pequeña de Nueva Jersey llamada Randolph. Mis padres emigraron desde La India en los años 70. Ellos hicieron de todo para educarme a mí y a mi hermana. Nos mudamos una milla más abajo para poder estudiar en la escuela numero uno del distrito de Nueva Jersey.

P: ¿Trabajaste mientras fuiste a la escuela?

R: Mis padres querían que realmente nos enfocáramos en la escuela. Ni siquiera nos dejaban hacer los oficios de la casa, pero después de mi segundo año de estudios comencé a trabajar en investigaciones de telemarketing. Trabajé para Bain & Compañía donde teníamos que llamar a personas de todo tipo.

P: ¿Qué te hizo decidir ir a MIT?

R: Amaba las matemáticas y las ciencias. Fui la primera mujer en mi escuela en ganar un premio de física. Me preguntaba ¿porqué las demás personas no disfrutan esto? Así que gracias a eso decidí ir al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

P: ¿Y cómo comenzaste ClassPass?

R: Me fui a San Francisco por el cumpleaños de un amigo en el 2010 y todos sus amigos estaban construyendo aplicaciones. Recuerdo preguntarles ¿y haces esto a tiempo completo? Y me respondían que sí y sentí que yo también podía construir algo productivo. Así que me dije a mi misma ‘me voy a tomar dos semanas a ver si puedo pensar en algo’. Si puedo conseguir un concepto que realmente me importe, seguro valdrá la pena.

En un día y medio volví y me fui a internet para buscar unas clases de baile y terminé en las cuatro o cinco clases tradicionales de baile que conozco. Tenia siente páginas abiertas y no podía decidir a cual ir. No sabía si la profesora era buena o si era una principiante. Recuerdo que ese día comencé a pensar: ‘muchas personas están siempre buscando clases ¿Y si yo pudiera crear un motor para búsqueda de clases? Es algo que no existe y pienso que una gran cantidad de personas pudiera encontrarlo útil’.

P: ¿Hay algún riesgo en toda esta búsqueda de clases fitness tipo boutique, o pudiera ser solo moda?

R: ¿Alguna vez has estado en una clase de trampolín? Es impresionante. No, para ser honesta somos un espacio que está por encima de las tendencias. Hemos construido este espacio donde todo puede funcionar. Nuestro trabajo no prescribe. Estamos para darte todas las opciones y que así puedas escoger y tener acceso a lo que quieras hacer.

Esta entrevista fue condensada y editada en las oficinas de ClassPass en New York.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar